Cosmovisiones / Cosmovisões https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones <p><span class="value">La revista Cosmovisiones/Cosmovisões es editada por la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura y la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata. Recibe contribuciones vinculadas al área interdisciplinaria de la astronomía cultural, en todas sus subáreas, como por ejemplo arqueoastronomía, etnoastronomía, historia social de la astronomía, educación intercultural y astronomía, etc. Es la primera revista con referato en su género en castellano y portugués.</span></p> Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura es-ES Cosmovisiones / Cosmovisões 2684-0154 <p style="margin-top: 0; margin-bottom: 0;">Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p style="margin-top: 0; margin-bottom: 0;">&nbsp;</p> <p style="margin-top: 0; margin-bottom: 0;">Los autores conservan la autoría intelectual del trabajo y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.</p> <p style="margin-top: 0; margin-bottom: 0;">Los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.</p> <p style="margin-top: 0; margin-bottom: 0;">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p> <p>La revista ofrece acceso libre ("open access") a todo su contenido. Los artículos se encuentran disponibles para ser leídos, descargados, copiados, impresos y/o investigados de acuerdo a la licencia Creative Commons: CC BY-NC-SA (Atribución - No Comercial - Compartir Igual-4.0 Internacional)</p> <p><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></p> <p>El contenido de la revista queda completamente disponible a partir de su publicación. Los lectores tienen por obligación citar correctamente a la revista y al autor del contenido descargado</p> Las orientaciones de las iglesias en el sureste mexicano. Tres casos en el Estado de Tabasco: Oxolotán, Tenosique y San Juan Bautista-Villahermosa https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13491 <p>Una de las ideas más arraigadas de las que tenemos memoria en México acerca de la emancipación progresiva de los pueblos prehispánicos es que el templo fue sustituido por la iglesia, por lo que existió un sincretismo entre ambas culturas, que facilitó, hasta cierto punto y en algunos lugares, la permanencia de ciertas fechas del año que habían sido privilegiadas por la sociedad mesoamericana. También se mantuvieron algunos usos y costumbres y prueba de ello fueron algunas denuncias como las que hicieron el Obispo Diego Vázquez de Mercado, el Doctor Pedro Sánchez de Aguilar, el franciscano Bernardo de Lizana y Joseph María Ortiz. Otra idea, y que va de la mano con la anterior, ha sido que los colonizadores españoles reutilzaron las trazas de algunos asentamientos prehispánicos con el fin de acelerar el establecimiento y funcionamiento de la Colonia. Así, el pionero Franz Tichy, intentó mostrar que la orientación de iglesias y trazas de algunos pueblos modernos del valle poblano-tlaxcalteca, en México, en realidad eran las mismas que las de los templos y trazas prehispánicas. [...]</p> Hans Martz de la Vega Cecilia González Morales Derechos de autor 2021 Hans Martz de la Vega, Cecilia González Morales 2021-12-30 2021-12-30 3 1 15 46 El género entre los cuerpos celestes en Mesoamérica https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13490 <p>En el pensamiento tradicional mesoamericano, el sol, la luna y venus, los tres objetos más brillantes del cielo, figuran como seres autónomos dotados de poder de actuar. A partir de la observación de sus movimientos en el cielo, los pueblos mesoamericanos dotaron a los astros de las formas culturales semejantes a las de los humanos – género, parentesco, lenguaje, sistemas de intercambio, etcétera. A su vez esto permitió a los astros comportarse bajo preceptos y normas sociales humanas. De esta manera, los tres astros, cuya presencia era importante para las actividades agrícolas, desempeñaron un papel esencial para representar las relaciones entre las sociedades y culturas mesoamericanas y su entorno.</p> <p>En el artículo se recalca la percepción de los tres astros como seres sexuados. Se observa que el Sol se percibe como un agente masculino, la Luna – como un agente femenino y el planeta venus como un agente masculino, tanto en su aspecto de la Estrella de la Mañana como de la Estrella de la Tarde [...]</p> Stanislaw Iwaniszewski Derechos de autor 2021 Stanislaw Iwaniszewski 2021-12-30 2021-12-30 3 1 49 63 Cosmovisión y cosmología: fundamentos histórico-metodológicos para un uso articulado https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13489 <p>Este artículo aborda dos de los conceptos más frecuentemente usados en la astronomía cultural: cosmovisión y cosmología. A pesar de su importancia hay pocos trabajos (Iwaniszewski 2009a; 2009b; 2010; 2011) que desde esta área interdisciplinaria los discutan de forma general. Además, los análisis realizados en diversas disciplinas suelen concentrarse en uno o el otro, pero no en su vínculo. Se trata de categorías con una compleja historia, que frecuentemente se han empleado de formas poco consistentes al calor de controversias en distintos campos académicos. En este artículo buscamos poner en diálogo el análisis histórico de ambas categorías (y situar respecto a ellas la de cosmografía), reuniendo un importante conjunto de referencias y contextualizando los debates involucrados. Por otra parte, a la luz de dicho recorrido, realizamos una propuesta concreta para su uso articulado, que se vincula con los usos más asentados de las mismas, pero permite mayor claridad y evita establecer una dicotomía entre sociedades “modernas” y “tradicionales”.</p> Alejandro Martín López Derechos de autor 2021 Alejandro Martín López 2021-12-30 2021-12-30 3 1 66 115 Astronomía cultural en el territorio Pasto de Putisnán: calendario y evidencias locales https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13488 <p>Se presentan los hallazgos realizados en Putisnán, una comunidad indígena perteneciente al pueblo Pasto que se asentó en el altiplano del sur-occidente de Colombia y el norte del Ecuador desde el siglo IX de nuestra era, mostrando, en primer lugar, la importancia de las piedras sagradas (petroglifos y huacas) como lugares que fueron empleados por los indígenas para vincular su territorio con fenómenos astronómicos a partir de su concepción del cosmos; en la segunda parte se analiza el funcionamiento del calendario de horizonte del petroglifo del “Churo 2”; posteriormente, se presenta el funcionamiento del calendario solar de Putisnán a partir de las mingas de pensamiento (talleres) adelantados con la comunidad indígena y las entrevistas realizadas a informantes clave; y, por último, los resultados se comparan con lo hallado por otros investigadores en la comunidad indígena de Kotama- Otavalo del Ecuador y el calendario inca, teniendo en cuenta que los Pastos habitaron en tiempos precolombinos la frontera septentrional del Tawantinsuyu. [...]</p> Armando José Quijano Vodniza Derechos de autor 2021 Armando José Quijano Vodniza 2021-12-30 2021-12-30 3 1 117 163 Estrellas, constelaciones y astronomía indígena en dos libros del P. Alcionilio Bruzzi https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13487 <p>El objetivo de este trabajo es comparar principalmente conceptos astronómicos presentados en dos libros publicados, escritos por Alcionílio Bruzzi Alves da Silva, sacerdote católico que dedicó parte de su vida a la presencia misionera en el Alto Río Negro - Amazonas. En el libro "Crenças e Lendas do Uaupés" (<em>Creencias y Leyendas de los Uaupés</em>), estudiamos la mitología indígena astronómica descrita por Bruzzi. Seguimos la construcción de una imagen de estas concepciones mitológicas indígenas desde un punto de vista occidental, especialmente relacionado con los pueblos amazónicos. También comparamos una secuencia de constelaciones descrita en el libro "Civilização do Uaupés” (Civilización de los Uaupés) con una investigación de campo más reciente en el río Tiquié (Uaupés- Brasil). Esta investigación se desarrolló con indígenas <em>Tukano</em> cuya presencia e influencia relacionada con las concepciones astronómicas de otras etnias son notorias en esta área geográfica. Los pueblos indígenas de la región Noroeste de la Amazonía hacen correlaciones entre los hechos naturales y cada constelación cercana al horizonte. [...]</p> Walmir Thomazi Cardoso Derechos de autor 2021 Walmir Thomazi Cardoso 2021-12-30 2021-12-30 3 1 165 190 Editorial https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13560 <div class="page" title="Page 7"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el 2021 seguimos sufriendo los efectos de la pandemia del COVID-19, es por esto que la Conferencia Oxford “Cielos vivos” que iba a celebrarse en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, ha sido pospuesta nuevamente hasta noviembre de 2022, ya que nuestro objetivo es poder celebrarla de forma presencial. Ahora ponemos a disposición para su lectura este nuevo volumen de la revista Cosmovisiónes/Cosmovisões.</p> </div> </div> </div> </div> Revista Cosmovisiones/Cosmovisões Derechos de autor 2021 Revista Cosmovisiones/Cosmovisões 2021-12-30 2021-12-30 3 1 7 8 El ciclo de Venus en el retorno de Quetzalcóatl https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13486 <p>Moctezuma Xocoyotzin observó y recibió noticias de señales preocupantesque le comunicaron presagios que anunciaban el final de su reino. Se dieron al menos desde diez años antes del primer arribo español a las costas del Golfo de México. Aquí analizamos si algunos de esos presagios, a pesar de ser inusuales, ocurrieron en la naturaleza y si pueden explicar el comportamiento del rey que recibió a los conquistadores europeos. Para fortuna de los extranjeros, se dieron las poco usuales coincidencias de fenómenos celestes (algunos relacionados con Venus) que nos llevan a indagar en qué momento la creencia del regreso de Quetzalcóatl se vinculó con ellos, un hecho que pudo haber cambiado la Historia.</p> Rubén Bernardo Morante López Derechos de autor 2021 Rubén Bernardo Morante López 2021-12-30 2021-12-30 3 1 195 228 Alineamiento de 5 sitios prehispánicos y coloniales en Xochimilco con la salida del Sol en el cráter del Popocatépetl, durante el solsticio de invierno (21 de diciembre) https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13485 <p>Franz Tichy, propuso una línea solsticial de 4 sitios prehispánicos y coloniales al sur de la Cuenca de México. La salida del Sol desde cada uno de estos durante el solsticio de invierno se efectúa a distintas alturas de la falda norte del Popocatépetl con dificultad visual porque se interponen otros cerros haciendo impreciso el alineamiento espacial entre ellos. En este trabajo se propone un alineamiento de 5 sitios durante el solsticio de invierno para la misma región de Xochimilco, basado en la observación directa del fenómeno desde cada uno de estos, donde el Sol el 21 de diciembre, se desprende del cráter del Popocatépetl, con una alineación más precisa. Se dan apuntes etnográficos sobre celebraciones religiosas vinculadas con el fenómeno solar invernal que se observa en este territorio xochimilca.</p> Juan Rafael Zimbrón Romero Derechos de autor 2021 Juan Rafael Zimbrón Romero 2021-12-30 2021-12-30 3 1 231 280 Posibles disposiciones solsticiales y lunares del Complejo de Petroglifos Precolombinos de Támesis, Colombia https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13484 <p>Se analizan las posibles relaciones astronómicas y espaciales del complejo prehispánico de petroglifos de Támesis, Colombia. Con base en cartografía satelital y datos tomados en terreno, se muestran evidencias de la posible alineación de 93 piedras con petroglifos precolombinos, que, debido a su posición geográfica, parecen orientarse hacia el solsticio de junio, así como hacia la detención lunar mayor con respecto a unas formaciones montañosas conocidas como los Farallones de La Pintada. Las observaciones sugieren la posible existencia de un calendario de horizonte con un fuerte énfasis lunar. Este trabajo busca contribuir al estudio de la Astronomía en la Cultura de los grupos precolombinos del occidente de Colombia.</p> Pablo Cuartas Restrepo Leidy Y. Arango Arias Manuel A. Izquierdo Peña Derechos de autor 2021 Pablo Cuartas Restrepo, Leidy Y. Arango Arias, Manuel A. Izquierdo Peña 2021-12-30 2021-12-30 3 1 283 314