https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/issue/feedDerecho y Ciencias Sociales2024-12-06T19:20:10+00:00Revista Derecho y Ciencias Socialesmmiranda2804@gmail.comOpen Journal Systems<p>Revista electrónica arbitrada, con periodicidad semestral, que edita el <a href="https://www.icj.jursoc.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Cultura Jurídica</a> y la Maestría en Sociología Jurídica de la <a href="https://www.jursoc.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales</a> de la <a href="https://unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Nacional de La Plata</a> (Buenos Aires, Argentina).</p> <p>Fue creada en 2009 y se edita, desde entonces, en soporte electrónico (e-ISSN 1852-2971).</p>https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18563Mirar la deuda y su mundo. Nota curatoria2024-11-30T02:40:15+00:00Jairo Alvarezjairoalvarezphoto@gmail.comJuan Pablo Bohoslavskyjuanpablobohos@gmail.com2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jairo Alvarez, Juan Pablo Bohoslavskyhttps://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18564Mirar la deuda y su mundo. Fotos2024-11-30T02:51:32+00:00Alvarez Jairojairoalvarezphoto@gmail.comJuan Pablo Bohoslavskyjuanpablobohos@gmail.com2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alvarez Jairo, Juan Pablo Bohoslavskyhttps://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18532Derechos humanos, pobreza y capitalismo2024-11-28T21:04:28+00:00Anna Chadwickanna.Chadwick@glasgow.ac.uk<p>En este artículo examino la interrelación entre las obligaciones estatales de erradicar la pobreza extrema y de hacer efectivos los derechos sociales y económicos bajo el derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) y algunos de los regímenes jurídicos y paradigmas económicos que sustentan el capitalismo global. Los defensores de las soluciones a la pobreza basadas en los derechos tienden a centrarse en cómo pueden reforzarse los mecanismos para promover las categorías pertinentes de derechos humanos, sobre todo los derechos sociales y económicos. Sus análisis suelen ignorar las cuestiones de cómo otros derechos y regímenes jurídicos pueden funcionar como obstáculos para la erradicación de la pobreza y la realización de los derechos humanos. Refuto el supuesto de larga data del DIDH de que el objetivo de realizar los derechos humanos -y los derechos sociales y económicos en particular- es compatible con las operaciones del capitalismo global, y trato de demostrar que los regímenes jurídicos necesarios para sostener la economía política capitalista son, de hecho, rutinariamente productivos de la pobreza y de las violaciones de los derechos sociales y económicos.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anna Chadwickhttps://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18529Emancipación de los derechos humanos: Capitalismo y el bien común2024-11-28T18:49:56+00:00Margot E. Salomonm.e.salomon@lse.ac.uk<p>Este artículo comienza con un estudio de la economía política del capitalismo de bienestar para demostrar cómo la búsqueda privada de beneficios nunca iba a verse socavada por el avance de los derechos sociales y económicos. Contrariamente a la opinión convencional entre la/os juristas de derechos humanos, el capital extrae su poder de sus derechos o del asistencialismo. Al reconocer el papel que desempeñan los derechos sociales y económicos al servicio del capitalismo, el campo del derecho internacional que se ocupa de los derechos humanos estructuralmente transformadores puede empezar a explorar cómo los derechos sociales y económicos inhiben formas alternativas de organización social. A continuación, este trabajo se centra en la recuperación de los derechos de propiedad a través de un estudio de la reciente jurisprudencia sobre desahucios y derecho a la vivienda del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, que problematiza las desigualdades estructurales y cuestiona el sistema capitalista financiarizado. A continuación, este trabajo investiga el positivismo jurídico radical en la jurisprudencia internacional sobre derechos indígenas por cómo trasciende la propiedad privada de las tierras indígenas y el control sobre los medios de producción. A continuación, se revisa y amplía la función social de los derechos de propiedad, para concluir con un artículo que desentraña cómo los derechos sociales y económicos podrían emancipar a las personas de las relaciones de propiedad capitalistas, alterar la estructura subyacente de la economía y, con el tiempo, cortar su concordancia con el Estado de bienestar capitalista.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Margot E. Salomonhttps://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18533La propiedad como derecho social2024-11-28T22:18:56+00:00Koldo Caslakoldo.casla@essex.ac.uk<p>Este artículo analiza el valor añadido de un enfoque amplio de los derechos humanos con el fin de obtener un mayor equilibrio en la relación entre el derecho a la vivienda adecuada del arrendatario y el derecho a la propiedad del arrendador. En primer lugar, el artículo brevemente expone de qué forma los tratados de derechos humanos y los órganos internacionales sobre derechos económicos, sociales y culturales (DESC) han abordado, o decidido no abordar, el derecho a la propiedad. Segundo, introduce el derecho a la vivienda tal y como es proclamado en el derecho internacional de los derechos humanos. En tercer lugar, el artículo sostiene que la comunidad de derechos humanos, particularmente la dedicada a los DESC – entre los que se encuentra la vivienda – debería prestar más atención al derecho a la propiedad. Finalmente, el texto articula los comienzos de una propuesta para reinterpretar el derecho a la propiedad y su función social desde una óptica holística de los derechos humanos, óptica que debe tomar en serio el derecho a la vivienda y otros derechos socioeconómicos.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Koldo Caslahttps://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18530El proyecto de austeridad en el Sur global2024-11-28T19:01:17+00:00Bhumika Muchhalajuanpablobohos@gmail.comMaria Syedjuanpablobohos@gmail.com<p>Las polifacéticas dimensiones políticas y económicas de las medidas de austeridad han sido aplicado implementadas desde hace mucho tiempo, como pone de manifiesto la bibliografía del periodo de entreguerras. Las instituciones financieras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), se crearon originalmente para promover la cooperación monetaria internacional y la estabilidad fiscal, ocupándose de los problemas de balanza de pagos de los países, pero no a costa de la prosperidad nacional e internacional. El Convenio Constitutivo y la vigilancia del FMI han desempeñado un papel fundamental en la arquitectura financiera mundial desde 1944. La historia ideológica de la austeridad puede verse a través de esta estructura de gobernanza mundial que la vincula a la agenda neoliberal más amplia que prioriza la disciplina fiscal y la estabilidad del mercado sobre el bienestar social y los derechos humanos. Así, el poder estructural de las finanzas, especialmente a través de la influencia del FMI, ha afianzado la austeridad como respuesta dominante a las crisis de deuda soberana, a menudo a expensas de servicios públicos esenciales como la salud, la educación y la protección social. La dependencia financiera ha estado en el epicentro del sistema monetario mundial que ejerce un control hegemónico sobre la moneda de reserva internacional. Alude a cómo las medidas de austeridad han exacerbado las desigualdades estructurales existentes a través de las políticas monetarias, fiscales e industriales creadas por los tecnócratas, al tiempo que despojaban a las masas de sus recursos en beneficio de los sectores concentrados. Al examinar la interacción entre austeridad, dependencia financiera y el papel de las instituciones financieras internacionales, se hace un llamamiento urgente para que se reevalúen las políticas económicas que históricamente han favorecido los intereses de los acreedores por encima de las necesidades de las poblaciones vulnerables. Los mecanismos político-financieros, como las calificaciones soberanas emitidas por las agencias de calificación crediticia (ACC), disciplinan a las naciones en desarrollo fomentando la restricción fiscal. Estas calificaciones influyen en el acceso de un país al crédito y determinan las condiciones de los préstamos, como los tipos de interés y las primas de riesgo. Estos mecanismos catalizan la necesidad de enfoques transformadores que se alineen con los principios del derecho al desarrollo, destacando específicamente la lente feminista, promuevan un desarrollo inclusivo que aborde las causas profundas de la desigualdad y fomenten la resiliencia frente a los desafíos económicos. El artículo contribuye al discurso en curso sobre las implicaciones de la austeridad y la urgente necesidad de políticas que apoyen el crecimiento equitativo en el Sur global.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Bhumika Muchhala, Maria Syedhttps://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18534Los derechos humanos frente al ajuste fiscal2024-11-28T22:40:24+00:00Alejandro Gaggeroagaggero@acij.org.arJulieta Levinjulietalevin@derecho.uba.arMariana Matamorosmmatamoros@dejusticia.orgGrazielle Custódio DavidGrazielle.Custodio@oxfam.org<p>Este artículo tiene como objetivo analizar la situación e implicaciones de los derechos humanos frente al ajuste fiscal, específicamente en el caso de Argentina. El ajuste fiscal, como política destinada a equilibrar ingresos y gastos públicos, impacta directamente en las condiciones de vida de la población y en la garantía de los derechos humanos. En consecuencia, las políticas fiscales especialmente, deben alinearse con los estándares del derecho internacional de los derechos humanos. Las condiciones de vida de la población en Argentina se deterioraron en los últimos años frente a las múltiples crisis, afectando particularmente a los sectores más vulnerables. Desde hace al menos una década, la economía está estancada y hace años el país se enfrenta a una crisis económica persistente. En este contexto, en diciembre de 2023 asumió un nuevo gobierno con la promesa de llevar a cabo el ajuste más feroz de la historia del país. En los primeros cuatro meses, el gasto público se derrumbó y no se tomaron medidas de protección social adecuadas. Bajo la premisa de que existen alternativas a este ajuste fiscal, al final del artículo se realizan propuestas para implementar una política fiscal progresiva con perspectiva de derechos humanos y de género. Así, las principales recomendaciones son realizar evaluaciones de los impactos de las reformas económicas en los derechos humanos e implementar políticas fiscales que fortalezcan la equidad y progresividad tanto de los tributos como de los gastos.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alejandro Gaggero, Julieta Levin, Mariana Matamoros, Grazielle Custódio Davidhttps://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18558Privatización de servicios esenciales, responsabilidad internacional del Estado y derechos humanos2024-11-30T01:48:57+00:00Juan Bautista Justojusto.juanbautista@gmail.com<p>Uno de los argumentos centrales para justificar la privatización de servicios esenciales -como agua, electricidad, gas, salud o educación- es que, al hacerlo, el Estado se libera de las cargas y obligaciones ligadas a esas actividades y las transfiere al sector privado. Eso no es correcto. La prestación de servicios esenciales es una actividad regida por el derecho internacional y, bajo ese régimen, el obrar del prestador privado también se atribuye -directamente- al Estado. Esto significa que el Estado sigue siendo responsable por la actividad privatizada. Si el prestador privado vulnera algún derecho humano, esa violación es imputable al Estado, quien debe arbitrar los medios para cesar y reparar la misma. En consecuencia, el Estado no se libera de ninguna obligación cuando privatiza actividades relacionadas con derechos humanos. Ese factor debe ser computado por los gobiernos al momento de analizar iniciativas de este tipo.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Juan Bautista Justohttps://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18535Derecho del Trabajo y Neoliberalismo(s)2024-11-28T23:22:03+00:00Julieta LobatoJulieta.Lobato@glasgow.ac.uk<p><span style="font-weight: 400;">A pesar de su comprobada ineficacia, las propuestas que buscan reformar la legislación laboral a la baja</span> <span style="font-weight: 400;">como medio para impulsar la creación de empleo y reducir la informalidad laboral resurgen periódicamente. Ante este contexto, el presente artículo sostiene que, en lugar de representar iniciativas aisladas, estas propuestas tienen un objetivo más profundo de reestructurar los sistemas laborales</span><span style="font-weight: 400;">. Con base en análisis histórico, sociología del trabajo y economía política, el artículo examina cómo los gobiernos neoliberales, a través de reformas laborales específicas, buscan reconfigurar el conflicto capital-trabajo. Para ello, se analizan los cambios en la legislación laboral en Argentina durante los ciclos neoliberales desde 1976 hasta el actual gobierno de Milei. Para resaltar el carácter refundacional de estas reformas, el artículo introduce el concepto de “derecho laboral neoliberal”, contrastándolo con el derecho del trabajo que prevaleció en la posguerra durante los años 1940-1970. Si bien el artículo se centra principalmente en el caso argentino, sus hallazgos tienen implicaciones más amplias para discusiones globales del derecho del trabajo. El artículo realiza tres contribuciones centrales. Primero, desafía conceptualizaciones predominantes que entienden al derecho del trabajo únicamente como aquél de su período de expansión (1940-1970) y resalta sus diferentes trayectorias y temporalidades. Segundo, subraya la centralidad del neoliberalismo como proyecto político, económico y también jurídico en la configuración del </span><span style="font-weight: 400;"> </span><span style="font-weight: 400;">conflicto capital-trabajo. Finalmente, presenta el actual giro “populista de derecha” como una continuación más que como una ruptura respecto de la etapa neoliberal anterior.</span></p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Julieta Lobatohttps://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18559Deuda, ajuste fiscal y reformas estructurales en el gobierno de Milei2024-11-30T01:55:49+00:00Francisco J. Cantamuttofranciscojcantamutto@gmail.comAlejandro Manzoalemanzzo@hotmail.com<p>Desde la última dictadura (1976-1983), la deuda condiciona la dinámica macroeconómica argentina. Desde entonces, cada experiencia neoliberal ha articulado a su manera una tríada de políticas económicas basada en ajuste fiscal, reformas del Estado y la búsqueda de financiamiento externo. Este artículo se propone analizar la dinámica inicial de estas dimensiones en el gobierno de Milei, reflexionando sobre su impacto sobre los derechos humanos. Se muestra que, por un lado, el gobierno se ha enfocado en un severo ajuste fiscal y, por otro lado, ha intentado avanzar con reformas estructurales coincidentes con las solicitadas por el FMI. Pese a ello, el gobierno no ha logrado acceder a nuevo financiamiento externo. Se argumenta que ello obedece a su incapacidad para desmantelar las restricciones que pesan en el país sobre la libre circulación y transferencia de divisas, así como garantizar la consolidación del ajuste y las reformas. Por ello, el gobierno insiste sobre la dimensión de austeridad. Se concluye que este modo de gestionar la tríada de políticas neoliberales viola abiertamente los derechos humanos.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Francisco J. Cantamutto, Alejandro Manzohttps://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18536Neoliberalismo e institucionalidad ambiental en Argentina en perspectiva histórica2024-11-28T23:56:45+00:00Verónica L. Cáceresvcaceres@campus.ungs.edu.arMariano Damián Ferromarianoferro@derecho.uba.arKarina Forcinitokforcini@campus.ungs.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo aborda la institucionalización de la cuestión ambiental en Argentina y su vinculación con el proyecto societal neoliberal desde una perspectiva histórica con el fin de identificar principales características, continuidades y rupturas, así como fortalezas y debilidades. Para ello, comienza por una breve descripción de las bases del proyecto civilizatorio neoliberal en el marco del cual emerge la institucionalización de la cuestión ambiental a nivel internacional y doméstico. Luego, analiza sintéticamente los principales hitos en la historia del derecho y las institucionales ambientales en la Argentina, así como el papel que han desempeñado las políticas neoliberales y neodesarrollistas en dicho proceso. Finalmente, se identifican y describen los principales cambios que impulsa el gobierno de La Libertad Avanza en la materia a seis meses de gestión. La metodología, analítico-sintética, articula la descripción e interpretación del contenido de las normas, proyectos de ley, documentos </span><span style="font-weight: 400;">públicos y fuentes bibliográficas especializadas, desde una perspectiva crítica, historizada e interdisciplinaria. El artículo sostiene que la gestión del gobierno de La Libertad Avanza comporta un intento de revertir, de forma parcial, el proceso de institucionalización de la cuestión ambiental en el ámbito nacional. </span><span style="font-weight: 400;">Aunque ésta presenta deficiencias en términos de eficacia y exigibilidad, constituye una mediación jurídica y administrativa esencial para priorizar el ejercicio del derecho humano a un ambiente sano, así como para la protección y conservación de la naturaleza frente a la actual crisis ecosocial, que necesita ser mejorada.</span></p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Verónica L. Cáceres, Mariano Damián Ferro, Karina Forcinitohttps://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18560Salud mental y políticas de austeridad: entre el sufrimiento y la crueldad2024-11-30T02:06:49+00:00Solana María Yomasolanayoma@unc.edu.ar<p>El derecho a la salud mental es un derecho inclusivo, que abarca tanto los determinantes sociales de la salud como el derecho a acceder a una atención oportuna y apropiada. Sin embargo, con la asunción del gobierno de La Libertad Avanza (LLA) en la presidencia de Argentina, se instrumentaron una serie de medidas que impactaron negativamente en ambas dimensiones de este derecho. Para comprender sus alcances, en este trabajo nos propusimos revisar investigaciones que constataron los impactos de las crisis económicas, la pobreza y el desempleo en la salud mental de la población argentina en diferentes momentos socio-históricos. Sobre esa base, puntualizamos algunas de las principales políticas de austeridad implementadas en el primer trimestre del gobierno de LLA y analizamos sus impactos en la producción de sufrimiento psíquico, a partir de la incipiente evidencia –científica, profesional y gubernamental- disponible. En relación al sistema de atención, abordamos la propuesta de modificación de la Ley Nacional de Salud Mental presentada en la primera versión del proyecto de Ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”. Este recorrido nos permitió concluir que las referidas políticas de austeridad impusieron un sufrimiento intolerable a buena parte de la población argentina, con graves correlatos en su salud mental. Además, la indiferencia de la respuesta oficial ante ese sufrimiento y la pretendida vuelta hacia un modelo de confinamiento manicomial, nos permitió enmarcar a tales políticas no sólo como incumplimientos del estándar de progresividad y no regresividad de los derechos sociales, sino incluso como tratos crueles prohibidos por el derecho internacional.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Solana María Yomahttps://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18537La protección social frente a un nuevo escenario en Argentina2024-11-29T00:21:01+00:00Laura Royolauraroyo@gmail.comMaximiliano Carrascomxcarrasco@derecho.uba.ar<p><span style="font-weight: 400;">Si bien la concepción de las políticas públicas desde un enfoque basado en derechos humanos y la promoción de la justicia social se encuentran en el centro de las agendas políticas internacionales en las últimas décadas, millones de personas continúan sin ver realizados siquiera niveles mínimos de satisfacción de sus derechos sociales. Esta situación se torna más crítica cuando los Estados no orientan sus políticas (y sus recursos) a la protección social. El artículo presenta una mirada sobre algunas de las primeras medidas e iniciativas planteadas por el gobierno argentino asumido en diciembre de 2023 en materia social a la luz de obligaciones internacionales y compromisos en relación con el derecho a la protección social y con diferentes derechos económicos, sociales y culturales.</span></p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Laura Royo, Maximiliano Carrascohttps://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18561Conservadurismo libertario y desigualdad de género en la Argentina actual2024-11-30T02:32:13+00:00Agostina Costantinoagostina.costantino@uns.edu.ar<p>Desde antes de llegar a la presidencia en diciembre de 2023, Javier Milei ha negado públicamente la existencia de la brecha de género, basándose en teorías económicas de Gary Becker. Becker, en su obra "The Economics of Discrimination" (1957), argumenta que la discriminación en el mercado laboral es costosa y que, en un contexto de libre competencia, los empresarios discriminadores no sobrevivirían debido a su falta de competitividad. Esta teoría es una piedra angular en la justificación de Milei para la desregulación y liberalización del mercado argentino.</p> <p>Sin embargo, las primeras políticas implementadas por Milei han tenido un impacto negativo significativo en la equidad de género. Tal como señala Naila Kabeer (2013), la fuente de la discriminación de género se basa en factores culturales y sociales más que económicos. La Economía Feminista refuerza esta visión, destacando que la distribución desigual de las tareas de cuidado y la operación del libre mercado perpetúan la desventaja de las mujeres en términos de ingresos e inserción laboral.</p> <p>Este artículo se propone explicar las bases teóricas sobre las que se sostiene la idea del gobierno actual de que las brechas de género no existen y mostrar los efectos de las primeras políticas aplicadas. Se caracteriza al gobierno de Milei como un conservadurismo libertario que no solo busca austeridad y equilibrio fiscal, sino una refundación integral de la sociedad y el Estado, instaurando valores tradicionales que relegan a las mujeres a roles de cuidado en el hogar y violando tratados internacionales que prohíben la regresividad de los derechos humanos.</p> <p>Las medidas de desregulación y las alianzas con organizaciones conservadoras, como ACIERA y CONIN, profundizan esta desigualdad, afectando estructuralmente las brechas de género y promoviendo un modelo social que refuerza la discriminación contra las mujeres.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Agostina Costantinohttps://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18538¿Robo o redistribución? Los impuestos y la obligación de movilizar recursos en el gobierno de Milei2024-11-29T04:26:08+00:00María Julia EliosoffMariaJulia.Eliosoff@fes.deJulieta Izcurdiajizcurdia@ela.org.ar<p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo busca analizar las medidas tributarias impulsadas en los primeros meses de la gestión de Javier Milei en Argentina, a la luz de los principios y las obligaciones de derechos humanos. Para esto nos detendremos, en primer lugar, en describir la tendencia histórica de la composición del sistema tributario argentino, caracterizado por la inequidad e ineficiencia. En segundo lugar, pondremos en evidencia las contradicciones de la narrativa presidencial desarrollada durante la campaña electoral y en los discursos y políticas concretas impulsadas desde que asumió la presidencia. A continuación analizaremos qué dicen la Constitución Nacional y los principios de derechos humanos sobre los impuestos. Por último, describiremos las políticas tributarias de los primeros 5 meses de gestión y sus consecuencias regresivas en términos de justicia social y fiscal.</span></p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Julia Eliosoff, Julieta Izcurdiahttps://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18524Neoliberalismo recargado. Lo mío es mío y lo tuyo es mío 2024-11-28T13:35:40+00:00Juan Pablo Bohoslavskyjuanpablobohos@gmail.com<p>Este artículo presenta y sintetiza los trabajos que componen el <em>número especial </em>sobre economía y derechos humanos en Argentina. A partir de ellos, describe por qué (en términos analíticos) y cómo (en términos empíricos) el proyecto neoliberal global -recargado en el caso de la Argentina actual- implica una transferencia regresiva de recursos, donde unos pocos ganan mientras la mayoría de la población ve afectada una amplia gama de derechos de una manera adversa, directa y duradera. Luego explica la relación entre el individualismo, su materialización político-económica (el neoliberalismo) y los derechos humanos. Finalmente, reconstruyendo la genealogía de los derechos humanos desde la década de los 70, ofrece reflexiones sobre la relación entre capitalismo, neoliberalismo y derechos humanos, ubicando a la regulación de la propiedad privada como la clave para la armonización de una política económica basada en los derechos humanos.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Juan Pablo Bohoslavskyhttps://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18526Nota de agradecimiento2024-11-28T16:20:39+00:00Juan Pablo Bohoslavskyjuanpablobohos@gmail.com2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Juan Pablo Bohoslavskyhttps://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18562La protesta social en tiempos turbulentos2024-11-30T02:36:42+00:00Roberto Gargarellaroberto.gargarella@gmail.com<p>.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Roberto Gargarella