Revista Aportes para la Integración Latinoamericana https://revistas.unlp.edu.ar/aportes <div class="description"> <p>Revista electrónica arbitrada, con periodicidad semestral, que edita el <a href="https://www.iil.jursoc.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Integración Latinoamericana</a> de la <a href="https://www.jursoc.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales</a> de la <a href="https://unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Nacional de La Plata</a> (Buenos Aires, Argentina).</p> <p>Revista creada en 1995 (e-ISSN 2468-9912 / ISSN 1667-8613).</p> </div> es-ES <p>Obras bajo licencia CC-BY-NC-ND</p> <p>Esta licencia no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original, es decir, sólo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial.&nbsp;</p> integra.unlp@gmail.com (María Corbetta) info@revistas.unlp.edu.ar (Portal de Revistas de la UNLP) Tue, 17 Dec 2024 13:29:13 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La sobreviviente dimensión cultural del MERCOSUR: una región cognitiva en construcción https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/18517 <p>En este artículo abordaremos el tratamiento de la dimensión cultural de la integración regional en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). A partir de la lente teórica del constructivismo en Relaciones Internacionales, junto con aportes de otras perspectivas y disciplinas científicas, caracterizaremos esta faceta del proceso integrador como un aspecto en permanente construcción. Consideramos que esta dimensión ejemplifica el carácter abierto, contingente y no lineal de la integración regional y es una faceta “sobreviviente e híbrida” (Batista y Perrotta, 2018) del bloque, cuyas iniciativas no dependen exclusivamente de la sintonía ideológica de los gobiernos de turno. Nos serviremos del concepto de “región cognitiva” (Adler, 1997) para discutir el proceso de construcción de una identidad regional que coexiste con las identificaciones nacionales, a partir de las interacciones entre agentes (los Estados y sus representantes, así como la ciudadanía en conjunto) y la estructura del bloque (sus instituciones). Para apoyar nuestra hipótesis de que la dimensión cultural del MERCOSUR muestra un cariz sobreviviente, pondremos énfasis en las declaratorias de Patrimonio Cultural del MERCOSUR (PCM). Indagaremos sobre la presencia de algunos supuestos sobre la cultura en América Latina que se encuentran presentes en la literatura sobre el tema y que influyen en la patrimonialización (el proceso por el cual se seleccionan elementos de una cultura como representativos de la misma) de las manifestaciones culturales que hacen parte de la Lista del PCM. Estos entendimientos compartidos en torno a la identidad cultural del bloque pueden erigirse como un componente central a la hora de plantear la configuración de una región cognitiva que incluye a los miembros plenos y asociados del MERCOSUR. &nbsp;</p> Manuel Schiro Derechos de autor 2024 Manuel Schiro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/18517 Tue, 17 Dec 2024 00:00:00 +0000 MERCOSUR: oscilaciones ideológicas, regionales y culturales https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/18569 <p>La Revista <em>Aportes para la Integración Latinoamericana</em> en esta nueva edición aborda, a partir de la publicación de los trabajos de los autores que participan en ella, aspectos que hacen a las diversas dimensiones –históricas, culturales, políticas- del bloque MERCOSUR.</p> <p>En más de 30 años de funcionamiento del esquema de integración –firma del Tratado de Asunción de 1991- el regionalismo latinoamericano ha sufrido diversas mutaciones tanto por causas exógenas como endógenas. Cambios de gobiernos y de tinte político ideológico de los países del bloque, modificaciones de las relaciones a nivel internacional, conflictos bélicos globales, diversas hipótesis de conflicto regionales entre otras causas han contribuido al desarrollo de dichas modificaciones.</p> Noemí B. Mellado, Roberto Mirabelli Derechos de autor 2024 Noemí B. Mellado, Roberto Mirabelli https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/18569 Tue, 17 Dec 2024 00:00:00 +0000 Tras los pasos del Interregionalismo MERCOSUR-ASEAN: el Acuerdo de Libre Comercio con Singapur y su dinámica comercial https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/18523 <p>Este artículo analiza el proceso de negociación del Acuerdo de Libre Comercio MERCOSUR-Singapur y explica la dinámica e intensidad de las relaciones comerciales inter-regionales durante el período 2001-2023. Para este propósito, el estudio empleó una investigación de enfoque empírico, apoyada en métodos cualitativos y cuantitativos. Con base en la revisión documental y el cálculo de indicadores de comercio, concluye –entre otras cosas– que el Acuerdo de Libre Comercio MERCOSUR-Singapur es un hito dentro del inter-regionalismo MERCOSUR-ASEAN, alcanzado por el liderazgo de Paraguay en las negociaciones, y que tanto la actual posición como la dinámica e intensidad comercial MERCOSUR-Singapur están determinadas por los intercambios bilaterales con Brasil.</p> Oscar Fernández-Guillen Derechos de autor 2024 Oscar Fernández-Guillen https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/18523 Tue, 17 Dec 2024 00:00:00 +0000 Información institucional https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/18572 <p>El Instituto de Integración Latinoamericana, desde su reapertura en 1984 por el Honorable Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y su aprobación por parte de las autoridades superiores de la Universidad Nacional de La Plata, ha creado un espacio académico especializado en el tratamiento de las problemáticas que plantea la integración regional y el desarrollo socioeconómico de América Latina, procurando facilitar la vinculación entre el sector privado y público con los hallazgos de especialistas, investigadores y alumnos de sus posgrados; se articula, de este modo, el desarrollo de actividades científicas, académicas, de transferencia y extensión.&nbsp;En su sede e ininterrumpidamente desde 1985 se dictan los posgrados Especialización en Políticas de Integración y la Maestría en Integración Latinoamericana, acreditados como <strong>“A” (Excelente)</strong> por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina.</p> Instituto de Integración Latinoamericana Derechos de autor 2024 Instituto de Integración Latinoamericana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/18572 Tue, 17 Dec 2024 00:00:00 +0000 Documentos https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/18570 <ul> <ul> <li><strong>MERCADO COMUN DEL SUR (MERCOSUR)<br></strong>1) LXIV CUMBRE: Comunicado conjunto de los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR y Bolivia. (8 de julio de 2024) Asunción<br>2) Declaración presidencial de lucha contra el Crimen Organizado Transnacional (COT). (8 de julio de 2024) Asunción</li> <li><strong>ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERIACA - TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS (ALBA-TCP)<br></strong>1) Declaración de la X Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP. (10 de julio de 2024) sesión virtual extraordinaria<br>2) Declaración de la XI Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP. (26 de agosto de 2024) Caracas<br><br></li> </ul> </ul> <p>&nbsp;</p> MERCOSUR ALBA-TCP Derechos de autor 2024 MERCOSUR ALBA-TCP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/18570 Tue, 17 Dec 2024 00:00:00 +0000 De Kirchner a Milei: los vaivenes ideológicos del Poder Ejecutivo argentino y su impacto en el Regionalismo https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/18541 <p>Las preferencias de los Estados en materia de regionalismo forman parte de su política exterior. Por lo tanto, un análisis centrado en las prioridades presidenciales en política exterior puede proporcionar evidencia clave para comprender las opciones regionalistas. En este trabajo analizamos las fluctuaciones en la política exterior de Argentina respecto del regionalismo, como consecuencia de los cambios en la ideología del poder ejecutivo, teniendo como marco general las características del orden internacional y el contexto doméstico. En particular, tomamos en consideración la alternancia en el gobierno entre partidos de izquierda y derecha en las primeras dos décadas del siglo XXI, siendo que Argentina fue uno de los pocos países sudamericanos que experimentó giros políticos en cuadrantes ideológicos completamente opuestos. Para realizar dicho análisis, se examinan las preferencias hacia la región favorecidas por los gobiernos del matrimonio Kirchner (2003-2015), Mauricio Macri (2015-2019), Alberto Fernández (2019-2023) y los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei (2023-2024).</p> María Victoria Álvarez Derechos de autor 2024 María Victoria Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/18541 Tue, 17 Dec 2024 00:00:00 +0000 Los impactos de la guerra comercial entre China y EEUU en las negociaciones del acuerdo MERCOSUR-Unión Europea https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/18571 <p>El presente trabajo analiza cómo la guerra comercial entre la China e EEUU influyó en la aceleración de las negociaciones del acuerdo entre el MERCOSUR y la Unión Europea (UE) durante el período 2016-2019, culminando en la firma de un acuerdo en principio en julio de 2019. A través de una revisión de la literatura y entrevistas semiestructuradas con burócratas involucrados en las negociaciones, el artículo identificó tres cambios sistémicos que alteraron la percepción y la urgencia del acuerdo: el cambio en la política comercial exterior de los Estados Unidos durante el gobierno de Donald Trump y las respuestas de la Unión Europea y el Mercosur ante esta crisis. El marco teórico utilizado fue el Neorrealismo y los resultados señalaron la guerra comercial provocó cambios en las estrategias de los actores involucrados en las negociaciones, quienes optaron por un acercamiento para enfrentar los impactos de la crisis entre China y los Estados Unidos.</p> Flavia Loss de Araujo Derechos de autor 2024 Flavia Loss de Araujo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/18571 Tue, 17 Dec 2024 00:00:00 +0000