https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/issue/feed Ayana. Revista de Investigación en Turismo 2022-12-10T14:27:55+00:00 PhD. Ana Clara Rucci ayana@econo.unlp.edu.ar Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><strong>Ayana</strong> es una revista científica editada por el <a href="https://www.econo.unlp.edu.ar/investigaciones_en_turismo">Instituto de Investigaciones en Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas UNLP</a> (creada bajo la Resolución 1981/19). Su nombre está inspirado en el término de origen sánscrito que no solo hace alusión al viaje o movimiento sino, especialmente, a la transformación. En tal sentido, busca ser un foro de reflexión en un marco de compromiso ético que estimula la gratuidad y acceso libre de la producción científica.</p> <p style="text-align: justify;">Se trata de una revista científica, electrónica y semestral de carácter especializada que posiciona al turismo como un fenómeno complejo y multidimensional relacionado con el movimiento de las personas. En ese marco, busca generar un foro de reflexión y profesionalización basándose en el intercambio de las diversas disciplinas afines al campo de los estudios turísticos.</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/14191 Indicadores para evaluar la adaptación al cambio climático a través del ecoturismo 2022-08-22T16:10:24+00:00 Ana Mónica de Jhesú García García ana.gg.90@outlook.com Valente Vázquez Solís vazquezsv@uaslp.mx Álvaro Gerardo Palacio Aponte alvaro.palacio@uaslp.mx <p><span style="font-weight: 400;">Si bien la adaptación al cambio climático se concentra en la revolución tecnológica de energías verdes llamada adaptación gris, aún quedan por explorar las poco mencionadas adaptaciones verde e híbrida, correspondientes a prácticas como el ecoturismo. Por lo tanto, este trabajo busca destacar la adaptación a través del ecoturismo. Debido a que no existe un manual exclusivo sobre la adaptación al cambio climático y turismo, se adaptó la metodología de análisis multicriterio propuesta por la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional, cuyos criterios son seleccionados a través de indicadores con ayuda de los métodos A.D.A.P.T. y Delphi, y en el cual 30 expertos de categoría internacional evalúan 983 indicadores. Los resultados representan un aporte significativo a la adaptación al cambio climático y turismo al obtener 25 indicadores precisos, así como la discusión sobre la dificultad y el desorden de los indicadores propuestos por manuales internacionales que podrían ocasionar una mala adaptación, la dificultad para tomar decisiones y la selección de medidas erróneas. Por último, subrayamos la necesidad de recuperar el verdadero ecoturismo e implementarlo como medida de adaptación.</span></p> 2022-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Ana Mónica de Jhesú García García, Valente Vázquez Solís, Álvaro Gerardo Palacio Aponte https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/13373 Mediación y sinergia en La Paloma (Uruguay): migraciones que transforman una localidad turística 2022-04-20T15:50:33+00:00 Daniel Cajarville daniel.cajarville@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo explora experiencias innovadoras de asociatividad entre migrantes recientes (ex-turistas) y antiguos residentes de La Paloma, una pequeña localidad costera uruguaya. A través de entrevistas en profundidad y análisis de documentos, se observan oportunidades para el desarrollo local dado el encuentro entre residentes de diversas trayectorias, a partir de las características que hacen de ese entorno un dinámico polo turístico. Diferentes competencias y saberes se integran, en pos de mejorar la calidad de vida de la población local, además de apostar por el cuidado del ambiente.</span></p> 2022-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Daniel Cajarville https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/12901 Modelo SERVQUAL para la medición de la calidad del servicio en la hotelería 2022-03-22T16:05:16+00:00 Rafael Raúl Silador Utrera rafe4116@gmail.com Ana Isabel Utrera Velázquez ua.anautrera@uniandes.edu.ec Jorge Osmani Dueñas Figueredo aduenas@ehtcf.tur.cu Estefania Elizabet Vargas Alulema cetadpuntodedecision2021@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este estudio es aplicar el modelo SERVQUAL para la medición de la calidad del servicio al Hotel Iberostar Daiquirí, donde se detectan falencias en los procesos internos que contribuyen a la insatisfacción en las diferentes actividades ofrecidas por la instalación. La metodología de investigación es exploratoria, correlacional, con la aplicación de pruebas paramétricas ANOVA y POST HOC para el desarrollo de las comparaciones múltiples. Se emplea un diseño cuasi experimental compuesto por cuatro grupos de trabajo y un tamaño muestral de 125 personas. El paquete de datos estadísticos se recopiló a través de las variables expectativas y percepciones, donde se pudo determinar la consistencia interna de la escala implementada con valor de 0,818 mediante el coeficiente Alpha de Cronbach. Sus hallazgos revelan que los turistas argentinos poseen mayores expectativas y complejidad de satisfacción, lo cual permite identificar las dimensiones que más afectan el proceso de servicio. Se demuestra que la herramienta de medición es adecuada y fiable para evaluar la calidad adaptada a cualquier entorno hotelero.</span></p> 2022-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Rafael Raúl Silador Utrera, Ana Isabel Utrera Velázquez, Jorge Osmani Dueñas Figueredo, Estefania Elizabet Vargas Alulema https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/14217 La confianza como factor clave en el desarrollo de clústeres turísticos 2022-10-10T16:40:40+00:00 Anabella De Luca anydeluca86@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo tiene como fin estudiar la importancia de la confianza como factor fundamental (Gómez Díaz, 2017) en la gestación de clústeres, aplicado al sector de turismo de reuniones de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, Argentina. Se busca identificar la existencia o no de dicho factor necesario para el desarrollo de estas estructuras que permiten incrementar la competitividad de la actividad. Este artículo, elaborado a partir de métodos cualitativos, concluye que, si bien el sector está consolidado porque posee infraestructura, demanda, proveedores, y un fuerte apoyo gubernamental, aún las relaciones sociales entre los actores son pasajeras y cambiantes, y están marcadas por cuestiones personales y comportamientos individualistas. Esto genera una intensa competencia local y la ausencia de lealtad entre los actores, dificultando la creación de un clúster. Si bien hay indicios de cooperación entre dichos actores, esta es selectiva por lo que podemos afirmar que no hay confianza en el sector estudiado. </span></p> 2022-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Anabella De Luca https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/13429 Estudio bibliométrico de la satisfacción del cliente en el segmento hotelero 2022-09-05T12:50:24+00:00 Mauro Alejandro Monroy Ceseña monroym@uabcs.mx <p>A través de un estudio bibliométrico el presente trabajo de investigación busca conocer, de qué forma factores como la satisfacción del cliente en el ámbito hotelero son un factor clave en la búsqueda de la mejora continua a través de la literatura de negocios dentro del ámbito turístico. La investigación se centró en el desarrollo sistemático de un análisis de la literatura de la satisfacción del cliente en el entorno de hoteles en el que se incluyeron trabajos de investigación empíricos retrospectivos. Tales artículos fueron extraídos de la base de datos LENS.ORG procedentes de revistas con indexación en el Journal Citation Report (JCR). Por tanto, podemos afirmar que el estudio bibliométrico permite detectar la satisfacción del cliente como un factor clave para la mejora competitiva empresarial centro del marco estratégico de la industria hotelera. De hecho, es posible cerciorarnos que la satisfacción del cliente es un predecesor de beneficios de índole organizacional.</p> 2022-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Mauro Alejandro Monroy Ceseña https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/13366 Turismo comunitario, tensiones y contradicciones en el proceso de comercialización en relación con las normativas regulatorias 2022-05-02T16:38:18+00:00 Triana Sánchez Attanasio trisanchezattanasio@gmail.com Ramiro Agustín Martelli rmartelli@estudiantes.unsam.edu.ar Roxana Laura Hruby hruby@unsam.edu.ar <p>El trabajo busca examinar la relación entre las normativas que regulan el Turismo Comunitario y los procesos de comercialización de estos emprendimientos, en tres provincias argentinas: Tucumán (comunidad Diaguita-Calchaquí Amaicha del Valle), Misiones (comunidades Mbya Guaraní Jasy Porá y Fortín Mbororé) y Río Negro (Comunidad Mapuche Lof Wiritray y la comunidad del paraje Ñirihuau Arriba). Se analizan los beneficios que genera la aplicación de las regulaciones existentes en los procesos de comercialización de estos emprendimientos, y se observan las problemáticas derivadas en los casos donde las medidas se plantean como insuficientes.<br />Metodológicamente, esta investigación presenta un diseño cualitativo. Se realizaron entrevistas en profundidad a actores claves del sector (operadores turísticos, organizaciones y referentes turísticos de las comunidades). Se trabajó en la revisión de la literatura nacional e internacional que aborda la temática; y ante la falta de datos específicos, se consultaron sitios webs oficiales y guías turísticas. Se pretende constatar si la insuficiencia de información pertinente, la escasez de políticas públicas adecuadas y el desconocimiento generalizado acerca del funcionamiento de esta modalidad son algunas de las causas determinantes que limitan las posibilidades de crecimiento del Turismo Comunitario en estas provincias. </p> 2022-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Triana Sánchez Attanasio, Ramiro Agustín Martelli, Roxana Laura Hruby