Analecta Veterinaria https://revistas.unlp.edu.ar/analecta <p>La revista Analecta Veterinaria es una revista de publicación continua, con dos números anuales, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Está destinada a la difusión de trabajos científicos en el campo de las Ciencias Veterinarias, generados en esta Unidad Académica y en otras instituciones.<br /><strong>Analecta</strong><br /><strong>Pronunciación</strong>: «a-n&amp;l-’ek-t&amp;<br /><strong>Etimología</strong>: Latin Moderno analecta, del Griego analekta, plural neutro de analektos, verbo de analegein recolectar, de ana- + legein reunir: selección<br />miscelánea de pasajes escritos, cartas.</p> es-ES <p>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></p> <p>Analecta Veterinaria por&nbsp;<a title="Facultad de Ciencias Veterinarias" href="http://www.fcv.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Ciencias Veterinarias</a>&nbsp;se distribuye&nbsp;bajo una&nbsp;<a style="color: #113241;" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.</p> analecta@fcv.unlp.edu.ar (Revista Analecta Veterinaria) info@revistas.unlp.edu.ar (Portal de Revistas de la UNLP) Sun, 13 Nov 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Caracterización molecular del virus de bronquitis infecciosa aviar en granjas de gallinas ponedoras de la provincia de Tungurahua, Ecuador https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/13683 <p>La bronquitis infecciosa aviar genera importantes pérdidas económicas y, si bien la vacunación disminuye dichas mermas, el surgimiento continuo de nuevas cepas virales complica el control de la infección. El objetivo de esta investigación fue caracterizar, mediante técnicas moleculares, las cepas del virus de la bronquitis infecciosa aviar circulantes en explotaciones de gallinas ponedoras de la provincia de Tungurahua, Ecuador. Se trabajó con muestras de hisopados y de órganos de 47 granjas y las secuencias obtenidas fueron comparadas con las correspondientes a 17 vacunas a virus vivo empleadas en la zona. Se encontraron 16 granjas positivas al amplificar la región 5’UTR y un segmento de S1. La construcción de un árbol filogenético mostró que cinco de las secuencias se ubicaron en el mismo clado de las cepas de tipo Massachusetts, linaje GI-1; siete se encontraron en el clado del linaje GI-13 o cepas tipo 793B y cuatro secuencias se agruparon en un clado de cepas tipo Q1, linaje G1-16. Si bien se requieren estudios moleculares más completos en los que se amplifique la totalidad del gen S a fin de obtener datos más concluyentes, se logró determinar que existen tres tipos de cepas circulando en la provincia de Tungurahua, dos posiblemente vacunales y otra de origen desconocido.</p> María del Carmen Revelo Cueva, Christian Vinicio Vinueza Burgos, German Metz, Ricardo Lenin Toapanta, Maria Gabriela Echeverria Derechos de autor 2022 María del Carmen Revelo Cueva, Christian Vinicio Vinueza Burgos, German Metz, Ricardo Lenin Toapanta, Maria Gabriela Echeverria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/13683 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 ANALECTA VETERINARIA ingresó al SciELO https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/14708 <p class="p2">Al menos en español, podría parecer que el encabezado de esta nota editorial es un juego de palabras, pero lo cierto es que, a partir de este año, A<span class="s2">NALECTA </span>V<span class="s2">ETERINARIA </span>comienza a ser parte de SciELO, una de las bibliotecas electrónicas más significativas de Iberoamérica (<span class="s3">http://scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&amp;lng=es&amp;pid=1514-2590</span>).</p> <p class="p1">SciELO (Scientific Electronic Library Online), tiene como misión recuperar la ciencia de los países en desarrollo y reafirmar el compromiso de propiciar el derecho a la información científica, procurando la excelencia académica y editorial de las publicaciones científicas. Agrupa revistas científicas en texto completo y con acceso abierto, libre y gratuito. Las revistas que integran la colección SciELO abarcan todas las áreas del conocimiento. Sus artículos son revisados por pares, lo que le otorga confiabilidad y rigor científico. SciELO indiza trabajos científicos escritos en inglés, español y portugués. Para que una revista argentina ingrese a este indizador, son evaluados una serie de aspectos de rigurosidad y excelencia, basados en los criterios del Núcleo Básico de Publicaciones Científicas Argentinas (<span class="s1">http://caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/nucleo-basico/</span>) y del catálogo Latindex (<span class="s1">https://latindex.org/latindex/</span>). Cumplimentar todos estos aspectos por parte de A<span class="s2">NALECTA </span>V<span class="s2">ETERINARIA </span>representa un reconocimiento a la labor de autores, revisores, equipo editorial y al sistema de gestión de revistas de la UNLP, como así también a la visibilidad y a la citación que son atribuibles a nuestros lectores.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Enrique Leo Portiansky, Gastón Moré, Julio Roberto Idiart, Carla Garcia-Mitacek, Cecilia Monica Galosi, German Metz, Andrea Dellarupe Derechos de autor 2022 Enrique Leo Portiansky, Gastón Moré, Julio Roberto Idiart, Carla Garcia-Mitacek, Cecilia Monica Galosi, German Metz, Andrea Dellarupe https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/14708 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Un análisis documental sobre el abordaje de las enfermedades transmitidas por alimentos en carreras científico-tecnológicas: los casos de Medicina Veterinaria e Ingeniería en Alimentos https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/13839 <p class="p2">Se presenta un análisis documental acerca de conceptos relacionados con las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), en los contenidos mínimos y programas de estudio de las carreras de Medicina Veterinaria (Universidad Nacional de La Plata) y de Ingeniería en Alimentos (Universidad Nacional de Quilmes). Para ello, se utilizó una metodología exploratoria cualitativa. El objetivo fue conocer la forma en que se abordan las ETA desde diferentes enfoques de salud, en niveles educativos superiores. Se observó que, en ambas carreras, el estudio de las ETA incluye a los contaminantes químicos, físicos y biológicos. Sin embargo, Medicina Veterinaria tiene un enfoque que corresponde a un perfil de graduación de una carrera de medicina, es decir clínico-epidemiológico, mientras que Ingeniería en Alimentos presenta un enfoque industrial.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Damian Lampert, Gerardo Leotta, Silvia Porro Derechos de autor 2022 Damian Lampert, Gerardo Leotta, Silvia Porro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/13839 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Aislamientos de Escherichia coli de origen porcino resistentes a antimicrobianos de importancia crítica para la salud pública https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/13318 <p>El objetivo del trabajo fue establecer el comportamiento de aislamientos de <em>E. coli</em> resistentes a cefotaxima (CTX) y/o colistina, obtenidos de materia fecal de cerdos de la República Argentina, frente a antimicrobianos de importancia crítica para la salud pública. En 2018, se procesaron 56 muestras de 11 granjas localizadas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y San Luis. Se obtuvieron 31 aislamientos resistentes a cefotaxima, 21 a colistina y 23 a ambos antimicrobianos. El 69 % de los aislamientos fue resistente a ácido nalidíxico y el 37,3 % a ciprofloxacina, antimicrobianos de máxima prioridad. No se aislaron <em>E. coli</em> resistentes a carbapenemes. Setenta y tres aislamientos se comportaron como multirresistentes, de los cuales el 50 % mostró resistencia frente a seis o siete grupos de antimicrobianos. La resistencia a cefalosporinas de tercera generación se relacionó principalmente con el gen CTX-M, particularmente con CTX-M-8/25, mientras que la resistencia a colistina se asoció con el gen <em>mcr-1</em>. De los resultados se desprende que existen cerdos en la República Argentina que portan <em>E. coli</em> con resistencia a múltiples antimicrobianos, incluyendo los de importancia crítica para medicina humana y veterinaria. Otros estudios complementarios permitirán determinar los clones de <em>E. coli</em> productores de ß-lactamasas de espectro extendido circulantes en granjas porcinas y su implicancia sobre la salud pública.</p> María Fernanda Gómez, Florencia Vinocur, Sofía Rodríguez Ramos, Bárbara Julieta Garassino, Hernán Darío Nievas, Victorio Fabio Nievas, Laura Valeria Alarcón, Alberto Domingo Armocida, Estefanía Marisol Pérez, David Griffo, Gabriela Isabel Giacoboni, Fabiana Alicia Moredo Derechos de autor 2022 María Fernanda Gómez, Florencia Vinocur, Sofía Rodríguez Ramos, Bárbara Julieta Garassino, Hernán Darío Nievas, Victorio Fabio Nievas, Laura Valeria Alarcón, Alberto Domingo Armocida, Estefanía Marisol Pérez, David Griffo, Gabriela Isabel Giacoboni, Fabiana Alicia Moredo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/13318 Sun, 13 Nov 2022 00:00:00 +0000 Parámetros seminales y hematológicos en gatos domésticos inmunocastrados mediante una vacuna contra GnRH https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/14190 <p>La hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) constituye un excelente blanco farmacológico para el manejo reproductivo de animales de compañía, de producción y silvestres. En este trabajo se evaluó el efecto de la vacuna Improvac<sup>®</sup> contra GnRH para suprimir la espermatogénesis en el gato doméstico. A siete gatos adultos, clínicamente sanos y mantenidos en ambiente controlado, se les aplicaron dos dosis de la vacuna, con cuatro semanas de intervalo y utilizando la vía subcutánea. Los animales se evaluaron cada dos semanas durante 180 días. Los parámetros seminales, el volumen testicular y el tamaño de las espículas peneanas comenzaron a disminuir dos meses después de la primera dosis vacunal. Al final de la experiencia los parámetros seminales y el volumen testicular descendieron 90 % y 49 %, respectivamente, en relación con los valores iniciales y las espículas peneanas evidenciaron una atrofia casi completa. Los parámetros hematológicos se encontraron, durante todo el estudio, dentro de los valores normales para los gatos domésticos. Este es el primer trabajo que evalúa la efectividad de la vacuna Improvac<sup>®</sup> para el control reproductivo en gatos machos. Futuros estudios permitirán determinar la duración de la inmunocastración y el potencial reproductivo posterior a su utilización.</p> Jorge Jagger Segura Ochoa, Romina Nuñez Favre, María Florencia García, María Cecilia Stornelli, María Carla García Mitacek, Washington Fernando Carrasco Sangache, María Alejandra Stornelli Derechos de autor 2022 Jorge Jagger Segura Ochoa, Romina Nuñez Favre, María Florencia García, María Cecilia Stornelli, María Carla García Mitacek, Washington Fernando Carrasco Sangache, María Alejandra Stornelli https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/14190 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000