Biología Acuática https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica <p><span style="font-weight: 400;">BIOLOGÍA ACUÁTICA</span><span style="font-weight: 400;"> es una revista científica dedicada a difundir investigaciones relacionadas con la estructura y el funcionamiento de los </span><strong>ecosistemas acuáticos continentales</strong><span style="font-weight: 400;">, contribuyendo a la conservación de la integridad ecológica y el uso sustentable de los recursos hídricos. La revista publica artículos originales e inéditos, resultado de investigaciones científicas y revisiones que examinen exhaustivamente el estado actual del conocimiento en un área específica, así como puntos de vista innovadores sobre teorías y métodos en el ámbito científico. Abarca aspectos vinculados con la ecología de ambientes lóticos y lénticos, biogeoquímica, paleolimnología, sistemática, taxonomía, biogeografía, contaminación, incluyendo también los dedicados a la gestión y la conservación.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">BIOLOGÍA ACUÁTICA</span><span style="font-weight: 400;"> publica artículos de la comunidad científica nacional e internacional, es editada de forma semestral continua, de modalidad abierta y gratuita para autores y lectores.</span></p> Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet", Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) es-ES Biología Acuática 1668-4869 Análisis morfométrico de espermatozoides de peces nativos de lagunas pampásicas https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/article/view/15936 <p>Las lagunas pampásicas proveen hábitats para especies de peces con importancia biológica, económica y social. En la región Sudamericana, muchas de las especies comerciales están sobreexplotadas. Esto impulsó la implementación de criaderos para mantener la demanda de la producción acuícola. La utilización de biotecnologías reproductivas, como la criopreservación de semen, permitiría aumentar la producción de los criaderos. Para ello, se debe tener en cuenta que el manejo de semen criopreservado requiere herramientas adecuadas que permitan evaluar su capacidad fecundante. En la actualidad, la morfometría de los espermatozoides de peces no se incluye en las evaluaciones de rutina. Este parámetro, junto con la movilidad, viabilidad, concentración, morfología e integridad de membrana, son determinantes de la calidad del semen. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los parámetros morfométricos de las células espermáticas de especies nativas pampásicas <em>Oligosarcus jenynsii</em>, <em>Odonthestes bonariensis</em> y <em>Cyphocharax </em><em>voga</em> mediante la utilización de un sistema computarizado para el análisis de semen. Estas determinaciones permitieron obtener parámetros de referencia en relación con el tamaño y la forma celular. Se observaron diferencias interespecíficas significativas en los parámetros relacionados con el tamaño de los espermatozoides, mientras que la forma de las cabezas espermáticas de las tres especies analizadas tendió a ser esférica. Este trabajo constituye un aporte en el análisis de la morfometría de espermatozoides de peces de especies autóctonas.</p> María Emilia Schulman Jonathan Hernán Cartelle Daniela Marina Malcervelli Pablo Torres Miguel Ángel Rivolta Humberto Osvaldo Cisale María Laura Fischman Derechos de autor 2024 María Emilia Schulman, Jonathan Hernán Cartelle, Daniela Marina Malcervelli, Pablo Torres, Miguel Ángel Rivolta, Humberto Osvaldo Cisale, María Laura Fischman https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-10 2024-04-10 42 - en curso 038 038 10.24215/16684869e038 Crecimiento del pejerrey, Odontesthes bonariensis (Valenciennes, 1835), en cultivo y en poblaciones silvestres: un meta-análisis https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/article/view/16102 <p>El cultivo de pejerrey, <em>Odontesthes bonariensis</em> (Valenciennes, 1835), desarrollado en Argentina, permite la obtención de huevos y larvas provenientes de reproductores criados en tanques. No obstante, su acuicultura masiva aún no se ha consolidado, entre otras cosas, por el crecimiento lento de la especie. El objetivo de este trabajo es comparar mediante meta-análisis, el crecimiento de <em>O. bonariensis</em> en acuicultura intensiva con el de poblaciones silvestres para conocer en qué medida la especie expresa su potencial en cautiverio. Los datos de longitud estándar por edad, compilados de publicaciones sobre crecimiento en cultivo y en ambientes naturales, fueron ajustados al modelo de crecimiento de von Bertalanffy y convertidos a peso promedio en gramos (W) utilizando la ecuación de peso estándar del pejerrey. Se calcularon los incrementos anuales en W (IW) y la ganancia anual de peso (SAIW) como la diferencia entre los IW en años sucesivos. En el cultivo, el crecimiento en talla y peso por edad se ubicó por encima de la media registrada para los ambientes naturales. Tanto en cultivo como en ambientes naturales, la SAIW presentó valores negativos a partir del tercer año y la máxima ganancia se obtuvo entre el primer y segundo año. Si bien el crecimiento en cautiverio fue superior al de la mayoría de los ambientes considerados, la existencia de valores de tallas superiores por edad en algunas poblaciones silvestres sugiere la posibilidad de alcanzar mejoras en el crecimiento en cultivo.</p> Gustavo E. Berasain Miriam E. Maroñas Claudia A. Marcela Velasco Damián Alberto Padín Fernando Carlos Mir Leandro A. Miranda Darío Colautti Derechos de autor 2024 Gustavo E. Berasain, Miriam E. Maroñas, Claudia A. Marcela Velasco, Damián Alberto Padín, Fernando Carlos Mir, Leandro A. Miranda, Darío Colautti https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-20 2024-05-20 42 - en curso 039 039 10.24215/16684869e039