Revista Aportes para la Integración Latinoamericana
Año XXV, Nº 40/Junio 2019, ISSN 2468-9912
Germán H. González
Mariano F. Cabrera Romero
El MERCOSUR y la inserción externa de Uruguay y Paraguay, 1994-2015
DOI: https://doi.org/10.24215/24689912e017
25
Breuer, L. (1996) MERCOSUR: la perspectiva de un país pequeño: el caso de Paraguay.
En R. Lipse y P. Meller. (Eds.), Nafta y Mercosur: un diálogo canadiense-latinoamericano
(pp. 223-243). Santiago: CIEPLAN Dolmen Ed. Recuperado de:
http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/37/Introduccion.pdf
Caetano, G. (2019) Los nuevos rumbos del MERCOSUR. El cambio de modelo y las
consecuencias de la crisis brasileña. Foro Internacional, 59(1), 47-88. Doi
:https://doi.org/10.24201/fi.v59i1.2582.
Castro Escudero, A. (1992). Mercosur: el nuevo modelo de integración. Comercio Exterior,
41(11), 1041-1048
Clemente Batalla, I. (2014). La participación de Uruguay en UNASUR: Ideas, política
exterior y modelos de inserción internacional. Aportes para la Integración
Latinoamericana, (30), 01-15. Recuperado de:
https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/3506
Cordero, S. & González, G. (2018). Intensidad de la Integración en el MERCOSUR:
Complementariedad y Sesgo Geográfico No Explicado. Anales de la LIII Reunión Anual
de la Asociación Argentina de Economía Política. Recuperado de:
https://aaep.org.ar/anales/works/works2018/cordero.pdf
Durán Lima, J. & Álvarez, M. (2011). Manual de comercio exterior y política comercial.
Nociones básicas, clasificaciones e indicadores de posición y dinamismo. Santiago de
Chile: Naciones Unidas. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3914/1/S2011090_es.pdf
Gasparini, C. (2014). Integración regional y cooperación en el MERCOSUR. Avances,
retrocesos y oportunidades. Documento de Trabajo Nº. 01, Secretaría de Política
Económica y Planificación del Desarrollo, Ministerio de Economía de la República
Argentina. Recuperado de: https://www.economia.gob.ar/peconomica/basehome/integ-
regional.pdf
González, G. y Delbianco, F. (2011). Apertura y productividad total de los factores:
Análisis de la contemporaneidad en los quiebres estructurales para América Latina y El
Caribe. Revista de Análisis Económico, 26(1), pp. 53-81.
Jacobo, A. y Tinti, B. (2013). Posicionamiento y dinamismo comercial del MERCOSUR:
1991-2012. Informe macroeconómico y de crecimiento económico (IMC), 12(5),
Universidad Católica Argentina.
Lucángeli, J. (2007). La especialización intraindustrial en MERCOSUR. Serie
Macroeconomía del desarrollo, (64). Santiago de Chile: CEPAL.