https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/issue/feed Escenarios 2024-08-28T18:11:51+00:00 Nicolás Alberto Dip nicolasdip88@gmail.com Open Journal Systems <p>Revista electrónica arbitrada, con frecuencia de publicación continua, que edita la <a href="https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Trabajo Social</a> de la <a href="https://unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Nacional de La Plata</a> (Buenos Aires, Argentina).</p> <p>Revista fundada en 1996 (e-ISSN2683-7684).</p> https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/16161 Sobre políticas sociales de empleo: discusiones en torno a la noción de “primer empleo” y sus configuraciones 2023-11-28T17:40:37+00:00 Rebeca Cena rebecena@gmail.com Paula Bongiovanni paubongiovanni1996@gmail.com <p>En este artículo, nos proponemos realizar un análisis de las políticas sociales con componente de empleo, desde las percepciones de la población receptora. A partir de un análisis sobre este tipo de intervenciones estatales se ha identificado que poseen el objetivo explícito de acompañar “las primeras experiencias laborales” junto con el pago de un “incentivo económico” y capacitaciones para adquirir herramientas y conocimientos propicios para sus prácticas laborales. Esta serie de objetivos dialoga con las percepciones y experiencias que posee la población receptora respecto a el paso por una política social de empleo. En el marco de un proyecto de investigación colectivo, se trabaja con entrevistas realizadas a receptores estatales, agentes estatales y documentos vinculados a este tipo de intervenciones en una localidad del interior cordobés. Se observa que en su carácter configurador de la realidad que poseen las políticas sociales dialogan con determinadas sociabilidades que traman una particular experiencia en torno a “los planes”, el “salario” y las vinculaciones con el “sector socioproductivo”.</p> 2024-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Rebeca Cena, Paula Bongiovanni https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/16509 El final es en donde partí: coordenadas para pensar la salud mental comunitaria 2024-02-21T00:29:39+00:00 Nadia Tenchera natenchera@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo tiene como objetivo analizar desde la salud mental comunitaria las experiencias vivenciadas en el marco de las rotaciones en la Residencia en salud de Trabajo Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -período octubre 2020 hasta agosto 2023-. En este escrito se articulan las experiencias prácticas con desarrollos teóricos y en consecuencia se llega a algunas consideraciones finales. En primer lugar, se observan tensiones entre la salud mental comunitaria y los dispositivos hospitalarios en las dificultades para llevar a cabo intervenciones con el afuera. Esto se diferencia de aquellos dispositivos territoriales en donde la atención en comunidad habilita abordajes en esta clave. En segundo lugar, se destaca la importancia de producir herramientas que la potencien, siendo vital la construcción de redes y flujos entre las instituciones y les actores sociales. En tercer y último lugar, se piensa a la salud mental comunitaria en permanente (re)construcción.</span></p> 2024-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Nadia Tenchera https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/15167 Aportes de la teoría política al análisis político en procesos de intervención social 2023-06-15T11:10:21+00:00 Carolina Escudero escudero.carolina@gmail.com Julio Sarmiento julsarmiento@gmail.com Mariel Payo marielpayo@gmail.com <p>El trabajo aquí presentado se centra fundamentalmente en nuestra experiencia como docentes de la Especialización en intervención social con niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Así, las reflexiones que compartimos están doblemente determinadas, por un lado, porque es una reflexión situada derivada de un ejercicio de enseñanza teórica y, por otro lado, porque las herramientas de análisis que proponemos están determinadas por la consideración de les destinataries de aquella experiencia, agentes de intervención estatal con un perfil profesional muy marcado. Sabemos que una cuestión que atraviesa los escenarios de la intervención social es la expresión de “lo político” o cómo lo político se convierte en una de sus determinaciones más significativas. A su vez, la propia intervención profesional se ve permanentemente interpelada por lo político: las relaciones de poder y dominación -inherentes a los problemas que la movilizan- tensan la propia práctica profesional. En ese sentido, un desafío importante de los procesos de intervención es el análisis de lo político, por esto es que nos proponemos revisar algunos aportes teóricos que permiten: <em>caracterizar lo político delimitándolo de otras actividades o prácticas sociales; distinguir los hechos políticamente relevantes; y analizar las relaciones de poder y dominación que estructuran lo político</em>. Creemos que esos aportes, tomados en su conjunto y de manera sistemática, constituyen una posible matriz inicial y básica para el análisis político situado o el análisis político en los escenarios de intervención.</p> 2024-11-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Carolina Escudero, Julio Sarmiento, Mariel Payo https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/15482 Caminos alternativos para el trabajo social comunitario 2023-08-23T19:42:56+00:00 Miguel Bautista Miranda miguelbautista76@yahoo.com.mx <p>En este texto se construye una opción teórica-metodológica para el trabajo social comunitario, que posibilita superar las dicotomías entre las perspectivas estructural-sistémica e interpretativa-compresiva, con el fin de generar explicaciones y compresiones para la atención de los problemas y necesidades sociales que acontecen en las localidades. Scon el propósito de cimentar dual o complementariamente el método esbozado. Las principales aportaciones de este referente apuntan en que la forma de abordar los procesos comunitarios debe tomar en cuenta el análisis de las instituciones sociales (estructura), en complemento con el sujeto (vida cotidiana) y las reglas del juego que posibilitan o facilitan estos procesos donde interactúan los agentes y las instituciones sociales, donde las dimensiones micro y macro se vinculan para la atención de los problemas sociales de orden comunitario.</p> 2024-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miguel Bautista Miranda https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/17298 Redes y sistemas sociales en el trabajo social 2024-08-28T18:11:51+00:00 Miguel Angel Ramirez Zaragoza marz@politicas.unam.mx <p>El artículo propone reflexionar sobre el papel que juega la teoría en el conocimiento, comprensión e interpretación de la realidad social poner a discusión una serie de ideas que le permitan a los estudiantes de licenciatura y del posgrado en trabajo social realizar adecuados acercamientos y diagnósticos de los problemas en los que van a actuar, incidiendo en la subjetivación política de los sujetos. Plantea la necesidad de resignificar las categorías sistemas sociales y redes sociales en la elaboración y diagnóstico de problemas sociales desde el trabajo social para construir modelos y proyectos que contribuyan a la eventual solución de problemas y necesidades en un contexto de grandes desigualdades sociales.</p> 2024-10-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miguel Angel Ramirez Zaragoza https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/15325 Análisis de estadística descriptiva del Registro Nacional de Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires y del municipio de La Plata con la herramienta informática Power Bi 2023-07-24T15:48:04+00:00 Agustin Gotelli agus_getz@gmx.es <p>En el presente artículo realizamos un análisis de estadística descriptiva sobre un conjunto de censos que relevaron la cantidad y características de los barrios populares (barrios con deficiencias de servicios y tenencia irregular de la propiedad de la vivienda): el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP). Para ello utilizamos el programa de análisis de datos Power Bi de Microsoft con el cual se analizan los datos del RENABAP con gran generalidad a nivel país y se establecen mayores precisiones sobre los datos de la provincia de Buenos Aires y del departamento (municipio) de La Plata.</p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Agustin Gotelli