Analecta Veterinaria
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta
<p>Revista electrónica arbitrada, con frecuencia de publicación continua, que edita la <a href="https://www.fcv.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Ciencias Veterinarias</a> de la <a href="https://unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Nacional de La Plata</a> (Buenos Aires, Argentina).</p> <p>e-ISSN 1514-2590</p>es-ES<p>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></p> <p>Analecta Veterinaria por <a title="Facultad de Ciencias Veterinarias" href="http://www.fcv.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Ciencias Veterinarias</a> se distribuye bajo una <a style="color: #113241;" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.</p>analecta@fcv.unlp.edu.ar (Revista Analecta Veterinaria)info@revistas.unlp.edu.ar (Portal de Revistas de la UNLP)Thu, 11 Apr 2024 00:00:00 +0000OJS 3.3.0.13http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Factores de crecimiento similares a insulina en la placenta de la gata
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/17100
<p>La señalización materno-fetal durante el desarrollo placentario es un tema poco investigado en reproducción felina. Los factores de crecimiento similares a insulina (IGF) son importantes reguladores del desarrollo, escasamente estudiados en placentas endoteliocoriales. La expresión placentaria de IGFs y del receptor IGF tipo 1 (IGFR1) ya se ha descrito en perras; en gatas solo se han descrito en el útero. El objetivo de este estudio fue detectar IGF1, IGF2 e IGFR1 en estructuras placentarias fetales y maternas. Veintitrés muestras de placentas fueron clasificadas en dos grupos, según la edad gestacional (G1: ≤43 d.p.c; G2: ≥44 d.p.c); las mismas se procesaron mediante inmunohistoquímica indirecta. La marcación con todos los anticuerpos fue más intensa en las glándulas endometriales de placentas tempranas que en tardías. El endotelio materno se marcó de manera moderada a fuerte, con intensidad decreciente hacia los vasos del endometrio. Las células del citotrofoblasto se marcaron más que el sincitiotrofoblasto. IGF1 e IGF1R fueron más abundantes en las células deciduales de las placentas tardías. Estos resultados permiten sostener la centralidad del sistema IGF durante el desarrollo placentario felino. Según nuestro conocimiento, este es el primer trabajo que informa y describe la detección inmunohistoquímica de IGFs/IGFR1 en regiones fetales de la placenta felina.</p>Rocío Hernández, Gimena Gomez Castro, Fernanda Mariel Rodriguez, Luciano Casas, Enrique Portiansky
Derechos de autor 2025 Rocío Hernández, Gimena Gomez Castro, Fernanda Mariel Rodriguez, Luciano Casas, Enrique Portiansky
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/17100Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000Ctrl-X, Ctrl-C y Ctrl-V en Dermatología Veterinaria: el trasplante de microbiota cutánea como un enfoque prometedor para perros con reacciones cutáneas adversas a los alimentos
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/15273
<p>La posibilidad de influir en el microbioma cutáneo para tratar trastornos de la piel abre una nueva vía de terapéutica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia del trasplante de microbiota cutánea (sMt) para establecer las reacciones cutáneas adversas a los alimentos (caFr) en perros. Se realizó un sMt heterólogo no enriquecido utilizando tiras Nivea Skin Refining Clear-Up Strips (N-cUs). La microbiota bacteriana de las muestras de piel fue analizada mediante secuenciación de próxima generación del gen 16S rRNA. Otros biomarcadores relevantes permitieron establecer la puntuación del prurito (VAS), CADESI-04 y el análisis corneométrico epidérmico (hyidratación y pH). El gen 16S rRNA clasificó con éxito la presencia de un aumento de Faecalibacterium (0 a 1,9%), Peptoclostridium (5,49 % a 9,11 %) y Collinsella (0,65 % a 8,91 %), mientras que se observó una disminución de Fusobacterium (19,16 % a 9,06 %), Porphyromonas (8,75 % a 0,13 %), Streptococcus (1,63 % a 0,14 %) y Staphylococcus (1,09 % a 0,49 %), antes y después del sMt. El tratamiento con sMt controló eficazmente los signos clínicos y redujo significativamente la mediana del prurito VAS (6,5 vs. 2) y las puntuaciones CADESI-04 (74,50±22,62 a 19,30±11,30) (p<0,001). Además, los valores de pH e hidratación de la piel mejoraron (p<0,001) después de la sMt. La sMt heteróloga y no enriquecida con N-cUs podría ser responsable de la recuperación clínica observada en este estudio.</p>Kerem Ural, Hasan Erdoğan, Songül Erdoğan
Derechos de autor 2024 Kerem Ural, Hasan Erdoğan, Songül Erdoğan
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/15273Tue, 16 Apr 2024 00:00:00 +0000Evaluación del estado higiénico-sanitario e implementación de un programa de gestión integral de riesgos en carnicerías de la ciudad de Tafí Viejo, Tucumán, Argentina
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/16423
<p class="p1">La carne y los productos cárnicos promueven el crecimiento de patógenos como <em>Escherichia coli </em>productora de toxina Shiga y <em>Salmonella </em>spp. Se realizó una evaluación mediante cuantificación de riesgo y análisis microbiológicos en carne picada y superficies ambientales en carnicerías de Tafí Viejo, provincia de Tucumán. El estudio se realizó en tres periodos: periodo 1 (descripción del estado sanitario), periodo 2 (implementación de acciones de mejora) y periodo 3 (verificación del éxito). Se analizaron muestras de carne picada fresca y superficies ambientales en los períodos 1-3 previamente descritos. Las acciones de mejora en cada carnicería se implementaron siguiendo los desvíos detectados en el primer período. Se observó un aumento del 35.7 % en carnicerías de bajo riesgo. El recuento de los microorganismos indicadores en carne picada resultó significativamente menor para microorganismos mesófilos aerobios totales y <em>Stapylococcus aureus</em>, en comparación con el período 1. En las muestras analizadas, la detección/aislamiento de STEC no-O157, presentó una disminución del 100 % en el período de verificación. La detección de <em>Salmonella </em>spp. mostró una reducción del 14.3 % en muestras de carne picada. Este estudio confirma que la implementación de un programa de gestión de riesgos en carnicerías reduciría la contaminación de la carne y el medio ambiente con patógenos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Maria Paula Moreno Mochi, Juan Martin Vargas, Magdalena Costa, María Victoria Solorzano, Silvia Vega, Susana Condori, Gerardo Anibal Leotta, María Angela Jure
Derechos de autor 2024 Maria Paula Moreno Mochi, Juan Martin Vargas, Magdalena Costa, María Victoria Solorzano, Silvia Vega, Susana Condori, Gerardo Anibal Leotta, María Angela Jure
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/16423Sat, 09 Nov 2024 00:00:00 +0000Queratomicosis equina por Aspergillus flavus en Argentina
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/15974
<p class="p2">Un equino castrado de 9 años presentó una úlcera corneal en el ojo derecho, sin respuesta al tratamiento. El trauma fue causado por material vegetal. El examen oftalmológico reveló opacidad corneal paraxial cubierta por una descarga blanquecina y edema periférico, asociado a congestión de vasos conjuntivales y angiogénesis corneal. El examen microscópico reveló la presencia de neutrófilos e hifas fúngicas. Al tercer día de cultivo se detectaron varias colonias blancas que se tornaron de color verde pálido. El examen microscópico de estos aislamientos reveló la presencia de conidióforos incoloros, rugosos y de paredes gruesas, de entre 340 y 1650 μm de longitud, con vesículas globosas a subglobosas, de entre 22 y 48 μm de diámetro. Las vesículas tenían una o dos series de fiálides. Los conidios eran globosos, de color verde oliva con paredes delgadas y ligeramente rugosas que oscilaban entre 3 y 7 μm de diámetro. También se realizó la identificación molecular. Ambas técnicas confirmaron la presencia del complejo <em>Aspergillus flavus</em>. El uso tópico de natamicina resultó efectivo en la resolución de la lesión. Hasta donde sabemos, este es el primer caso de queratomicosis equina reportado en Argentina<span class="s2">.<span class="Apple-converted-space"> </span></span></p>Gustavo Leonardo Zapata, Horacio Terziotti, Marco Tizzano, Romina Della Vedova, Francisco José Reynaldi
Derechos de autor 2024 Gustavo Leonardo Zapata, Horacio Terziotti, Marco Tizzano, Romina Della Vedova, Francisco José Reynaldi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/15974Thu, 11 Apr 2024 00:00:00 +0000Primer registro de Eristalis tenax (Linnaeus, 1758) (Diptera: Syrphidae) en un establecimiento lechero de la provincia de Salta, Argentina
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/16441
<p class="p2">Este trabajo documenta la presencia de <em>Eristalis tenax </em>en un establecimiento lechero de la provincia de Salta. Las larvas de <em>E. tenax</em>, conocidas como "gusanos de cola de rata", se encontraron específicamente en el comedero y la fosa de desechos. La observación de las características morfológicas de la especie permitió su identificación taxonómica. Este hallazgo amplía la distribución geográfica conocida de <em>E. tenax </em>en Argentina. Aunque la importancia médica de estos sírfidos es relativa, se destaca su capacidad de actuar como vectores mecánicos de micobacterias, lo que sugiere la necesidad de controlar sus poblaciones en entornos antropizados. Se enfatiza la importancia de medidas de higiene para prevenir la ingestión accidental de larvas y se sugiere incorporar supervisión en depósitos de agua y piletones de decantación. En conclusión, se subraya la relevancia de reconocer la naturaleza facultativa de esta especie como posible vector y la contribución de su control en las medidas de saneamiento en rodeos afectados.</p>Leandro Hipolito Olmos, Alvaro Francisco Ruiz, Guido Miguel Sanchez Pedano, Juan Francisco Micheloud
Derechos de autor 2024 Leandro Hipolito Olmos, Alvaro Francisco Ruiz, Guido Miguel Sanchez Pedano, Juan Francisco Micheloud
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/16441Thu, 04 Jul 2024 00:00:00 +00002º Encuentro Interuniversitario de Avicultura - Universidad Nacional de Luján
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/16663
<p><strong>2º Encuentro Interuniversitario de Avicultura</strong></p> <p><strong>Universidad Nacional de Luján</strong></p> <p><strong>6 de octubre de 2023</strong></p> <p class="p1"><strong>Objetivos de la actividad<span class="Apple-converted-space"> </span></strong></p> <p class="p2">Establecer un espacio de reunión, intercambio de saberes y actualización entre quienes se encuentran a cargo de enseñar avicultura en nuestro país y el sector avícola<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p class="p2">Difundir trabajos de docencia, investigación, extensión y vinculación relacionados a la temática mediante la presentación en modalidad póster y disertación. Debatir mediante una mesa redonda diferentes temas vinculados con la educación<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Florencia Prosdocimo
Derechos de autor 2024 Florencia Prosdocimo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/16663Thu, 11 Apr 2024 00:00:00 +0000I Congreso Nacional XXIV Reunión Científico Técnica
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/17838
<p>Libro de resumenes</p> <p class="p2"><strong>Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico<span class="Apple-converted-space"> </span></strong></p> <p class="p2"><strong>I Congreso Nacional<span class="Apple-converted-space"> </span></strong></p> <p class="p2"><strong>XXIV Reunión Científico Técnica<span class="Apple-converted-space"> </span></strong></p> <p class="p3"><strong>10 al 13 de septiembre de 2024<span class="Apple-converted-space"> </span></strong></p> <p class="p3"><strong>Mar del Plata, Buenos Aires, República Argentina<span class="Apple-converted-space"> </span></strong></p>Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
Derechos de autor 2024 Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/17838Sat, 09 Nov 2024 00:00:00 +0000Estudio del efecto del herrado sobre la locomoción equina mediante el empleo de sensores inerciales
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/16492
<p class="p2">Este artículo describe el diseño e implementación de un sistema registrador de datos <em>ad hoc</em>, para el monitoreo de los principales efectos cinemáticos que imponen los protocolos de desvasado y herrado sobre el equilibrio dinámico del pie en equinos. Este método constituye una solución de bajo costo, que utiliza sensores de mediciones inerciales (IMU’s). Se expone el uso de entornos abiertos para la representación de datos y se analizan estadísticamente las magnitudes medias de aceleración y velocidad angular registradas en los cascos de la población equina estudiada a los 0, 15, 30 y 40 días después de implementar un protocolo de desvasado y herrado estándar. Los resultados obtenidos indican diferencias significativas entre las mediciones (p<0,05). El acondicionamiento efectuado influyó favorablemente sobre el equilibrio dorsopalmar, vertical y lateromedial del pie, amplió la superficie de carga sobre la región palmar y mejoró la ejecución de las instancias de contacto y de apoyo hasta el día 40, cuando la carga tendió a distribuirse de forma asimétrica en sentido lateromedial. La asociación entre el desvasado y herrado y el equilibrio del pie fue significativa (r=0,97), por lo que estas prácticas y la frecuencia de su realización deberían ser tenidas en cuenta a la hora de evaluar su efecto en el animal.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Paula Cánepa, Juan Manuel Chilo, Martin Rodolfo Chilo, Marcos Gadze, Viviana Edith De Palma
Derechos de autor 2024 Paula Cánepa, Juan Manuel Chilo, Martin Rodolfo Chilo, Marcos Gadze, Viviana Edith De Palma
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/16492Mon, 07 Oct 2024 00:00:00 +0000Hospedadores silvestres en Argentina de los géneros Sarcocystis, Toxoplasma, Neospora y Cryptosporidium
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/17197
<p>Los parásitos apicomplejos utilizan diversos vertebrados como hospedadores, incluido el ser humano. La detección de estos protozoarios en la fauna silvestre evidencia la contaminación biológica del medio y la existencia de ciclos silvestres, lo que relacionaría su contacto con animales domésticos/seres humanos, debido al avance antropogénico sobre los ambientes naturales. El objetivo del presente trabajo consistió en recopilar información sobre estudios parasitológicos, serológicos y moleculares de los géneros Sarcocystis, Toxoplasma, Neospora y Cryptosporidium en especies de la fauna silvestre presente en Argentina. Se seleccionaron 48 trabajos en los que se analizaron especies silvestres de roedores, cánidos, cérvidos, marsupiales, primates, camélidos sudamericanos, cingulados, félidos, mustélidos, suinos, herpéstidos, lagomorfos, aves psitaciformes y gecónidos. El género parasitario reportado en mayor cantidad de provincias fue Sarcocystis, seguido de T. gondii, N. caninum y por último, Cryptosporidium. La condición de vida libre o en cautiverio y los hábitos etológicos de los animales silvestres, entre otros factores, influyeron en la dinámica de la interacción parásito-hospedador y en la presentación de estas infecciones.</p>Marina Runco, María Laura Gos, María Laura Guichón, Lucía María Campero, María Cecilia Venturini
Derechos de autor 2025 Marina Runco, María Laura Gos, María Laura Guichón, Lucía María Campero, María Cecilia Venturini
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/17197Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000Ofrecimiento de consuelo post conflicto desde una perspectiva comparada: características, factores moduladores y su relación con la empatía
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/16538
<p>El ofrecimiento de consuelo es una de las estrategias que los individuos despliegan para el manejo de los conflictos que inevitablemente surgen en los grupos. Uno de los principales paradigmas para su estudio es el de “post conflicto”, en el cual el consuelo implica la emisión de conductas afiliativas espontáneas, de parte de un tercero no involucrado, hacia la víctima del conflicto. En el presente trabajo, utilizando una perspectiva comparativa, se define el consuelo y sus características, se describe el paradigma post conflicto y se analiza la importancia de factores moduladores como la presencia o no de reconciliación, el grado de vínculo entre quien consuela y la víctima, la edad y la tendencia a consolar de cada individuo, el sexo de los individuos, su proximidad física, el grado de estrés del observador, la severidad del conflicto y las señales de estrés exhibidas por la víctima luego del conflicto. Por último, se discute la relación entre consuelo y empatía. El estudio de este fenómeno es de gran relevancia por su rol en el mantenimiento de las relaciones sociales, así como en la regulación de las emociones consecuentes a la ocurrencia de los conflictos en el seno de un grupo.</p>Laura Analía Rial, Mariana Bentosela
Derechos de autor 2024 Laura Analía Rial, Mariana Bentosela
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/16538Mon, 07 Oct 2024 00:00:00 +0000Registro de perros a partir de un diente: reporte de un caso
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/16832
<p>Las asociaciones de criadores de distintas razas caninas tienen reglamentaciones para la inscripción y cría de sus individuos. La dentición completa es una de ellas, por lo que la ausencia de primeros y segundos molares impide el registro de ejemplares. Se presentó una disputa en la inscripción de un perro macho de 20 meses de edad que fue rechazada por el Club Argentino de Criadores del Perro Ovejero Alemán, debido a la ausencia del segundo molar inferior derecho. El criador apeló la decisión alegando que esta ausencia fue accidental y no por una razón genética, aportando como evidencia un molar encontrado en su criadero. Se consultó a nuestro laboratorio con el objetivo de determinar la relación genética entre la muestra de hisopado oral obtenida del animal a inscribir (referencia) y la del molar encontrado (evidencia). La genotipificación mediante el uso de microsatélites confirmó que ambas muestras compartían el mismo perfil de ADN, siendo entre 1,00E+11 y 1,27E+17 veces más probable que el molar encontrado procediera del perro a registrar que de un animal tomado al azar de la población de referencia. Hasta el momento no se conocen comunicaciones de una disputa similar, resuelta mediante el estudio de un perfil de ADN utilizando una pieza dentaria.</p>Julián A. Crespi, Egle Etel illegas Castagnasso, Analía Arizmendi, Nadia Sabiela Castillo, María Eugenia Zappa, Pilar Peral García, María Elena Fernandez, Guillermo Giovambattista
Derechos de autor 2025 Julián A. Crespi, Egle Etel illegas Castagnasso, Analía Arizmendi, Nadia Sabiela Castillo, María Eugenia Zappa, Pilar Peral García, María Elena Fernandez, Guillermo Giovambattista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/16832Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000De la presencialidad a la virtualidad: mutaciones de un curso de posgrado sobre microscopía electrónica de transmisión en ciencias biológicas
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/15896
<p class="p2">El presente trabajo hace referencia a los cambios o “mutaciones” que ha sufrido el curso sobre microscopía electrónica de transmisión en ciencias biológicas (Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata) que está dirigido a estudiantes de posgrado de ciencias veterinarias y de otras disciplinas afines. Tanto para la modalidad presencial como para la semipresencial y la completamente virtual, el programa del curso fue modificado aplicando distintos recursos digitales. Además, se implementaron diferentes estrategias que produjeron cambios en la organización modular de los contenidos, en las actividades, en la evaluación y en el rol de los docentes al introducirse una actividad de taller. El hecho de haber realizado la transición de modalidad presencial a semipresencial con anterioridad al año 2020 permitió dar una mejor respuesta al producirse el proceso disruptivo de la pandemia, al tiempo que las mutaciones del curso resultaron favorables frente al reto de la enseñanza remota de emergencia. Esta experiencia pedagógica fue enriquecedora y podría resultar inspiradora para otros docentes del nivel superior que deseen explorar la educación online o virtual.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Susana Jurado, Norma González
Derechos de autor 2024 Susana Jurado, Norma González
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/15896Mon, 07 Oct 2024 00:00:00 +0000