Derecho y Ciencias Sociales
https://revistas.unlp.edu.ar/dcs
<p>Revista de temas jurídicos y sociológicos. Es un espacio de divulgación de los trabajos de investigadores y estudiosos/as en sociología y filosofía jurídica y otras áreas afines a la crítica del derecho. Se priorizan artículos de investigación teórica y empírica; comentarios bibliográficos; comentarios de fallos y de leyes; traducciones. La sección principal está especialmente orientada a resultados de investigación empírica , análisis crítico, comentarios de fallos y jurisprudencia . Tiene comentarios bibliográficos (Recensiones) y otras secciones de interés. Periodicidad bianual (abril y octubre)</p>Instituto de Cultura Jurídicaes-ESDerecho y Ciencias Sociales1852-2971<p> Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/">licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/80x15.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Derecho y Ciencias Sociales por <a href="/index.php/dcs/index" rel="cc:attributionURL">Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales</a> se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p>Los desafíos del Derecho Humano al agua en el los Estados federales: el caso argentino
https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/14391
<p>Este trabajo abordará la problemática existente en los Estados organizados bajo un sistema federal, para dar efectivo cumplimiento a las obligaciones internacionales surgidas a partir del reconocimiento del Derecho Humano al agua (DHA), tomando como objeto de estudio el caso de la República Argentina. La distribución de competencias en estos Estados implica un equilibrio entre el Estado nacional (Soberano) y los Estados locales o provinciales (autónomos). La situación se torna especialmente compleja en aquellos Estados que han federalizado el aprovechamiento de sus recursos naturales, ejemplo de ello es el caso argentino, conforme lo establece el art. 124 de la Constitución Nacional de la República Argentina (CNA). El Estado nacional no puede ampararse en la distribución de competencias internas para evadir el cumplimiento de sus obligaciones internacionales. Se analizarán los posibles instrumentos con que cuenta el Estado nacional para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones internacionales en torno al DHA, teniendo en cuenta que debe respetar el sistema federal que ha otorgado a las provincias el dominio de sus recursos naturales.</p>Federico Sanna Baroli
Derechos de autor 2022 Federico Sanna Baroli
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-10-212022-10-212710510510.24215/18522971e105Panorama complejo de los estereotipos de género con motivo del aborto voluntario
https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/14394
<p>El objetivo del trabajo es extraer de los marcos teóricos propuestos para la investigación indicadores de discriminación de género, llamados estereotipos de género. Luego se aplicarán los mismos al análisis e interpretación de los debates parlamentarios por la interrupción voluntaria del embarazo de 2018 en el Congreso argentino. El marco teórico es la perspectiva de género, y el pensamiento complejo de Edgar Morin. La metodología es exploratoria, documental, tomando como base empírica unidades de análisis que son textos. Hay análisis de contenido, del discurso y filosófico. Como resultado, el estereotipo es una sólida huella cultural. La naturalidad es un estereotipo de discriminación de género, así como creer que la mujer no tiene límites, es caridad, y el hombre sí, y es justicia. Simone de Beauvoir asocia lo masculino con lo neutro, lo genérico, lo que invisibiliza a la mujer. Se asigna a la mujer la continuidad de la vida, y el macho separa. La mujer es permanencia, inmanencia, continuidad, estabilidad. Tiene un papel contemplativo, no público. Como lo corporal es maldito, junto con el placer, debe renunciar a su dominio. La mujer es medio, accesorio. Bourdieu asocia lo masculino con lo superior, lo alto, delante, derecho, duro, fuerza. La mujer debe aceptar las interrupciones, se le adjudican trabajos sucios, monótonos. Butler habla de legislar lo que solo es habitable para algunos, pensar que la identidad femenina está afianzada. El placer es únicamente masculino. Benjamin señala el binarismo, el maniqueísmo, la desexualización de la mujer, quitarle capacidad de poder y deseo.</p>Elvio Galati
Derechos de autor 2022 Elvio Galati
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-10-212022-10-212710610610.24215/18522971e106Una cartografía del derecho a la vivienda en la Corte Cuprema de Justicia de la Nación Argentina (2013-2020)
https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/14395
<p>En el presente me propongo realizar una sistematización y análisis de los fallos judiciales dictados por la Corte Suprema de la Nación Argentina (CSJN) en el período temporal 2013-2020, en los cuales el Estado (municipal, provincial o nacional) haya resultado demandado por el cumplimiento del Derecho a la Vivienda.</p> <p>Una vez identificados todos los casos y dentro de ellos, todas las resoluciones dictadas; se construirá el universo total. Luego, se sistematizarán en una base de datos y finalmente se establecerá el alcance otorgado a este derecho, indagando en qué casos, a qué sujetos y en qué condiciones se les reconoce el Derecho a la Vivienda; utilizando para ello la metodología denominada etnografía jurídica.</p> <p>Los resultados obtenidos permitieron visibilizar en primer término que una gran parte de las causas que arribaron a la CSJN en materia de vivienda han sido desestimadas. En segundo lugar se pudo observar que el máximo tribunal de justicia de nuestro país ha seleccionado para expedirse los casos más fáciles, es decir, los casos que son extremos por encontrarse involucradas personas que atraviesan una grave situación angustiante. Finalmente, se detectó que transcurrieron 9 años del último fallo emblemático de la CSJN en materia de vivienda, “Q. C., S. Y. c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ amparo”; sin que haya habido luego ningún pronunciamiento de avanzada sobre la materia.</p> <p>Se concluye que la clase de remedios adoptados por la CSJN ante la violación del derecho a la vivienda son débiles y que deviene imprescindible el dictado de sentencias dialógicas y la implementación del litigio estructural.</p>Tamara Belén Rogers
Derechos de autor 2022 Tamara Belén Rogers
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-10-212022-10-212710710710.24215/18522971e107El contacto cara a cara en el proceso penal
https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/14396
<p>Los procesos penales ordinarios transcurren en La Plata, Prov. de Buenos Aires, sin que se lleven adelante -salvo excepciones- las instancias orales procesalmente previstas para que los/as magistrados/as (fiscales y jueces/zas) conozcan <em>cara a cara </em>a las personas que luego acusarán/juzgarán en el juicio. Así, desde el comienzo de las investigaciones hasta el momento del inicio del debate (oral o escrito -<em>abreviado</em>-), las autoridades judiciales adoptan resoluciones tan trascendentales como, por ejemplo, definir si una persona acusada permanecerá en libertad durante el proceso o si, por el contrario, será encarcelada <em>preventivamente </em>hasta el momento del juicio, sin siquiera haber tenido un mínimo de inmediación con quienes soportarán el grave tenor de sus resoluciones. Sin embargo, excepcionalmente esa inercia <em>despersonalizante </em>es conmovida, tal y como sucedió en el caso de Cristian, un joven platense quien, encarcelado cautelarmente, logró luego tomar contacto <em>cara a cara </em>con los/as magistrados/as de su expediente, recobrando gracias a ello su libertad. Este trabajo es el relato de dicho caso, engarzado éste en una reflexión sobre la capacidad de incidencia que, en los procesos penales, tiene o puede tener el contacto directo entre juzgadores/as y juzgados/as.</p>Lucas Massaccesi
Derechos de autor 2022 Lucas Massaccesi
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-10-212022-10-212710810810.24215/18522971e108Parentalidad responsable y positiva
https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/14397
<p>La necesidad de fomentar la parentalidad positiva desarrollada por un/a coordinador/a parental, como estrategia para facilitar el consenso en un plan de cuidado de los hijos e hijas tras un proceso de separación o divorcio de los padres y/o madres que no consiguen establecer acuerdos respeto a educación y cuidados de los hijos e hijas, salvaguardando el pleno respeto a sus derechos humanos. Se realiza un análisis en las directrices desarrolladas por Europa y en el ordenamiento jurídico español. El plan de cuidado que se establece con apoyo del/a coordinador/a parental facilita el cumplimiento de los acuerdos entre los padres y/o madres basado en la autonomía de los progenitores y dirigido a ordenar las cuestiones principales que pueden afectar a los hijos e hijas comunes en caso de ruptura y desacuerdos.</p>Pilar Munuera GómezCaterine Valdebenito Larenas
Derechos de autor 2022 Pilar Munuera Gómez, Caterine Valdebenito Larenas
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-10-212022-10-212710910910.24215/18522971e109Recensión del libro: Ni Una Menos en el movimiento feminista de Argentina
https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/14399
<p><strong>Recensión del libro: </strong><em>Ni Una Menos</em> en el movimiento feminista de Argentina. María Verónica Piccone.Colección Estudios Socio Jurídicos. Editorial Prohistoria, Rosario, 2021.</p>Daniela Zaikoski Biscay
Derechos de autor 2022 Daniela Zaikoski Biscay
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-10-212022-10-2127Recensión/reseña del libro Reflexiones contemporáneas sobre la obra centenaria de Max Weber
https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/14398
<p><strong>Recensión del libro: </strong><em>Reflexiones contemporáneas sobre la obra centenaria de Max Weber</em>. Daniela Zaikoski Biscay y Nicolás Emanuel Olivares -compiladores-. Prohistoria, Buenos Aires, 2021</p>Diego Gastón Araya
Derechos de autor 2022 Diego Gastón Araya
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-10-212022-10-2127