SADIO Electronic Journal of Informatics and Operations Research
https://revistas.unlp.edu.ar/ejs
<p>Revista electrónica arbitrada, con periodicidad semestral, que edita la <a href="https://www.sadio.org.ar/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO)</a>.</p> <p>La revista, cuyo primer número se publicó en 1998, es sucesora de <em>Revista de Informática e Investigación Operativa</em>, pubicación que se editó desde 1960 y hasta los años ochenta.<br /><em><br /></em></p>SADIO Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativaes-ESSADIO Electronic Journal of Informatics and Operations Research1514-6774<h4>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</h4> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a> (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol>Diseños experimentales para detectar variabilidad espacial del efecto de tratamientos a escala de lote
https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17746
<p>La agricultura de precisión supone la existencia de variabilidad espacial de la respuesta de los cultivos a la aplicación de insumos. Los experimentos a escala de lote permiten explorar dicha variabilidad. No obstante, la interacción entre la variabilidad espacial de los factores que controlan la respuesta del cultivo y el diseño experimental aplicado condicionan los resultados. Es necesario identificar diseños experimentales que optimicen la obtención de información fiable de la respuesta de los cultivos intra-lote. Se evaluaron diseños experimentales a escala de lote con distinta resolución espacial para estimar la variabilidad espacial de la respuesta de un cultivo a la aplicación de insumos. Se simularon patrones espaciales de respuesta como proceso subyacente para generar mapas de rendimiento. Mediante regresión ponderada geográficamente (GWR) se estimaron los patrones de respuesta del cultivo que se compararon con el campo estocástico subyacente. Los diseños con alta resolución espacial permiten capturar mejor los patrones de variabilidad espacial subyacente en un amplio rango de estructuras espaciales consideradas. A su vez, diseños en parcelas tipo tablero de ajedrez superan a los diseños en franjas ya que permiten detectar variabilidad espacial en ambas direcciones. No obstante, la concordancia entre los mapas de respuesta estimados por GWR y los de referencia son sensibles a la selección de kernel y ancho de banda.</p>Carlos Agustín AlessoPatricia AcettaNicolás Federico MartinPablo Ariel Cipriotti
Derechos de autor 2024 Carlos Agustín Alesso, Patricia Acetta, Nicolás Federico Martin, Pablo Ariel Cipriotti
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-312024-05-31232e049e04910.24215/15146774e049Predicción de la evapotranspiración de referencia mediante NASA-POWER: contraste con estaciones meteorológicas en el sudeste de Córdoba
https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17731
<p>La cuantificación de la evapotranspiración de referencia (ETo) resulta de utilidad para diferentes aplicaciones. Sin embargo, su estimación está limitada por la carencia de instrumentos y redes de observación terrestres. Actualmente, se dispone de productos satelitales grillados de reanálisis y modelos de aprendizaje automático que surgen como alternativa para estimar variables meteorológicas espacialmente explícitas a escala local y regional. El objetivo de este trabajo fue evaluar la predicción de la ETo mediante el producto NASA-POWER en el sudeste de Córdoba. A partir de la temperatura, humedad, velocidad de viento y radiación solar registradas en estaciones meteorológicas y estimadas por NASA-POWER, se estimó la ETo mediante el modelo Penman-Monteith. Además, se empleó el modelo de aprendizaje automático Extreme Gradient Boosting (XGBoost) para corregir las estimaciones de NASA-POWER necesarias para el cálculo de ETo. Los<br>resultados mostraron que NASA-POWER estimó la ETo con errores inferiores a 1 mm.día-1 cuando se comparó con la observada en las estaciones. XGBoost mejoró sensiblemente la precisión. A partir del producto NASA-POWER y XGBoost se puede reconstruir la falta de registros meteorológicos en el sudeste de Córdoba y a partir de ello estimar la ETo en forma precisa.</p>Lucas GusmerottiNatalia GattinoniCarlos Di BellaJorge Mercau
Derechos de autor 2024 Lucas Gusmerotti, Natalia Gattinoni, Carlos Di Bella, Jorge Mercau
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-052024-06-05232e050e05010.24215/15146774e050Fotogrametría para la caracterización de rugosidad superficial en aplicaciones SAR
https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17745
<p>En zonas agrícolas, las variables asociadas al suelo que más contribuyen al coeficiente de retrodispersión SAR son la rugosidad y la humedad volumétrica. Dado que desacoplar los efectos de ambas suele ser complejo, en este trabajo proponemos una metodología para caracterizar la rugosidad de suelo, en particular para aplicaciones SAR, en zonas agrícolas. Los métodos tradicionales, como la utilización de perfilómetros o tablas graduadas suelen ser poco prácticos, muy laboriosos y limitados a mediciones unidimensionales. Existen otras tecnologías, como los láseres, pero son inaccesibles a los fines prácticos por razones económicas y técnicas. En este trabajo proponemos una metodología basada en técnicas fotogramétricas avanzadas utilizando mayoritariamente paquetes de software educativos. Evaluamos la metodología propuesta sobre dos zonas piloto representativas (de aproximadamente 1 m2); una con un patrón superficial aleatorio y otra donde simulamos surcos a distancias de laboreo agrícola típicas (52 cm.). Como resultado se obtuvieron modelos digitales de las superficies de alta resolución, que permitieron estimar los valores de las variables usualmente utilizadas en el entorno SAR para caracterizar la rugosidad superficial como son el desvío standard de la altura o altura rms y la longitud de correlación. Además, se diseñó una metodología para obtener, a partir de los modelos digitales de superficie, medidas de rugosidad multiescala a través del análisis de Fourier. Los promisorios resultados de esta metodología simple y de bajo costo, estimamos, permitirá obtener información precisa de la rugosidad de suelo para el desarrollo de aplicaciones SAR en el contexto de las misiones Argentinas SAOCOM.</p>M. Soledad MiezaFederico Kovac
Derechos de autor 2024 M. Soledad Mieza, Federico Kovac
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-312024-05-31232e051e05110.24215/15146774e051Análisis de una experiencia de vinculación Universidadindustria en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19
https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17744
<p>Este trabajo presenta resultados del análisis de una experiencia de colaboración y coproducción de conocimientos entre la universidad y su entorno, motivada en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19. A través de la reconstrucción del recorrido institucional, organizacional y técnico para la producción de un ciclador para soporte respiratorio se analizan los factores claves que facilitan y obstaculizan su desarrollo, y definen las características de la coproducción de conocimientos en ese espacio de interacción, en el que participan una universidad nacional, un centro tecnológico y una empresa privada, entre otros actores. Estos procesos involucran dinámicas de interacción que implican estrategias, experiencias previas y saberes de los participantes, generando modificaciones en sus prácticas. Un hallazgo destacado es la influencia de la excepcionalidad de la emergencia sanitaria en la ruptura con los procesos tradicionales de vinculación universidad-entorno. Se destaca la formación de una amplia red de actores que colaboraron sin tener lazos previos, la rápida adaptación y modificación de procesos burocráticos y administrativos, y una ruptura con la lógica tradicional de relación entre la universidad y la empresa en cuanto al conocimiento. Se pone de manifiesto la singularidad y novedad de las experiencias durante la pandemia de COVID-19. Los resultados revelan la adaptación ágil de los participantes, la transformación de las prácticas institucionales y una mayor apertura hacia la colaboración interdisciplinaria y la transferencia acelerada de conocimientos y tecnologías. Estas experiencias excepcionales podrían tener implicaciones significativas en el futuro de la vinculación universidad-empresa, sugiriendo nuevas formas de colaboración y generando hipótesis para investigaciones futuras.</p>Marisa ÁlvarezMaría Eugenia GrandoliVerónica Xhardez
Derechos de autor 2024 Marisa Álvarez, María Eugenia Grandoli, Verónica Xhardez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-312024-05-31232e052e05210.24215/15146774e052Seguimiento de activos digitales con Canary Token
https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17743
<p>La fuga de datos a nivel informático existe desde que existen las computadoras en los lugares de trabajo. En los últimos años, considerando los costos económicos y no económicos que este tipo de ataques maliciosos internos acarrean, se han propuesto muchos métodos y técnicas para resolver este problema. Entre las razones claves para implementar mecanismos de prevención de pérdida de datos en una organización están la conformidad con regulaciones establecidas y la protección de la propiedad intelectual. Data Loss Prevention (DLP, Prevención de pérdida de datos) surgió como respuesta a buscar soluciones preventivas a los ataques de atacantes internos que tienen como objetivo la fuga de datos. Es importante implementar Data Loss Prevention, pero, como todo lo relacionado con seguridad y privacidad de datos, no es una bala de plata para las fugas de datos. Por esto, todavía existe la necesidad de poder detectar estos tipos de ataque lo más tempranamente posible para poder minimizar los daños y aplicar los respectivos planes de contingencia. A través del seguimiento de archivos con canary token se pretende detectar un ataque de fuga de datos.</p>Juliana NotreniFederico BertolaIleana BarrionuevoMarcelo AuquerLeonardo CiceriAnalia RuhlGerman ParisiFabian GibelliniNinfa M. Zea CardenasIgnacio Sanchez Balzaretti
Derechos de autor 2024 Juliana Notreni, Federico Bertola, Ileana Barrionuevo, Marcelo Auquer, Leonardo Ciceri, Analia Ruhl, German Parisi, Fabian Gibellini, Ninfa M. Zea Cardenas, Ignacio Sanchez Balzaretti
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-312024-05-31232e053e05310.24215/15146774e053A Conceptual Model of Privacy Exposure on Digital Social Networks
https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17742
<p>A Digital Social Network is a group of people connected to each other through a software platform that allows each person to define their profile and communicate with others. The profile that a person defines in this Digital Social Network is called "digital biographical profile". The vulnerability concerning their privacy may be unknown to the users because they are not aware of the risks, they expose themselves to, due to the assumption of being supported by a platform "with established privacy protection conditions". Exposure on a digital biographical profile carries a great responsibility for people, as they must be the guardians of their privacy. The objective of this paper is to propose a conceptual model of digital biographic profiles, factors increasing exposure, and associated mitigation forms, to serve as a basis for the implementation of computerized user awareness tools. The proposed model can be used as a strategy to protect individuals from exposure on digital social networks, which allows for mitigating attacks that compromise their privacy and that of their environment.</p>Román ZenobiMaría Luciana Roldán
Derechos de autor 2024 Román Zenobi, María Luciana Roldán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-312024-05-31232e054e05410.24215/15146774e054Concepciones de docentes de cursos introductorios de programación en relación con las competencias enunciadas en estándares
https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17741
<p>Mediante un estudio realizado sobre concepciones didácticas de los docentes de cursos introductorios de programación se han obtenido resultados con respecto a las competencias que dichos profesores consideran necesarias alcanzar en estos cursos. Dichas concepciones fueron categorizadas en competencias y posteriormente analizadas respecto a las competencias genéricas y específicas incluidas en la propuesta de CONFEDI y a los contenidos curriculares básicos establecidos por CONEAU. Este análisis ha permitido observar que los docentes no valorarían de manera uniforme las competencias que se proponen desarrollar en sus cursos y que esto estaría relacionado con el enfoque que cada uno hace de la enseñanza. La teoría postula que la relación entre concepciones didácticas de los docentes y el enfoque que dan a la enseñanza se corresponderían biunívocamente, existiendo estudios experimentales que verifican esta relación. Por ello se clasificaron las competencias concebidas fundamentales entre los docentes de los cursos introductorios según sus enfoques de enseñanza. Los resultados obtenidos permitirían esbozar lineamientos para la gestión de competencias según su impacto en el currículo de la carrera, así como planes de capacitación docente.</p>Ana PiccinGraciela HadadDiana Cicinelli
Derechos de autor 2024 Ana Piccin, Graciela Hadad, Diana Cicinelli
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-312024-05-31232e055e05510.24215/15146774e055Acercando la ciberseguridad a la escuela secundaria desde una perspectiva lúdica
https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17740
<p>En el presente trabajo se describe y analiza la experiencia de acercar la ciberseguridad a estudiantes de escuelas secundarias de la provincia de Bs As, Argentina, en el contexto del proyecto Extensión en vínculo con escuelas secundarias" de la UNLP. Se analiza la relevancia de incorporar estos contenidos en la educación obligatoria, entendida como el ámbito fundamental de formación ciudadana, en dónde se plantea como urgente la inclusión de contenidos del campo de la Informática (específicamente de ciberseguridad) en los diseños curriculares y a la vez que orienten una construcción de vocaciones profesionales. Existen experiencias locales y regionales que abordan la ciberseguridad en las escuelas, sin embargo, lo novedoso de esta propuesta es el enfoque adoptado: realizar eventos Capture The Flag orientados a escuelas secundarias del área de influencia de la UNLP, que permitan construir conocimiento de una manera lúdica. Se escriben las experiencias y aprendizajes de los eventos realizados en clave de selección de contenidos, modalidad, conformación de los equipos y rol docente. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos de encuestas realizadas a estudiantes y docentes, que revelan el interés de los estudiantes en continuar participando, y el interés de los docentes en la herramienta y la didáctica empleada.</p>Gabriela SuárezBenjamín Freccero StarnariPaula VenosaClaudia Queiruga
Derechos de autor 2024 Gabriela Suárez, Benjamín Freccero Starnari, Paula Venosa, Claudia Queiruga
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-312024-05-31232e056e05610.24215/15146774e056Relevamiento de conocimientos previos de programación en el nivel universitario
https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17739
<p>En los últimos años se le ha dado un papel preponderante a la enseñanza de la programación en los niveles obligatorios de la educación. Han surgido también numerosas alternativas para aprender a programar de forma autodidacta. Como resultado de estos procesos, el público que ingresa a la universidad puede tener conocimientos previos de programación heterogéneos. Las carreras universitarias de informática suelen asumir conocimientos nulos sobre programación pero eso está cada vez más alejado de la realidad.</p> <p>En este trabajo nos proponemos caracterizar, con base en sus conocimientos previos de programación, a la población de estudiantes universitarios que cursan la materia Introducción a la Programación en la Universidad Nacional de Quilmes, materia que fue pensada originalmente para enseñar conceptos básicos de programación a estudiantes sin ningún conocimiento previo en el área. Desarrollamos un test diagnóstico para indagar experiencias previas en programación, y evaluar algunos conceptos sobre construcciones sintácticas de los lenguajes de programación.</p> <p>Nuestros hallazgos muestran la enorme heterogeneidad del público, teniendo estudiantes que aprendieron conceptos de programación en distintas etapas (en la escuela, con cursos en línea, de forma autodidacta), con distintos lenguajes de programación (tanto en texto como en bloques) y además, con percepciones muy distintas respecto a cuánto saben realmente.</p>Gonzalo Pablo FernándezCecilia MartínezPablo E. “Fidel” Martínez López
Derechos de autor 2024 Gonzalo Pablo Fernández, Cecilia Martínez, Pablo E. “Fidel” Martínez López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-312024-05-31232e057e05710.24215/15146774e057El Grupo de Documentación Mecanizada (UBA): la Bibliotecología y la Documentación ante el advenimiento de las computadoras a fines de la década de 1960 en Argentina
https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17738
<p>En este trabajo, se presentan avances de investigación con perspectiva histórica sobre las actividades del Grupo de Documentación Mecanizada, conformado por investigadores e investigadoras de la entonces carrera de Bibliotecarios de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Instituto Bibliotecológico dependiente de la UBA, el Centro de Cálculo (Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires) y el Centro de Investigación y Aplicación de la Informática de la UBA. A partir del plan de trabajo y los resultados publicados por el Grupo de Documentación Mecanizada, se reconocen las preguntas iniciales formuladas para la aplicación de computadoras en el campo bibliotecario argentino. Es posible reconocer en estas primeras reflexiones por parte de profesionales de la Bibliotecología y la Documentación, la constitución de sólidas bases para los desarrollos de las Ciencias de la Información en las últimas décadas del siglo XX.</p>Pamela GioncoLeonardo Silber
Derechos de autor 2024 Pamela Gionco, Leonardo Silber
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-312024-05-31232e058e05810.24215/15146774e058Divulgar para desmitificar: Primer Simposio Brasileño de Ordenadores Electrónicos (1961)
https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17737
<p>Este estudio analiza el primer evento sobre informática en el país, el I Simposio Brasileño de Informática Electrónica, celebrado en Río de Janeiro en abril de 1961. Organizado por el Grupo ejecutivo para la Aplicación de los Ordenadores Electrónicos (GEACE), con el apoyo de una nueva asociación organizada para difundir las contribuciones tecnológicas en el procesamiento de datos, Asociación Brasileña de Ordenadores Electrónicos (ABRACE), el evento contó con la participación de los principales fabricantes y especialistas en el nuevo campo de la Informática. Nuestro análisis consiste en comprender la organización, realización y repercusión del seminario, examinando el papel desempeñado por sus participantes. Preliminarmente, en un contexto en el que los ordenadores se pregonaban como esenciales para el tratamiento de los datos relacionados con el Plan de Metas, el evento fue un intento de volver a presentar las tecnologías informáticas como ejemplos de la modernización de las actividades, dentro de una perspectiva de optimismo tecnológico para la época - que incluía la exposición de los "cerebros electrónicos" al público. Fue una oportunidad para comprender una posición acrítica, sin preocupación por la dependencia tecnológica que se imponía, a favor de una modernidad ligada a la informática, así como las cuestiones que rodeaban el mundo de la informática en el Brasil de principios de los años sesenta.</p>Marcelo Vianna
Derechos de autor 2024 Marcelo Vianna
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-312024-05-31232e059e05910.24215/15146774e059Inteligencia Artificial: una mirada crítica al concepto de personalidad electrónica de los robots
https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17736
<p>El desarrollo de la inteligencia artificial1 (IA) ha detonado preocupaciones en diversos sectores de la sociedad, esto pone de manifiesto la necesidad de regular el uso y desarrollo de esta tecnología, independientemente de su apariencia –sean robots o algoritmos–, e indistintamente de los dispositivos en los que opera, así como del grado de inteligencia que presente, ello, con la intención de proteger a los humanos de las posibles repercusiones en la conciencia y en las acciones inducidas por la IA. Las empresas tecnológicas han adoptado un discurso centrado en la ética y el respeto de los derechos humanos, con ello pretenden humanizar a la tecnología para legitimar su uso, y permear en la sociedad sin cuestionamientos éticos, esto les permite liberarse de responsabilidades y cargas morales, en dicho discurso se hace presente la autonomía, la ética, la moral y la conciencia, como elementos actantes en la IA. En los intentos por regular su uso y desarrollo, el Parlamento Europeo [1] ha pedido se investigue la posibilidad de dotar a los robots más inteligentes con una personalidad electrónica, para que se hagan responsables de sus acciones y reparen los daños ocasionados, concepto que es analizado desde un punto de vista antropocentrista 2.</p> <p>1 Capacidad de las máquinas y los sistemas informáticos para exhibir un comportamiento inteligente similar al humano.<br />2 El antropocentrismo es una cosmovisión del mundo, en la que se coloca al ser humano en el centro de la realidad y considera que es el ser más importante o el propósito principal de la existencia. En el contexto filosófico y ético, el antropocentrismo sostiene que los intereses y el bienestar humano son lo que deben tener prioridad y valor en la toma de decisiones y acciones.</p>Flavio Suárez-Muñoz
Derechos de autor 2024 Flavio Suárez-Muñoz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-312024-05-31232e060e06010.24215/15146774e060La Ciberdefensa ofensiva y la Inteligencia Artificial
https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17735
<p>La Ciberdefensa es un Área de Capacidad nueva dentro de las Fuerzas Armadas. A diferencia de los dominios tradicionales donde se desarrollan los conflictos armados – tierra, mar y aire - el Ciberespacio posee, además de su anclaje territorial, una importante componente de configuración que le da las características propias de la virtualidad. Sin embargo, no por ello está exento de efectos producidos en el mundo físico ante una operación iniciada en el dominio virtual. En el estado del arte actual, la protección del Ciberespacio es mayoritariamente defensiva, por lo que a priori no requeriría de elementos ofensivos para el cumplimiento del objetivo, sin embargo el devenir conceptual y tecnológico está migrando hacia sistemas proactivos y no reactivos, impulsados por tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial (IA). En ese sentido, el uso dual – civil y militar - de tecnologías para la protección cibernética, conllevaría el riesgo de la propagación de ataques automatizados mediante armas dotadas de IA y sus posibles efectos indirectos en el mundo físico, por lo que es necesario explorar el aspecto normativo de su desarrollo y empleo en escenarios bélicos. Este artículo pretende plantear interrogantes e inquietudes frente al desafío de la irrupción de esta nueva tecnología y su empleo de uso dual, civil y militar.</p>Oscar Niss
Derechos de autor 2024 Oscar Niss
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-312024-05-31232e061e06110.24215/15146774e061Los ecosistemas digitales de integrabilidad y su normalización como medio para favorecer la innovación tecnológica.
https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17734
<p>La transformación digital representa para el sector público una gran oportunidad para la mejora de los servicios ofrecidos a la población. Tal transformación, además de una línea directriz, implica el conocimiento y la apropiación de concepciones innovadoras que no comprenden únicamente lo tecnológico. La integrabilidad es la capacidad de poder integrar/unificar servicios digitales sobre la interoperabilidad en entornos ecosistémicos. En este contexto, un EDI (Ecosistema Digital de Integrabilidad), obra como una importante herramienta para la creación de valor público, facilitando la aparición de nuevos servicios y el perfeccionamiento de los existentes. Esta promesa no podría concretarse sin disponer de un conjunto de reglas mínimas que delimiten lo posible, incluso ante la aparición de nuevas tecnologías. El urbanismo digital implica el desarrollo de normas técnicas y legales que aseguren una evolución sustentable, sin bloquear la innovación tecnológica. El proceso de normalización de un EDI define un modelo que guíe la transformación hacia los ecosistemas digitales, a partir de crecientes niveles de integración de datos, procesos y servicios. Este trabajo reseña las bases teóricas y las experiencias prácticas de los EDI y su normalización, como integrantes de la sociedad digital, realizadas, en curso y proyectadas, en el ámbito de Argentina.</p>Patricia BazánJulián BelistriElisa Neri LezcanoMartha PosseDanny Fabricio Muñoz MartiniCarlos ParodyYanina VallejosClarisa SotoDante Adalberto MorenoDiego Felipe UgaldeGustavo GiorgettiJorge CeballosHoracio Luz ClaraSilvana Rica
Derechos de autor 2024 Patricia Bazán, Julián Belistri, Elisa Neri Lezcano, Martha Posse, Danny Fabricio Muñoz Martini, Carlos Parody, Yanina Vallejos, Clarisa Soto, Dante Adalberto Moreno, Diego Felipe Ugalde, Gustavo Giorgetti, Jorge Ceballos, Horacio Luz Clara, Silvana Rica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-312024-05-31232e062e06210.24215/15146774e062Identificación y especificación de requisitos de calidad: un aporte para la mejora del desarrollo del software público
https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17733
<p>El Software Público es aquella solución tecnológica de software desarrollada, usada, modificada y distribuida, la cual permite facilitar el cumplimiento de objetivos gubernamentales y sociales, por el Estado, y para el Estado.</p> <p>La Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI), entre otras, tiene la misión de promover y facilitar el desarrollo del Software Público, para ello desde la ONTI se promueven distintos instrumentos que asisten a los organismos para el desarrollo y mantenimiento de software, uno de ellos, es el Código de Buenas Prácticas en el Desarrollo de Software Público, el cual consiste en una guía técnica para el desarrollo sustentable de software en la Administración Pública.</p> <p>Visto el marco descripto anteriormente, es que el presente trabajo aborda la necesidad de indagar en qué aspectos los instrumentos puestos a disposición para el desarrollo del Software Público, contemplan la calidad del software.</p> <p>Específicamente este trabajo tiene como principal objetivo desarrollar una propuesta que, desde la perspectiva de la calidad de productos de software, y tomando como marco de referencia lo establecido en la familia de normas ISO/IEC 25000, sirvan como soporte para la identificación y especificación de requisitos de calidad para el desarrollo del Software Público.</p>Javier SaldariniClaudio CarrizoJuan MansillaCarlos SalgadoAlberto SánchezMario Peralta
Derechos de autor 2024 Javier Saldarini, Claudio Carrizo, Juan Mansilla, Carlos Salgado, Alberto Sánchez, Mario Peralta
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-312024-05-31232e063e06310.24215/15146774e063La eparticipación: compromiso ciudadano, desafíos y tecnologías para una relación bidireccional
https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17732
<p>La democracia y los procesos políticos requieren una comunicación efectiva y decisiones informadas sobre asuntos públicos. El desarrollo de la tecnología digital, la expansión de Internet y el crecimiento de los medios sociales han cambiado radicalmente las formas de la política global, alterando las bases de la participación ciudadana. Estas nuevas tecnologías han creado nuevas formas de canalizar y facilitar la participación ciudadana, proporcionando nuevas herramientas de comunicación entre los entes gubernamentales y los ciudadanos. La eParticipación utiliza principalmente Internet y otras tecnologías para la participación en procesos sociales democráticos y consultivos. Su objetivo es apoyar a la ciudadanía activa, aumentar el acceso y la disponibilidad de participación, y promover tanto un gobierno como una sociedad abiertos y cercanos. Sin embargo, aun cuando los entes gubernamentales proporcionen herramientas digitales para la participación ciudadana, esta puede ser limitada. Por otra parte, las tecnologías no son neutrales y pueden servir para generar nuevas formas de censura, control de información o como plataformas para la desinformación, lo que puede tener como consecuencia la pérdida de confianza en las instituciones. En este contexto, este trabajo presenta un breve análisis del estudio del engagement ciudadano en medios electrónicos, con un interés específico en los medios sociales, y enfoques para su cuantificación.</p>Julieta Carricondo RobinoAntonela Tommasel
Derechos de autor 2024 Julieta Carricondo Robino, Antonela Tommasel
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-312024-05-31232e064e06410.24215/15146774e064Nota Editorial
https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17747
Claudia PonsAlejandra GarridoGabriela Arévalo
Derechos de autor 2024 Claudia Pons, Alejandra Garrido, Gabriela Arévalo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-312024-05-31232