Revista Aportes para la Integración Latinoamericana https://revistas.unlp.edu.ar/aportes <p>Aportes para la Integración Latinoamericana es una publicación semestral –junio y diciembre-, de acceso libre y gratuita del Instituto de Integración Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Su objetivo es la divulgación de trabajos científicos sobre los complejos procesos de integración regional, en sus aspectos multidimensionales –históricos, políticos, jurídico-institucionales, económico-comerciales, sociales, entre otros-, y su vinculación con el desarrollo socioeconómico y las relaciones económicas internacionales. Los artículos que difunde son inéditos; además la publicación se complementa con documentos oficiales relativos a integración de organismos internacionales y latinoamericanos sobre la materia. Sus destinatarios son los integrantes de la comunidad académica y científica, el sector público vinculado a la temática y todos aquellos interesados en la dinámica de esos procesos.&nbsp;Se edita en formato electrónico y CD-Rom.</p> Instituto de Integración Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata. es-ES Revista Aportes para la Integración Latinoamericana 1667-8613 <p>Obras bajo licencia CC-BY-NC-ND</p> <p>Esta licencia no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original, es decir, sólo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial.&nbsp;</p> Documentos https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/15230 <ul> <li><strong>COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC)<br></strong>Declaración de Buenos Aires en la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) (24 de enero de 2023)</li> <li><strong>MERCADO CUMUN DEL SUR (MERCOSUR)<br></strong>Comunicado conjunto de los presidentes de los Estados partes del MERCOSUR y Estados asociados.</li> <li><strong>SISTEMA DE INTEGRACION CENTROAMERICANA<br></strong>Declaración de Santiago de los Caballeros en la LVI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de gobierno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) (09 de diciembre de 2022)<br>Declaración Especial relativa a las instancias que integran el Sistema de la Integración Centroamericana en la LVI Reunión de Jefes de Estado y de gobierno de los Países Miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). (9 de diciembre de 2022)</li> </ul> CELAC MERCOSUR SICA Derechos de autor 2023 CELAC MERCOSUR SICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ 2023-07-13 2023-07-13 48 Tecnologias digitales e interrogantes en materia tributaria https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/15215 <p>Dentro de un marco de interdependencia por la internacionalización de los mercados y la conectividad global, resultan las mudanzas que sufriera el capitalismo mundial con la aceleración vertiginosa de los cambios tecnológicos digitales que continúan transformándolo, al tiempo que crean oportunidades económicas y generan poderosos gigantes en el mercado poniendo en riesgo la intimidad de las personas y los derechos ciudadanos. Este escenario conduce a plantear ciertos interrogantes claves: cómo enfrentar el desafío que conlleva la digitalización y el surgimiento de empresas oferentes de plataformas virtuales; cuáles serán las políticas a adoptar en consecuencia, particularmente las tributarias por los problemas inéditos que se plantean en la materia, a partir de considerar a los datos como clave de la generación del valor y el rol de las plataformas digitales para capitalizarlos. Asimismo, la incertidumbre se constituye en la variable contextual por efecto de tensiones geopolíticas y estratégicas, tanto en Estados Unidos y China como en Europa del Este, que permitirían afianzar el predominio de las principales potencias mundiales como impulsoras de la Economía digital.</p> Noemí B. Mellado Derechos de autor 2023 Noemí B. Mellado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ 2023-07-13 2023-07-13 48 049 049 10.24215/24689912e049 Continuidad histórica de la integración latinoamericana: una revisión a través del regionalismo andino https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/15206 <p>Parte de la literatura especializada ubica el inicio del proceso de integración latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX, concretamente desde la institución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) con el Tratado de Montevideo de 1960 (TM-60). También suele argumentarse que este fenómeno ha sido una emulación de otras experiencias integradoras, como la europea.</p> <p>Este artículo, en general, intenta demostrar que la integración latinoamericana es un proceso con larga historia y motivos propios, no nacido a la luz de la integración europea. Para explicarlo, toma como caso de estudio particular a la Comunidad Andina (CAN), a fin de analizar la continuidad histórica de ideales y proyectos de integración promovidos desde el siglo XIX, con raíces identitarias determinantes.</p> <p>Al efecto, se realizó una investigación documental-descriptiva, enmarcada dentro de enfoques teóricos sobre: construcción de regiones, tendencias incidentes en la regionalización y dificultades históricas concurrentes tanto en la construcción del Estado como en la segmentación territorial de América Latina. Entre sus hallazgos se encuentra la identificación de fuerzas <em>inside-out</em> y <em>outside-in</em> que reflejan tal continuidad histórica de la integración en el regionalismo andino, como <em>sub-óptimo</em> del proyecto original.</p> Oscar Fernández-Guillén Derechos de autor 2023 Oscar Fernández-Guillén https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ 2023-07-13 2023-07-13 48 047 047 10.24215/24689912e047 Acerca de la reivindicación del indigenismo en la posmodernidad latinoamericana https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/15214 <p>Este documento explora una narrativa difundida durante las primeras décadas del siglo XXI en América Latina.</p> <p>Se trata de las culturas indígenas ancestrales pero concebidas como una mitología. Dicho discurso, utilizado principalmente para la seducción política, desprecia las características básicas que diferentes estudios antropológicos asignan a las culturas precolombinas.</p> <p>El trabajo tiene por objeto explorar los motivos por los que semejante mitología pudo haber aflorado exitosamente dentro de sociedades periféricas sometidas a las imposiciones y ensueños de la posmodernidad.</p> <p>En este aspecto, las penosas condiciones de vida enmarcadas por tecnologías digitales que reniegan del tiempo y el espacio físico parecen propicias para el desarrollo de narrativas que, como es el caso, pueden infundir un sentido de redención.</p> Marcelo Halperin Derechos de autor 2023 Marcelo Halperin https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ 2023-07-13 2023-07-13 48 048 048 10.24215/24689912e048 Informacion Institucional https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/15231 <p>El Instituto de Integración Latinoamericana, desde su reapertura en 1984 por el Honorable Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y su aprobación por parte de las autoridades superiores de la Universidad Nacional de La Plata, ha creado un espacio académico especializado en el tratamiento de las problemáticas que plantea la integración regional y el desarrollo socioeconómico de América Latina, procurando facilitar la vinculación entre el sector privado y público con los hallazgos de especialistas, investigadores y alumnos de sus posgrados; se articula, de este modo, el desarrollo de actividades científicas, académicas, de transferencia y extensión. En su sede e ininterrumpidamente desde 1985 se dictan los posgrados Especialización en Políticas de Integración y la Maestría en Integración Latinoamericana, acreditados como “A” (Excelente) por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina.</p> Instituto de Integración Latinoamericana Derechos de autor 2023 Instituto de Integración Latinoamericana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ 2023-07-13 2023-07-13 48 Integración latinoamericana: de lo histórico a la modernidad https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/15221 <p>Históricamente la integración latinoamericana es el resultado o fruto de un proceso de corrientes ideológicas que han sido desplegadas a través del tiempo. El fenómeno integracionista latinoamericano que desde mediados del Siglo XX ha seguido un camino hacia una idea de desarrollo de la región, no arrojó resultados homogéneos y continuos a partir de la inexistencia de un escenario plácido, ya sea por la afluencia de factores endógenos o exógenos inherentes a los diferentes procesos.</p> <p>Desde la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y el Mercado Común Centroamericano (MCCA), creados ambos en los años sesenta bajo el marco normativo del GATT y el paradigma europeo de integración, se buscaba, a partir de las ideas cepalinas, generar un espacio de desarrollo mediante la ampliación de sus mercados e industrialización para lograr luego un mejor posicionamiento de la región en su inserción internacional.</p> <p>Es así como el camino recorrido ha sido sinuoso y marcado por situaciones de tensión que han determinado marchas y contramarchas atribuidos a factores <em>endógenos</em>: políticos e institucionales, por las interrupciones de gobiernos democráticos que socavaron la voluntad política necesaria para conformar bloques, el carácter intergubernamental de las instituciones con un marcado presidencialismo, cambios de gobiernos e ideologías que implicaron variaciones de actitudes frente a los socios y en sus políticas exteriores de inserción como también en los modelos de desarrollo adoptados. Asimismo, incidieron factores<em> exógenos:</em> modificaciones en las relaciones y posturas de los países centrales respecto a la región, la irrupción de actores de importancia a nivel mundial como China (convertida en uno de los principales socios de la región) con su conflicto geopolítico con EE.UU, conflictos bélicos de distinta naturaleza con efectos migracionales al resto del mundo e incluso la amenaza pandémica del COVID-19.</p> Noemí B. Mellado Roberto Javier Mirabelli Derechos de autor 2023 Noemí B. Mellado, Roberto Javier Mirabelli https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ 2023-07-13 2023-07-13 48 Iniciativas y áreas de cooperación científico-tecnológica con Brasil: perspectivas desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina (2019-2022) https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/15168 <p>El trabajo se propone indagar y sistematizar las iniciativas de cooperación científico-tecnológica con Brasil presentes en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) argentino entre 2019 y 2022, prestando atención a las distintas áreas de colaboración.En un contexto marcado por divergencias en las medidas científico-tecnológicas tomadas por cada país, las tensiones en la relación bilateral,la irrupción de la pandemia de COVID-19 y la persistencia de tendencias históricas y estructurales en la cooperación científico-tecnológica regional, se dieron reuniones y acciones en distintas áreas: salud, biotecnología, nanotecnología, tecnología nuclear, tecnología espacial, oceanografía, astronomía y astrofísica e inteligencia artificial. En términos generales, con sus alcances y limitaciones, se observó un relanzamiento, ampliación y dinamización de iniciativas de cooperación bilateral pre-existentes; asimismo, a partir de la irrupción de la pandemia, se incorporaron ciertas iniciativas específicas.</p> María Paz López Derechos de autor 2023 María Paz López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ 2023-07-13 2023-07-13 48 046 046 10.24215/24689912e046