https://revistas.unlp.edu.ar/domus/issue/feed AUGM DOMUS 2024-09-27T00:00:00+00:00 Revista AUGM DOMUS augmdomus@gmail.com Open Journal Systems <p>Revista electrónica arbitrada, con frecuencia de publicación continua, que editan los comités de Aguas, Energía y Medioambiente de la <a href="http://grupomontevideo.org/sitio/" target="_blank" rel="noopener">Asociación de Universidades Grupo Montevideo</a> y la <a href="https://unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Nacional de La Plata</a> (Buenos Aires, Argentina).</p> <p>Fue creada en 2009 y se publica, desde entonces, en soporte electrónico (e-ISSN 1852-2181).</p> https://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/16823 Agua y salud: los y las estudiantes de la Facultad de Ciencias y la crisis hidrica 2024-05-19T14:11:02+00:00 Ana Lara Ferreira a251903@dac.unicamp.br Milenka Holgado Algorta milenkaholgado@correo.ugr.es María Pía Martínez-Iparaguerre piavirg@gmail.com Joaquín Villareal joacovillarreal17@gmail.com Pilar Rodríguez rodriguezpilar037@gmail.com Florencia Seguí flooseguileal.fs@gmail.com Jose Carlos Caetano Perez jccaetano@montevideo.com.uy Santiago Rodríguez santiago.jr@fcien.edu.uy Rodrigo Sologaistoa rodrigo.sologaistoa@gmail.com Alejandra Bauzada Garay abauzada@fcien.edu.uy Paulina Cerruti paulinacerruti92@gmail.com Guillermo Chalar gchalar@fcien.edu.uy Carla Kruk carla.kruki@gmail.com <p>En el curso de grado “Agua para la Salud Ambiental y Humana” y en un contexto de déficit hídrico que afectó a más del 50% de la población uruguaya en el año 2023 nos preguntamos como estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de esta crisis, cuáles son los aportes y percepciones de los y las estudiantes y cómo podemos contribuir a prevenir los problemas de salud asociados? En este marco, nuestro objetivo fue reflexionar sobre la problemática en base a revisión de informes, publicaciones y prensa, el desarrollo temporal de la crisis y los resultados de cuestionarios realizados a los y las estudiantes de esta Facultad en cuanto a sus opiniones y prácticas en torno a la crisis hídrica, con la meta de contribuir a prevenir los problemas de salud de la población. La crisis no fue un evento aislado, sino que resultó de un proceso temporal, de lucha de poderes, formas de producción y cambios globales, involucrando distintos actores y actoras, instituciones y organizaciones. Esta crisis generó riesgos agudos y crónicos que afectaron a la población de manera desigual y se caracterizó por una gran actividad de la prensa y la divulgación de información insuficiente y confusa. La comunidad de la Universidad tuvo un rol importante, tanto en investigación como en difusión, y gran parte de las y los estudiantes participaron de actividades relacionadas. Sin embargo, también identificaron falta de información de calidad de esta problemática. Se presentan sugerencias de acciones a desarrollar por los/as estudiantes y la comunidad de la Facultad de Ciencias a fin de contribuir a prevenir situaciones como la pasada crisis hídrica.</p> 2024-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ana Lara Ferreira, Milenka Holgado Algorta, María Pía Martínez-Iparaguerre, Joaquín Villareal, Pilar Rodríguez, Florencia Seguí, Jose Carlos Caetano Perez, Santiago Rodríguez, Rodrigo Sologaistoa, Alejandra Bauzada Garay, Paulina Cerruti, Guillermo Chalar, Carla Kruk https://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/17222 Propuesta de sectorización industrial, dentro del sector industrial planificado La Plata 2. Buenos Aires, Argentina 2024-08-12T18:30:56+00:00 Lucero Ariel Luis arielucero73@gmail.com Ana Laura Viviers almontviv@gmail.com <p>Desde la Dirección de Industrias de la Municipalidad de La Plata, se solicitó la intervención del Área Técnica de Análisis y Evaluación de Impacto Ambiental de la actual Secretaría de Ambiente con el objetivo de organizar, desde una perspectiva ambiental, la distribución de las industrias clasificadas por su nivel de complejidad ambiental como de 1°, 2° y 3° categoría, según la Ley provincial de Radicación Industrial 11.459, dentro del predio del Sector Industrial Planificado La Plata 2, ubicado en la localidad de Abasto, partido de La Plata. Con el fin de dar respuesta al mencionado requerimiento, se realizó una relevamiento en el predio en cuestión y se implementó la metodología de Scoring Normalizado, con miras a elaborar una estrategia que proporcione un criterio razonable y técnicamente fundamentado para ubicar las industrias dentro del parque industrial, de acuerdo a las mencionadas categorías. De la aplicación de dicho método, se obtuvo como resultado y mejor alternativa, el modelo por el cual se ubican sobre calle 462 lindantes al sector NO del predio, las industrias de 3° categoría; hacia el NE del predio, sobre la proyección de la calle 229 se propone distribuir las industrias de 2° categoría y sobre el área SE, lindero a calle 492 se ubicarían las industrias de 1° categoría. Finalmente, se discuten consideraciones a fin de aportar, desde una mirada ambiental preventiva, posibles medidas que minimicen el deterioro de la calidad ambiental, producto del funcionamiento futuro de las industrias que se instalen en el Sector Industrial. </p> 2024-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lucero Ariel Luis, Ana Laura Viviers https://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/15769 Morfometría de la cuenca del río Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina 2023-09-18T18:00:24+00:00 Juan Francisco Zanandrea juanfranciscozanandrea@hotmail.com Fernanda J. Gaspari gasparifernanda@gmail.com Santiago Perdomo santy.perdomo@gmail.com Patricia Laurencena plaurencena@hotmail.com <p class="p1">El análisis morfométrico de una cuenca hidrográfica consiste en el estudio de sus características geométricas y topográficas, tales como el área, la forma, la red de drenaje, la jerarquía de los cursos de agua y el relieve. Estos parámetros permiten evaluar el comportamiento hidrológico superficial y su vulnerabilidad frente a fenómenos naturales como fuertes crecidas que pueden derivar en inundaciones, conformando una herramienta básica para la modelación hidrológica. El objetivo del trabajo fue caracterizar y analizar morfométricamente la cuenca hidrográfica del río Areco, Argentina. La metodología fue la determinación de parámetros de forma, de drenaje y de relieve con base geoespacial, aplicando teledetección, con el sistema de información geográfica QGIS 3.28 Firenze, en conjunción con complementos estadísticos y planillas de cálculos. Los resultados alcanzados expresan un área total de 3.994,57 km<span class="s1">2</span>, perímetro de 439,06 km, longitud máxima de 110,80 km y ancho medio de 36,05 km. Estas características expresan que la cuenca posee forma ligeramente alargada según el Factor Forma (FF= 0,33), en coherencia con el coeficiente de Gravelius que indica forma rectangular-oblonga (Kc= 1,96). El río Areco posee un orden de drenaje de grado 5, una longitud máxima del curso de agua de 135,14 km, con una densidad de 0,31, una frecuencia de 0,06 y una pendiente del cauce 0,00035 m/m, alcanzando un tiempo de concentración de 62 h según la metodología Kirpich. La descripción morfométrica lograda conforma un análisis geoespacial cuanti-cualitativo de la cuenca, definiendo parámetros para la modelización hidrológica que apoye a la planificación y gestión hídrica-ambiental.</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Juan Francisco Zanandrea, Fernanda J. Gaspari, Santiago Perdomo, Patricia Laurencena