https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/issue/feed Ayana. Revista de Investigación en Turismo 2024-06-19T19:23:59+00:00 PhD. Ana Clara Rucci ayana@econo.unlp.edu.ar Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><strong>Ayana</strong> es una revista científica editada por el <a href="https://www.econo.unlp.edu.ar/investigaciones_en_turismo">Instituto de Investigaciones en Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas UNLP</a> (creada bajo la Resolución 1981/19). Su nombre está inspirado en el término de origen sánscrito que no solo hace alusión al viaje o movimiento sino, especialmente, a la transformación. En tal sentido, busca ser un foro de reflexión en un marco de compromiso ético que estimula la gratuidad y acceso libre de la producción científica.</p> <p style="text-align: justify;">Se trata de una revista científica, electrónica y semestral de carácter especializada que posiciona al turismo como un fenómeno complejo y multidimensional relacionado con el movimiento de las personas. En ese marco, busca generar un foro de reflexión y profesionalización basándose en el intercambio de las diversas disciplinas afines al campo de los estudios turísticos.</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/15949 La política turística de “sol y cemento” en Mar del Plata en los años setenta y ochenta 2024-03-13T19:31:29+00:00 Daniela Ivanova Castellucci daniela_castellucci@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El artículo se centra en el estudio del Complejo balneario de Punta Mogotes (Mar del Plata, Argentina), entendiéndolo como caso paradigmático que permite analizar el entramado de conflictos en torno al dominio, jurisdicción y usufructo de la playa, en los años setenta, por un lado; y, por el otro, estudiar la actuación del municipio frente a los conflictos previos a la construcción y posterior puesta en funcionamiento del complejo, en los años ochenta, y sus implicancias. El trabajo se inscribe en la perspectiva historiográfica de la historia social de la política. Se ha empleado una mirada metodológica interpretativista a través de una triangulación de estrategias cualitativas de recolección y análisis de datos. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En años los sesenta y setenta esta franja costera se convirtió en un espacio de controversias entre los gobiernos provinciales, municipales y los vecinos, en la búsqueda de encontrar un uso que permitiera conciliar el acceso a las playas públicas y disfrute del paisaje con el negocio privado, dado que éste último implicaba una restricción al uso de dichos espacios. Así, este complejo, construido en los ochenta, ofició como catalizador de un proceso en donde se conjugaron múltiples acciones con incidencia en lo espacial, político, económico y social.</span></p> 2024-05-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Daniela Ivanova Castellucci https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/15454 Actores comunitarios y comunidades turísticas en la implementación del Programa Pueblos Turísticos (Provincia de Buenos Aires) 2023-12-26T19:32:28+00:00 Flavio Adrián Bonanno fbonanno@upe.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo analiza una serie de actorías sociales emergentes en un contexto de implementación de turismo comunitario cuya evocación convoca a la participación de una supuesta </span><span style="font-weight: 400;">comunidad local</span><span style="font-weight: 400;">. Para ese propósito, me valgo del estudio del Programa Pueblos Turísticos de la Provincia de Buenos Aires, y su implementación en tres localidades.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> La ponencia expone resultados discutidos en una investigación previa, la cual se valió de un estudio cualitativo compuesto por análisis documental, observación de campo sobre momentos de intervención de la política y entrevistas a actores clave, con el objetivo de caracterizar a ciertos actores en su proceso de integración en mecanismos de gestión turística comunitaria, a la vez que debate sobre posibles modalidades participativas. Sobre lo primero, eje tratado por este trabajo, se estudian una serie de</span><span style="font-weight: 400;"> actores locales</span> <span style="font-weight: 400;">caracterizados como </span><span style="font-weight: 400;">actores turísticos comunitarios</span><span style="font-weight: 400;">; </span><span style="font-weight: 400;">a la vez, se identifican entramados sociales a los que he denominado </span><span style="font-weight: 400;">comunidades turísticas</span><span style="font-weight: 400;">, </span><span style="font-weight: 400;">las cuales expresan el interés local mayoritario en los distintos momentos de intervención.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Estos conceptos favorecen comprender el proceso abordado, y contribuyen con nuevas posibles lecturas sobre turismo comunitario, políticas de promoción e intervención en localidades no urbanas, con proyección a debates académicos, así como al diseño futuro de políticas turísticas.</span></p> 2024-05-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Flavio Adrián Bonanno https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/16615 Ciclo de viaje de turistas inteligentes: impacto en la satisfacción, la intención de volver y la recomendación del destino turístico 2024-05-06T15:21:31+00:00 Enrique Carlos Bianchi enrique.carlos.bianchi@unc.edu.ar Marina Zanfardini marina.zanfardini@fatu-uncoma.com.ar <p>La presente investigación analiza el impacto del turismo inteligente en la satisfacción, intención de volver y recomendación de turistas del mercado emisor de Córdoba, Argentina. Una muestra de 472 encuestados mayores de 18 años que habían viajado en el último año, reveló que el comportamiento turístico inteligente se relaciona con niveles más altos de satisfacción, mayor intención de volver y recomendar el destino. Específicamente, el comportamiento previo al viaje influye positivamente en la satisfacción, intención de volver y recomendación. Durante la estadía, el impacto se observa principalmente en la intención de volver y recomendación. Sin embargo, en la etapa posterior al viaje, el comportamiento turístico inteligente parece no tener un efecto significativo en la lealtad hacia el destino. Estos hallazgos abren nuevas oportunidades para desarrollar tecnologías y servicios turísticos inteligentes que mejoren la experiencia del turista y su relación con el destino.</p> 2024-06-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Enrique Carlos Bianchi, Marina Zanfardini https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/15474 El entorno turístico de Puente de Dios, Querétaro, México: análisis del sistema territorial como base para la gestión para el desarrollo local 2024-03-07T20:13:41+00:00 Janeth Cruz González janethcrugo@comunidad.unam.mx Mónica Elena Ortíz Liñán mortizl@enes.unam.mx <p><span style="font-weight: 400;">El turismo es una actividad económica de gran importancia en México, con una política federal de interés por diversificar la oferta turística hacia sitios que representan un mayor contacto con la naturaleza, como lo son las Áreas Naturales Protegidas. Esta investigación propone un modelo de GeoInteligencia territorial cuyo objetivo es concebir el turismo alternativo en Puente de Dios, Reserva de la Biósfera Sierra Gorda de Querétaro, como un sistema complejo en el que intervienen distintos actores y factores (sociedad, economía, medioambiente, instituciones, ciencia), cada uno debe funcionar correctamente de manera independiente y conjunta. La implementación de herramientas tecnológicas permitió realizar el análisis avanzado de datos provenientes de distintas fuentes, para conocer el comportamiento de cada uno de los subsistemas de forma semicuantitativa, además de realizar una simulación futura en sitios donde no existen datos duros de las actividades económicas ni indicadores de la dinámica social y sus afectaciones. El trabajo contribuye con una gestión innovadora e integral del turismo para la zona de estudio; permite ver a cada uno de los actores involucrados, priorizando la conservación de la biodiversidad además de los servicios ecosistémicos, sin dejar de lado la actividad económica, la cual impulsa el turismo ordenado, estructurado y sustentable.</span></p> 2024-06-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Janeth Cruz González, Mónica Elena Ortíz Liñán https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/16516 Cómo la inteligencia artificial motiva la transformación e investigación de la nueva realidad turística 2024-04-30T16:05:10+00:00 Adrián Más Ferrando adrian.mas@ua.es Luis Moreno Izquierdo luis.moreno@ua.es Veronica Segarra veronica.segarra@fcea.edu.uy <p><span style="font-weight: 400;">Ante el avance y normalización del uso de tecnologías “disruptivas” como la inteligencia artificial, el sector turístico –junto al resto de actividades económicas– deberá hacer una profunda revisión para adaptarse al nuevo contexto. En este artículo se lleva a cabo una revisión del estado de la cuestión de esta adaptación a la llamada IV Revolución Industrial, que según los expertos plantea una transformación casi absoluta en términos de procesos empresariales, investigación, regulación e interacción entre destino y turista. Como principal aporte, se expone el nuevo ciclo de investigaciones turísticas a la que está conduciendo este nuevo panorama socioeconómico.</span></p> 2024-06-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Adrián Más Ferrando, Luis Moreno Izquierdo, Veronica Segarra https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/16507 Reseña de González, R. (Ed.). Destinos post turísticos: genealogía de la construcción territorial de nueve destinos (post) turísticos argentinos. San Luis: Nueva Editorial Universitaria, 2023. 2024-02-20T13:18:01+00:00 Gabriela Landini gabriela.landini@uba.ar <p><span style="font-weight: 400;">El libro reúne investigaciones hechas en el marco de un seminario de posgrado en la Facultad de Turismo y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Luis. Propone indagar en casos de estudio que permitan iluminar las principales características del desarrollo del post turismo en Argentina, a través de una estrategia metodológica basada en la genealogía, a partir de elaborar un recorrido y balance del proceso que dio origen a este fenómeno en cada destino. La obra se estructura en capítulos dedicados a los diferentes casos, a los cuales se suma una presentación y unas conclusiones en común, que retoman los principales diálogos y aportes planteados en ellos, a la vez que se traza una agenda de investigación para seguir conociendo los procesos de estos territorios (post) turísticos.</span></p> 2024-05-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gabriela Landini