Ayana. Revista de Investigación en Turismo https://revistas.unlp.edu.ar/ayana <p style="text-align: justify;"><strong>Ayana</strong> es una revista científica editada por el <a href="https://www.econo.unlp.edu.ar/investigaciones_en_turismo">Instituto de Investigaciones en Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas UNLP</a> (creada bajo la Resolución 1981/19). Su nombre está inspirado en el término de origen sánscrito que no solo hace alusión al viaje o movimiento sino, especialmente, a la transformación. En tal sentido, busca ser un foro de reflexión en un marco de compromiso ético que estimula la gratuidad y acceso libre de la producción científica.</p> <p style="text-align: justify;">Se trata de una revista científica, electrónica y semestral de carácter especializada que posiciona al turismo como un fenómeno complejo y multidimensional relacionado con el movimiento de las personas. En ese marco, busca generar un foro de reflexión y profesionalización basándose en el intercambio de las diversas disciplinas afines al campo de los estudios turísticos.</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> es-ES <h4 style="text-align: justify;">Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</h4> <ol type="a"> <li class="show" style="text-align: justify;">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es&amp;source=gmail&amp;ust=1606571584020000&amp;usg=AFQjCNFCOJzhx4eeK1zQSDQqOBz4XxRTmg">Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>&nbsp;(CC BY-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra y crear una nueva a partir de esta, siempre que se indique su autor y que esté bajo la misma licencia.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.&nbsp;</li> </ol> ayana@econo.unlp.edu.ar (PhD. Ana Clara Rucci) virginia.sahores@econo.unlp.edu.ar (PhD. Virginia Sahores Avalís) Sat, 10 Jun 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Confiabilidad de un modelo conceptual desde el riesgo percibido por los turistas al contagio de COVID-19 https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/14163 <p><span style="font-weight: 400;">El COVID-19 ha tenido una gran repercusión en la economía global, principalmente en el sector turístico, por la reducción de visitantes extranjeros a causa de las medidas impuestas por los gobiernos para hacer frente al virus. De ese modo, el objetivo del presente trabajo es medir la confiabilidad de un modelo conceptual sobre la percepción de riesgo sobre el COVID-19 asumida por turistas nacionales que frecuentan tres playas de Ecuador. El instrumento aplicado con base en la escala apreciativa </span><em><span style="font-weight: 400;">Likert </span></em><span style="font-weight: 400;">de 3 puntos a 1137 huéspedes locales, permitió valorar, a través una comparativa, la propuesta turística. Los resultados dan evidencia, por significancia estadística (valor-p = 0.000 </span><span style="font-weight: 400;">≤ α = 0.05)</span><span style="font-weight: 400;">, de la relación entre las variables riesgo, sociodemográfica y psicosocial. En consecuencia, en base a la valoración conceptual, el modelo de percepción es aplicable al contexto local evaluado y se recomienda la mejora del plan de seguridad en diferentes destinos para mejorar la imagen y competitividad del país.</span></p> Deisy Valeria Quevedo Amay Derechos de autor 2023 Deisy Valeria Quevedo Amay https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/14163 Fri, 31 Mar 2023 00:00:00 +0000 Territorios en punto de inflexión: sentidos y prácticas locales acerca del desarrollo turístico en Chapadmalal (Costa Atlántica Bonaerense) https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/14627 <p><span style="font-weight: 400;">La pandemia por Covid-19 ha propiciado alteraciones en las motivaciones y requerimientos de la demanda turística. De este modo, algunos territorios han sido revalorizados en sus rasgos característicos</span> <span style="font-weight: 400;">cuando favorecen el desarrollo de experiencias o prácticas alternativas en contacto con la naturaleza en entornos con calidad paisajística y ambiental. Estos procesos traen aparejado el crecimiento urbanístico a partir del desarrollo comercial y propician conflictos con los habitantes locales, cuando estos poseen una visión diferente acerca del desarrollo de su territorio y del tipo de turismo deseado. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En línea con lo anterior, esta investigación aborda el caso de Chapadmalal (localidad costera del Partido de General Pueyrredon, Provincia de Buenos Aires) y analiza los sentidos y prácticas vecinales en torno a la gestión del turismo en la localidad, considerando su manifestación actual y potencial. Específicamente se han analizado organizaciones de la sociedad civil, asambleas ciudadanas y colectivos que pertenecen a la localidad, desde un abordaje cualitativo. Se observa que el territorio se encuentra en un punto de inflexión que requiere de la intervención de las políticas públicas y de la academia para fortalecer las iniciativas comunitarias de planificación turística.</span></p> Mariangel Cacciutto Derechos de autor 2023 Mariangel Cacciutto https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/14627 Wed, 12 Apr 2023 00:00:00 +0000 Turismo cinegético: una aproximación desde la mirada de los actores sociales en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/14275 <p><span style="font-weight: 400;">En los últimos años, la modalidad de turismo cinegético en destinos emergentes se ha transformado en una actividad que adquirió notorias características. Ello es consecuencia de la evolución global en las tendencias de la oferta y la demanda turística en relación con las dinámicas territoriales locales. En este marco, la investigación tiene como objetivo caracterizar el producto turístico caza deportiva en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) a partir de las concepciones de los actores sociales involucrados en su desarrollo, a fin de</span> <span style="font-weight: 400;">conocer las fortalezas, limitantes y tendencias en torno a la sostenibilidad de la actividad. El abordaje metodológico plantea un enfoque cuali-cuantitativo con un alcance exploratorio y descriptivo, el cual permite conocer de manera integral la compleja realidad referida al producto turístico bajo análisis. En función de los resultados obtenidos, se desprende que el turismo cinegético en el área de estudio presenta características que muestran la coexistencia de patrones propios del modelo fordista junto con iniciativas de prácticas responsables. Ello se refleja en ambivalencias que aún persisten en cuanto a los aspectos socioeconómicos, ambientales y legales.</span></p> Maria Joselina Caruso, Soledad Gallucci, Aldana Mastrandrea, Tanja Meyer Derechos de autor 2023 Maria Joselina Caruso, Soledad Gallucci, Aldana Mastrandrea, Tanja Meyer https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/14275 Tue, 30 May 2023 00:00:00 +0000 Turismo postpandemia en el Valle de Teotihuacán y su posible relación con un modelo responsable y sustentable https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/14042 <p><span style="font-weight: 400;">La pandemia por Covid-19 modificó las formas y procedimientos en que muchas actividades turísticas se desarrollaban. Este fenómeno comenzó a principios de marzo del año 2020, con la implementación de largos periodos de confinamiento social en todas las regiones del mundo y las consecuentes prohibiciones de entrada y salida de diversos países, impactando inmediatamente en el turismo y generando un escenario de pérdida de empleos e ingresos para miles de familias. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los prestadores de servicios turísticos buscaron nuevas formas de trabajo para mantener sus ingresos, aplicando la normatividad de seguridad sanitaria en una actividad que tradicionalmente involucraba el contacto cara a cara. Este trabajo analiza, bajo una metodología mixta, la situación de los prestadores de servicios turísticos de Teotihuacán, Estado de México, uno de los principales destinos turísticos del país. Para tal fin, se apoya en los lineamientos establecidos para el sector identificando las modalidades implementadas para mantener la actividad y la participación de los organismos públicos en la generación de un turismo sustentable y responsable en esta región, caracterizada por el turismo masivo prepandemia, enfocándose en la visita del sitio arqueológico Patrimonio Mundial. Los resultados muestran el nivel de participación de los involucrados y su reacción ante la pandemia.</span></p> Verónica Ortega Cabrera, Susana Esquivel Ríos, Norma Lizbet González Corona Derechos de autor 2023 Verónica Ortega Cabrera, Susana Esquivel Ríos, Norma Lizbet González Corona https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/14042 Tue, 30 May 2023 00:00:00 +0000 Impacto de la pandemia por covid-19 https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/14432 <p><span style="font-weight: 400;">El COVID-19 generó importantes consecuencias económicas y sociales en múltiples actividades, entre ellas, la del turismo. Se ha tomado como destino de estudio a Ushuaia dadas sus características de ciudad turística, buscando responder los siguientes interrogantes: ¿qué sentimientos generó en los y las guías y choferes de turismo las consecuencias socio-económicas de la pandemia?, ¿cuál es la evaluación sobre el futuro del turismo desde el punto de vista personal y afectivo de estos trabajadores? Se aplicó una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad a trabajadores de turismo que fueron analizadas mediante el software </span><em><span style="font-weight: 400;">Atlas.ti</span></em> <em><span style="font-weight: 400;">9</span></em><span style="font-weight: 400;">. Los sentimientos negativos se posicionaron como principales exponentes del impacto socioeconómico generado por la pandemia, aunque la mayoría expresó que pudieron sobrellevar la situación. En ambos grupos hay una mirada positiva y expectativas sobre su reactivación, si bien reconocen que no será de manera inmediata. Estas aproximaciones reflejan la relación que tienen los trabajadores en turismo con esta actividad, su vínculo y su vocación. Se confirma el impacto de la pandemia en el sector y queda evidenciada su alta vulnerabilidad. Se destaca que es una actividad que genera sentimientos principalmente positivos y que es elegida más allá de las dificultades que pueda presentar.</span></p> Carolina Cohen, Mariana Morgavi, Marisol Vereda Derechos de autor 2023 Carolina Cohen, Mariana Morgavi, Marisol Vereda https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/14432 Tue, 30 May 2023 00:00:00 +0000 Editorial https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/15151 <p>La publicación del segundo número del tercer volumen de Ayana. Revista de Investigación en Turismo se da en el año en que se conmemora el 70° aniversario de la creación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, lo que parece una ocasión propicia para compartir con nuestros lectores una reseña acerca de cómo la revista se inserta en el conjunto de las actividades relacionadas con el turismo en nuestra Facultad. Para ello, presentamos una síntesis de las acciones desarrolladas en los ámbitos de la docencia, la investigación y la extensión, los tres pilares de la vida universitaria.</p> Alfredo Conti Derechos de autor 2023 Alfredo Conti https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/15151 Sat, 10 Jun 2023 00:00:00 +0000 Tensiones entre exclusión e inclusión en el desarrollo turístico, un cambio de perspectiva https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/14885 <p><span style="font-weight: 400;">A partir de la erosión de conceptos como “turismo sostenible” o “turismo responsable”,</span> <span style="font-weight: 400;">concebidos con el fin de corregir los aspectos más lesivos de esta actividad, o que aspiran a mejorar la relación entre el turismo y la sociedad, toma relevancia la categoría “turismo inclusivo”. En este ensayo se reconstruye el uso del término “inclusión” en relación con el turismo en la conceptualización del “crecimiento inclusivo”, “desarrollo inclusivo” y “turismo inclusivo”. Estos distintos usos del concepto, así como las estrategias prácticas en términos de políticas que han inspirado, son evaluados desde una perspectiva emancipadora. Más allá de los límites y potencialidades de la idea de un turismo inclusivo se considera la oportunidad que supone preguntarse y analizar el turismo desde la tensión entre exclusión e inclusión.</span></p> Ernest Cañada Mullor Derechos de autor 2023 Ernest Cañada Mullor https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/article/view/14885 Mon, 22 May 2023 00:00:00 +0000