Biología Acuática
https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica
<p><span style="font-weight: 400;">BIOLOGÍA ACUÁTICA</span><span style="font-weight: 400;"> es una revista científica dedicada a difundir investigaciones relacionadas con la estructura y el funcionamiento de los </span><strong>ecosistemas acuáticos continentales</strong><span style="font-weight: 400;">, contribuyendo a la conservación de la integridad ecológica y el uso sustentable de los recursos hídricos. La revista publica artículos originales e inéditos, resultado de investigaciones científicas y revisiones que examinen exhaustivamente el estado actual del conocimiento en un área específica, así como puntos de vista innovadores sobre teorías y métodos en el ámbito científico. Abarca aspectos vinculados con la ecología de ambientes lóticos y lénticos, biogeoquímica, paleolimnología, sistemática, taxonomía, biogeografía, contaminación, incluyendo también los dedicados a la gestión y la conservación.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">BIOLOGÍA ACUÁTICA</span><span style="font-weight: 400;"> publica artículos de la comunidad científica nacional e internacional, es editada de forma semestral continua, de modalidad abierta y gratuita para autores y lectores.</span></p>Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet", Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP)es-ESBiología Acuática1668-4869Clave para las ninfas de las especies de Ephemeroptera presentes en el Noroeste Argentino
https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/article/view/16223
<p>Las especies del orden Ephemeroptera son muy frecuentes en los ríos y arroyos del noroeste argentino (NOA), desde la llanura chaqueña hasta la Puna y los Altos Andes, y con una gran diversidad en la selva de Yungas. Por su rol de buenos indicadores de cambios en el ambiente, estos insectos son ampliamente estudiados y utilizados en monitoreos ambientales. La diversidad a nivel de especies en el NOA es bien conocida, con 68 especies registradas hasta el momento. El objetivo de este trabajo es presentar una clave para las ninfas de todas las especies presentes en la región, proveyendo así una herramienta para otros estudios que requieran identificar las especies del NOA. Esta clave está diseñada para el NOA (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero), sin embargo, puede ser utilizada con alto grado de confiabilidad también en La Rioja, Córdoba, San Luis, San Juan y Mendoza, así como en el sur de Bolivia (Tarija).</p>Carlos MolineriCarolina NietoDaniel EmmerichEduardo Domínguez
Derechos de autor 2024 Carlos Molineri, Carolina Nieto, Daniel Emmerich, Eduardo Domínguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-052024-11-0543 - en curso04104110.24215/16684869e041Establecimiento del caracol exótico Physella acuta en ambientes impactados por actividades antrópicas en arroyos patagónicos
https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/article/view/17233
<p>La expansión de especies exóticas es a la vez consecuencia y motor del cambio global y constituye una de las mayores amenazas a la biodiversidad, sucede principalmente por la desaparición de barreras naturales al transporte de especies a escala mundial. El gasterópodo <em>Physella acuta</em> ha expandido su distribución a un gran número de ambientes acuáticos en todo el mundo gracias a rasgos ecológicos que le permiten dispersarse eficientemente y reproducirse en condiciones desfavorables. Este estudio documenta cambios en la composición y estructura de la malacofauna, y examina la presencia de poblaciones establecidas y en expansión de <em>P. acuta</em> en la cuenca de los ríos Esquel y Percy (Patagonia, Argentina), caracterizada por la presencia de Plantas de Tratamiento de Líquidos Cloacales (PTLC). La densidad poblacional de <em>P. acuta</em> ha aumentado de menos de 15 ind.m<sup>2</sup>, en el año 2005, hasta 1800 ind.m<sup>2</sup> en el período 2016-2017. Esta especie es el molusco dominante en los dos sitios post-urbanos de la cuenca, que presentan las peores condiciones ambientales. La comprensión de las vías de introducción de especies exóticas es esencial para prevenir y controlar su establecimiento y posterior expansión, dado el peligro que representan las especies exóticas para los ecosistemas acuáticos.</p>Cecilia BrandYanina Andrea AssefMaría Laura MiserendinoFlorencia Suyay Acosta
Derechos de autor 2024 Cecilia Brand, Yanina Andrea Assef, María Laura Miserendino, Florencia Suyay Acosta
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-102024-12-1043 - en curso04204210.24215/16684869e042