https://revistas.unlp.edu.ar/domus/issue/feed AUGM DOMUS 2023-10-09T12:11:35+00:00 Revista AUGM DOMUS augmdomus@gmail.com Open Journal Systems <p><em>AUGM DOMUS</em> es una revista electrónica arbitrada, con frecuencia continua, que editan los comités de Aguas, Energía y Medioambiente de la <a href="http://grupomontevideo.org/sitio/" target="_blank" rel="noopener">Asociación de Universidades Grupo Montevideo</a> y la <a href="https://unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Nacional de La Plata</a> (Buenos Aires, Argentina).</p> <p>Fue creada en 2009 y se publica, desde entonces, en soporte electrónico.</p> https://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/15911 Proposição de diretrizes para a política de gestão de resíduos sólidos de uma universidade pública brasileira 2023-10-09T12:11:35+00:00 Ana Cristina Bagatini Marotti anacbmarotti@gmail.com Cristine Diniz Santiago cristine.dis@gmail.com Isabel Cristina Nunes de Sousa sousa.isabelnunes@gmail.com Mendelson Aleixo e Silva mendelson.aleixo@gmail.com Roberta Sanches admrosanches@yahoo.com.br Erica Pugliesi epugliesi@ufscar.br <p><span style="font-weight: 400;">Neste artigo são propostas diretrizes para subsidiar uma política de gestão de resíduos sólidos em uma instituição de ensino superior (IES) brasileira, a partir de uma revisão bibliográfica sistemática (RBS). Identificou-se que a temática ainda é pouco explorada em publicações científicas, havendo um número reduzido de trabalhos sobre política de resíduos em instituições de ensino superior. A partir da leitura dos 19 artigos selecionados na RBS, foram propostas 19 diretrizes para uma política de resíduos sólidos universitária, abrangendo campos transversais como comunicação, educação ambiental e práticas sustentáveis. O embasamento das diretrizes na literatura contribui para a transversalidade e abordagem sistêmica da gestão de resíduos </span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">em IES. As diretrizes podem contribuir para o refinamento das iniciativas já existentes na IES em questão, para sua articulação, ou ainda para a proposição de iniciativas que busquem aprimorar a gestão de resíduos sólidos vigente.</span></p> 2023-10-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ana Cristina Bagatini Marotti, Cristine Diniz Santiago, Isabel Cristina Nunes de Sousa, Mendelson Aleixo e Silva, Roberta Sanches, Erica Pugliesi https://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/3827 Situação socioeconômica e as perspectivas de catadores de materiais recicláveis de Mendoza, Argentina e Santa Maria, Brasil 2018-05-30T14:19:58+00:00 Angélica Fátima Mantelli Streit angelicastreit2015@gmail.com Suzimary Specht suzimary.specht@ufsm.br Everton Rodolfo Behr everton_behr@hotmail.com <p>Los residuos sólidos han asumido un papel destacado ante las crecientes demandas de la sociedad, al ser considerados uno de los mayores pasivos ambientales a nivel mundial. En este contexto surgen nuevos protagonistas sociales, los coleccionistas. Así, este estudio tuvo como objetivo analizar la situación social y económica y las perspectivas de los recolectores de materiales reciclables en Mendoza, Argentina y Santa María, Brasil. La investigación es cualitativa, con recolección de datos realizada a través de entrevistas estructuradas, aplicadas a quince recolectores de cada una de las ciudades. A partir de esto, se pudo comprobar que el perfil social de los recolectores, sus condiciones laborales y la visión de estos actores sociales respecto del trabajo que realizan difieren significativamente en algunos aspectos, como por ejemplo, la forma en que transportan los materiales reciclables recolectados. Mientras que en Brasil la mayoría de los encuestados respondió que recolectan materiales reciclables “a pie” y con “carros de tracción humana”, en Mendoza la mayoría respondió que utilizan “bicicletas” y “camiones personales”. También se encontró que la realidad económica de estos recolectores es bastante difícil, ya que los ingresos que obtienen por la venta de materiales reciclables se consideran bajos. Finalmente, la mayoría de los recolectores de Mendoza y Santa María reconocen la importancia de su trabajo para el mejoramiento ambiental. Sin embargo, consideran que son necesarias mejoras en sus condiciones de vida, las cuales podrían darse a través del fortalecimiento de nuevas políticas públicas, además de la eficiencia en el cumplimiento de las leyes y políticas existentes, a fin de garantizar a estos trabajadores el derecho a ejercer su ciudadanía y a tener reconocimiento ante la sociedad sobre la importancia de su trabajo.</p> 2023-11-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Angélica Fátima Mantelli Streit, Suzimary Specht, Everton Rodolfo Behr https://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/15852 Monitoreo por teledetección de la variación del almacenamiento de agua superficial en cuencas hidrográficas 2023-09-29T17:09:10+00:00 Fabio Alejandro Montealegre Medina fabio.montealegre@agro.unlp.edu.ar Fernanda Julia Gaspari fabio.montealegre@agro.unlp.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">La disponibilidad de imágenes satelitales en plataformas web permitió disponer de bases de datos geoespaciales para estimar balances hídricos espacio temporales en una cuenca hidrográfica, colaborando en la gestión sostenible de los recursos hídricos y el territorio. </span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">El objetivo fue aplicar técnicas de monitoreo por teledetección para definir la variación del almacenamiento de agua superficial, en la temporada húmeda del año 2017, de la subregión A1, al noroeste del Rio Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina. El período evaluado fue entre enero y abril, debido a que se registraron emergencias de inundación, corroborada por datos pluviales del Servicio Meteorológico Nacional. Para el procesamiento se utilizaron datos de precipitación del sensor IMERG, evapotranspiración del sensor MODIS, datos de escorrentía </span><span style="font-weight: 400;">y almacenamiento de agua superficial del sistema GLDAS 2.2. El análisis se realizó a nivel de subcuenca, debido a la variabilidad espacial de los datos. En la subcuenca 5 se indicó la menor precipitación (750 mm) y la máxima evapotranspiración (275 mm), mientras tanto en el centro de la cuenca A1 se manifestaron 835 mm de lluvia. El escurrimiento superficial mostró el máximo en la subcuenca 1 (68 mm), mientras que, en el resto de la A1, los valores se mantuvieron uniformes. Se concluye que la teledetección es una metodología óptima para la descripción del balance hídrico y aplicar técnicas de monitoreo por teledetección permite precisar la variación del almacenamiento de agua superficial, en una zona de gran extensión, representando, además, </span><span style="font-weight: 400;">en forma fehaciente distribución de la evapotranspiración y el escurrimiento superficial.</span></p> 2023-10-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Fabio Alejandro Montealegre Medina, Fernanda Julia Gaspari https://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/14615 Palabras de presentación 2022-12-15T13:35:54+00:00 Álvaro Rico aricoaugm@grupomontevideo.org 2022-12-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Álvaro Rico https://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/14597 Comité Académico de Aguas 2022-12-12T16:28:11+00:00 Eduardo Kruse kruse@fcnym.unlp.edu.ar 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Eduardo Kruse https://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/14598 Comité Académico de Energía 2022-12-12T16:48:58+00:00 Patricia Arnera pla@iitree-unlp.org.ar <p>-</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Patricia Arnera https://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/14608 Comité Académico de Medioambiente 2022-12-13T13:10:43+00:00 Javier Taks javier.taks@gmail.com René Garrido rene.garridol@usach.cl Daniela Guerra dgb1978@gmail.com Fernando Méndez fmendez@facen.una.py Eva Soto Acevedo esoto@upla.cl 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Javier Taks, René Garrido, Daniela Guerra, Fernando Méndez, Eva Soto Acevedo