https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/issue/feedEscenarios2022-12-29T14:55:01+00:00Elena Bergécomunicacionftsunlp@gmail.comOpen Journal Systems<p>La revista Escenarios es una publicación semestral de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (FTS-UNLP). En este marco, desde el año 1998 busca contribuir al debate científico y académico aportando al contexto de análisis de la multiplicidad de campos problemáticos que atraviesan la reflexión e intervención profesional en el ámbito del Trabajo Social y las Ciencias Sociales. <br>La revista está dirigida a investigadores, docentes, directivos, funcionarios, profesionales del Trabajo Social como así también al resto de las Ciencias Sociales. En este sentido, cada título buscará articular núcleos problemáticos de relevancia a nivel político-académico y teórico-metodológico, no solo para el ámbito científico sino para la sociedad en general.</p>https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/14687Pandemia: efectos y papel en la formación, en la investigación y en la producción de conocimiento desde el Trabajo Social2022-12-27T14:13:54+00:00Marcelo Luceromarceloflucero@gmail.com<p>Mi propuesta de reflexión tiene que ver con una mirada centrada en la formación. Lo que planteo son ideas, desafíos. Es nuestra función empezar a por lo menos iluminar el hacia dónde vamos, o hacia dónde creemos que vamos. Por lo tanto ese es el tenor de mis planteos.</p>2022-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Escenarioshttps://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/14659Procesos de producción y reproducción social en el capitalismo contemporáneo2022-12-22T21:27:09+00:00Ana Josefina Ariasanajarias@gmail.com<p>Arias, AJ. (20 de octubre de 2021). Procesos de producción y reproducción social en el capitalismo contemporáneo<br>[Panel Central]. Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional, Facultad de Trabajo Social, Universidad<br>Nacional de La Plata, Argentina</p>2022-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Escenarioshttps://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/14688Disputas y sentidos sobre la Salud Colectiva en la actualidad2022-12-27T14:30:19+00:00Alicia Stolkinerastolkiner@gmail.com<p>Estamos próximos al Congreso de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Si el pensamiento médico social Salud Colectiva latinoamericano no hubiera existido, tendríamos que crearlo ahora para esta pandemia. ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de Medicina Social y Salud Colectiva? Prácticamente son una amalgama en América Latina pero reconocen una prehistoria basada en movimientos obreros. Rudolf Virchow, uno de los pensadores con los cuales nace la Medicina Social, se opone a lo que sería el programa de Everich, en ese momento en Alemania. Virchow comienza planteando que la medicina es una forma de la política y la salud tiene que ser pensada socialmente. Él lo manifiesta en relación a los Estados. No es un pensador académico, sino que además de ser médico es un pensador en el contexto de unas rebeliones muy importantes.</p>2022-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Escenarioshttps://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/14701Procesos de producción e intervención profesional en la producción de conocimiento2022-12-29T13:41:33+00:00Margarita Rozas Pagazamargaritarozaspagaza@gmail.com<p>Rozas Pagaza, M. (18 de octubre 2021). Procesos de formación e intervención profesional y producción de conocimiento [Panel Central]. Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.</p>2022-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Margarita Rozas Pagazahttps://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/14686Democracias en tensión. Estado y políticas de protección social2022-12-27T13:23:11+00:00Carlos Raimundicaraimundi@gmail.com<p>Raimundi, C. (21 de octubre 2021). Democracias en tensión. Estado y políticas de protección social. [Panel Central]. Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.</p>2022-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Escenarioshttps://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/14700Editorial2022-12-29T13:01:51+00:00Dr. Néstor Artiñanoescenariosftsunlp@gmail.com2022-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Dr. Néstor Artiñanohttps://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/14690La dimensión educativa en la formación académica y la práctica profesional de la fonoaudiología2022-12-27T15:22:39+00:00César Tellocesargeronimotello@yahoo.com.arGabriel Asprellagabrielasprella@gmail.comMaría Silvia Cesanellimscesanelli@gmail.comClaudia Díazclaudiadiaz_85@hotmail.com<p>En este artículo analizamos y describimos el proceso histórico y epistemológico del desarrollo del campo profesional y académico de la fonoaudiología en Argentina.Buscamos comprender y describir las epistemes de época y los sentidos de verdad que se fueron estableciendo en diversas etapas del campo. Y, de ese modo, comprender la relación de la dimensión educativaen los procesos formativos de las/os fonoaudiólogas/os, y en segundo término, esta relación, comprendida en los ámbitos de ejercicio profesional. Considerando que en esta propuesta la dimensión educativa no la concebimos como sinónimo ´de lo escolar´. Así, este texto intenta situarse como una contribución para el análisis reflexivo, crítico y analítico entre colegas docentes y estudiantes de carrerasvinculadas al campo de la fonoaudiología. Las reflexiones y análisis surgen desde una perspectiva situada:la Licenciatura en Fonoaudiología de la Facultad de Trabajo Social (FTS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).</p>2022-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Escenarioshttps://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/14691Trabajo Social y cuidado: reflexiones sobre las condiciones laborales de lxs trabajadorxs sociales2022-12-27T16:23:23+00:00Florencia Sobral Stüberflorenciasobralstuber@gmail.com<p>La profesión de Trabajo Social en tanto se encuentra orientada al cuidado, dando respuestas a necesidades vinculadas con la reproducción de la vida y la provisión de bienestar social, se encuentra altamente feminizada. Esto se debe a que históricamente las actividades de cuidado estuvieron vinculadas al ámbito familiar y definidas como una habilidad propia de la feminidad, por ende, no reconocidas como un trabajo. La desvalorización social y económica que resulta del trabajo de cuidado afecta a nuestra profesión. Lo cual, en interacción con otras variables que caracterizan el funcionamiento del mercado laboral, deriva en que lxs profesionales del Trabajo Social presenten condiciones laborales deficientes, caracterizadas por la precarización, la inestabilidad laboral y el pluriempleo.</p>2022-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Escenarioshttps://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/14689El detrás de escena de las intervenciones de Trabajo Social2022-12-27T14:51:52+00:00Carmen Inés Leracarmen.lera@uner.edu.arVerónica Claudia Rochaveronica.rocha@uner.edu.arZunilda María Schoenfeldzunilda.schoenfeld@uner.edu.ar<p>Interesa compartir en este artículo algunas reflexiones surgidas en el marco de un proceso investigativo que se propuso captar los modos en cómo construyen las intervenciones las y los profesionales trabajadores sociales de las ciudades de Paraná y Santa Fe, Argentina.</p> <p>La metodología asumida se inscribe en la propuesta de <em>intervención sociológica,</em> formulada por Touraine (1983, 1986) y retomada entre ellos por Dubet (2006). De este último, su texto <em>El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad </em>(2006) ha sido un estímulo de estas búsquedas en tanto el propósito es acceder a los testimonios profesionales, a los sentidos que se ponen en juego al momento de tomar determinado curso de acción, es decir, los entretelones del ejercicio del oficio. Las intervenciones profesionales configuran cadenas de decisiones que no están prefijadas ni obedecen a formatos que se replican automáticamente.</p> <p>Se llevaron a cabo una serie de sesiones de trabajo con un grupo estable de profesionales. Los discursos generados en los encuentros dieron lugar al material empírico que es analizado y sobre el que se elaboran formulaciones que son puestas nuevamente a la consideración grupal en siguientes sesiones.</p> <p>En este escrito se presentan algunas claves de la metodología de investigación utilizada y se esboza una primera aproximación analítica que está inscripta en los debates iniciales. Seguidamente se exponen problematizaciones vinculadas a uno de los enunciados construidos por las investigadoras con elementos de las sesiones y que, a modo de hipótesis, fue propuesta para su debate alentando el desciframiento de las distintas aristas contenidas en esa formulación. Dicho desarrollo configura un aporte fértil y, podríamos decir íntimo, del acontecer cotidiano profesional.</p>2022-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Escenarioshttps://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/14703Trabajo Social en Urgencias Dentro del Campo de la Salud Mental en Contexto de COVID-192022-12-29T14:55:01+00:00Cinthya Battafaranocinthyabattafarano6@gmail.com<p>En el presente artículo, pretendo socializar el desafío dentro un contexto de crisis sanitaria por la pandemia de covid-19, de crear junto a un equipo interdisciplinario un dispositivo de Unidad de Atención en Crisis (UAC) en Salud Mental en el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) en Gonnet, ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, dispositivo que integro desde el mes de septiembre de 2021.</p> <p>El mismo se estructura sobre la base de múltiples interrogantes, inquietudes, los que van dando lugar a la permanente construcción y re-construcción tanto del dispositivo de UAC como de mi quehacer profesional allí. Si bien, a partir de la promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 desde el año 2010 en nuestro país, el trabajo social forma parte de las guardias interdisciplinarias en salud mental, mi figura dentro del Nosocomio se vuelve novedosa en tanto y en cuanto soy la única trabajadora social integrante de la unidad de salud mental.</p>2022-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cinthya Battafaranohttps://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/14702Factores de protección identitarias y culturales en las familias indígenas: Elementos comparativos entre la cultura algonquina (Canadá) y mapuche (Chile)2022-12-29T14:28:04+00:00Carol Castrocarol.castro@uqat.caBenoit Éthierbenoit.ethier@uqat.ca<p>Este artículo ofrece un retrato comparativo de los factores de protección de las instituciones familiares de dos pueblos originarios. La hipótesis inicial del estudio es que, a pesar de la gran diferencia entre los estilos de vida y las prácticas cotidianas del pueblo algonquino y mapuche, podemos afirmar que existen también similitudes en los factores de protección de la familia, factores que demuestran ser una institución central para la protección y el desarrollo de las culturas de estos dos pueblos. En este sentido, la transmisión de valores, costumbres, rol y crianza de los hijos, así como el alto valor otorgado a la familia y los ancianos son recíprocos para la protección de su identidad y cultura tanto en el pueblo algonquino como en el pueblo mapuche. En conclusión, nos referimos a ciertas recomendaciones dirigidas a profesionales no indígenas que trabajan con familias indígenas. Estas recomendaciones no son exhaustivas, sino un punto de partida que podrían conducir otros estudios.</p>2022-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Carol Castro, Benoit Éthier