https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/issue/feed Biología Acuática 2023-04-17T16:36:38+00:00 Biología Acuática bacuatica@gmail.com Open Journal Systems <p><span style="font-weight: 400;">Biología Acuática es una revista científica</span> editada semestralmente de acceso abierto para autores y lectores, dedicada a difundir investigaciones relacionadas con la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos continentales, contribuyendo a la conservación de la integridad ecológica y el uso sustentable de los recursos hídricos. Publica artículos originales e inéditos, resultado de investigaciones científicas y/o revisiones que resuman el estado actual del conocimiento sobre un tema, puntos de vista sobre la teoría y métodos. Abarca aspectos vinculados con la ecología de ríos, lagos, embalses, lagunas, estuarios, biogeoquímica, paleolimnología, taxonomía, biogeografía, contaminación, incluyendo también los dedicados a la gestión y la conservación.</p> https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/article/view/14308 Nuevos datos de distribución y ecológicos de Ochthebius (Gymnochthebius) francki Bruch, 1915 (Coleoptera, Hydraenidae) con una clave para las especies argentinas 2022-11-04T12:44:34+00:00 Gabriel Macchia gabrielmacchia@gmail.com Julieta Capeletti julietacapeletti@gmail.com Diana Alberto dianam.alberto@gmail.com Florencia Facelli florfacelli@gmail.com Florencia Zilli florzeta1979@yahoo.com.ar <p>Este artículo presenta nuevos datos de distribución de Ochthebius (Gymnochthebius) francki (Bruch, 1915) y describe los ambientes y cuerpos de agua donde ocurre. También proporciona una clave para las nueve especies de Ochthebius (Gymnochthebius) en Argentina e incluye un mapa de distribución actualizado.</p> 2023-03-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Gabriel Macchia, Julieta Capeletti, Diana Alberto, Florencia Facelli, Florencia Zilli https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/article/view/14940 Aves y peces en el conocimiento de los pobladores de la costa del río Atuel en La Pampa, Argentina 2023-04-17T16:36:38+00:00 Walter Muiño muinio@agro.unlpam.edu.ar Maximiliano A. Galmes bacuatica@gmail.com Omar David Del Ponti bacuatica@gmail.com <p>La cuenca inferior del río Atuel en la provincia de La Pampa es el escenario de un proceso de desecamiento ocurrido progresivamente desde la instalación de las primeras poblaciones de colonos en la cuenca superior, pero la interrupción definitiva del escurrimiento ocurrió en 1948. A partir de ese año los pobladores asentados en la cuenca inferior sufrieron severas consecuencias que impactaron en su vida y en su cultura, tal como la interacción con los recursos naturales del entorno. La fauna constituye uno de los componentes ecosistémicos que intervienen en la cultura de las sociedades y le dan matices propios. El propósito de este trabajo es registrar los cambios diacrónicos ocurridos en los conocimientos sobre la ictiofauna y la avifauna asociada al río. Por medio de entrevistas abiertas a pobladores ribereños se indagó sobre sus conocimientos relacionados con la ictiofauna y la avifauna del lugar. Se indagó sobre los nombres comunes de peces y aves, así como los aspectos que hacen a la interacción y la percepción de los entrevistados sobre esos componentes del ecosistema. Esas actividades y conocimientos fueron cotejadas con las del pasado, recurriendo a la documentación histórica registrada en el área. La información obtenida establece un nivel de base actual que puede contribuir a facilitar las propuestas de acción que pudieran implementarse en las políticas públicas de desarrollo local.</p> 2023-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Walter Muiño, Maximiliano A. Galmes, Omar David Del Ponti https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/article/view/14823 Análisis del impacto del vertido de efluentes urbanos sobre la malacofauna en un río de la Patagonia Austral (Santa Cruz, Argentina), a través de estudios de campo y bioensayos de laboratorio 2023-03-16T14:58:02+00:00 Santiago Hernán Torres santiagotorres87@gmail.com Juan Pablo Martin santiagotorres87@gmail.com Facundo Tejedor santiagotorres87@gmail.com Lucía Gárgano santiagotorres87@gmail.com <p>Los cuerpos de agua continentales suelen ser receptores de efluentes de origen antrópico, que ocasionan perturbaciones ambientales que pueden manifestarse con cambios en la composición de las comunidades biológicas. Los moluscos pueden ser considerados excelentes indicadores de la salud de los ecosistemas acuáticos, debido a la sensibilidad que presentan ante las alteraciones en el ambiente. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto del vertido de efluentes urbanos sobre el ensamble de moluscos en el río Chico (Santa Cruz, Argentina), a través de estudios de campo y de bioensayos en laboratorio. Se realizaron cuatro campañas de muestreo entre marzo de 2017 y marzo de 2019, en épocas con diferente caudal del río. Se establecieron seis estaciones de muestreo: dos estaciones control aguas arriba de la localidad de Gobernador Gregores y cuatro aguas abajo a distancias crecientes del centro urbano. En cada estación se midieron variables fisicoquímicas y se recolectaron cuatro muestras bentónicas utilizando una red manual tipo Surber con malla de 500 μm. Las variables ambientales y los datos de abundancia de los moluscos fueron analizados con métodos estadísticos multivariados. Además, se realizó un ensayo de toxicidad directa bajo condiciones controladas en laboratorio para evaluar el efecto sobre el crecimiento y la supervivencia de <em>Pectinidens diaphanus</em> (Lymnaeidae). Las respuestas de las especies de moluscos, en términos de distribución y abundancia, mostraron una fuerte relación con las diferentes condiciones ambientales en las estaciones de muestreo, diferenciándose de acuerdo con su grado de sensibilidad o tolerancia. Los cambios espaciales observados en la composición del ensamble de moluscos son una respuesta a la sumatoria de fuentes puntuales y difusas que aportan contaminantes al río. El bioensayo permitió evaluar aisladamente el efecto puntual del efluente cloacal de la localidad y demostrar su impacto negativo sobre la supervivencia de la especie bajo estudio.</p> 2023-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Santiago Hernán Torres, Juan Pablo Martin, Facundo Tejedor, Lucía G´argano https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/article/view/14863 Caracterización de hábitats fluviales en estratos superiores de las Yungas mediante el análisis de los rasgos biológicos del grupo EPT 2023-03-17T18:18:20+00:00 Alexandra Buitrago Guacaneme buigua@gmail.com María Celina Reynaga celinareynaga@gmail.com Daniel Andrés Dos Santos dadossantos@csnat.unt.edu.ar <p>Los arroyos de montaña forman un complejo de hábitats eco-hidráulicos que funcionan como filtro ecológico. Dicho filtro actúa sobre las características de las especies, condicionando la estructura de las respectivas comunidades. El ensamble EPT (EphemeropteraPlecoptera-Trichoptera) es diverso en arroyos localizados en estratos superiores de las Yungas del Noroeste Argentino. Se estudió la estructura de dicho ensamble y la combinación de rasgos biológicos asociados con diferentes hábitats en sitios altimontanos de las Yungas durante períodos contrastantes del ciclo hidrológico. Se logra delinear la configuración de rasgos incidentes en los siguientes hábitats: a) corredera (zona energética), b) orgánico (material heterogéneo de hojarasca, tallos y material particulado grueso) y c) somero (zona léntica marginal deposicional o poza interna de escaso desarrollo en profundidad). Sobre la base de esta caracterización se podrá avanzar en el monitoreo a futuro de la respuesta de la entomofauna frente a impulsores directos del cambio global que operan en los pisos superiores de las Yungas.</p> 2023-06-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alexandra Buitrago Guacaneme, María Celina Reynaga, Daniel Andrés Dos Santos