https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/issue/feed Geoacta 2025-02-06T14:39:25+00:00 Danilo Velis velis@fcaglp.unlp.edu.ar Open Journal Systems <p><strong><em>GEOACTA</em></strong> es una revista anual publicada por la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas. Incluye artículos científicos originales e inéditos en temas relacionados con la física solar-terrestre, geodesia, geofísica, geomagnetismo, geomática, gravimetría, hidrología, ciencias de la criósfera, meteorología, climatología, oceanografía, sismología, vulcanología y ciencias ambientales. Los idiomas oficiales de <em><strong>GEOACTA</strong></em> son el español y el inglés. Los trabajos deben ser originales y no haber sido publicados ni enviados simultáneamente a otro medio de publicación. Cada manuscrito es sometido a un mínimo de dos revisiones. La revista cuenta con una amplia difusión internacional.</p> <p> </p> <p> </p> https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17806 Interferometría SAR: una herramienta de la teledetección para nuevos desafíos en geodesia y geofísica 2024-10-29T12:17:58+00:00 Sebastian Balbarani sbalbara@fi.uba.ar <p>Interferometrı́a de radar de apertura sintética es una técnica ya conocida de la teledetección que explota la información de la fase de las imágenes para estimar modelos digitales de superficie y modelos de deformación del terreno. En este contexto, se presenta la técnica como una herramienta de gran utilidad en geodesia y geofı́sica para medir y modelar una porción de la superficie terrestre, y su dinámica. Se muestran las aplicaciones más importantes en el contexto de ciencias de la Tierra, y se presentan ejemplos de aplicación. Finalmente, se discute sobre nuevos paradigmas en observación de la Tierra con radares de apertura sintética y las tendencias en materia de esta tecnologı́a.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sebastian Balbarani https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17019 Influencia climática sobre la variabilidad hidroquímica temporal del agua superficial y subterránea en un ambiente lagunar del oeste bonaerense 2024-06-25T15:51:32+00:00 Rosario Acosta racosta@cig.museo.unlp.edu.ar Eleonora Carol eleocarol@fcnym.unlp.edu.ar María del Pilar Alvarez alvarezcnp@gmail.com Edoardo Melendi emelendi@cig.museo.unlp.edu.ar Paula Leal mpleal@cig.museo.unlp.edu.ar <p>Las lagunas someras bonaerenses se alojan en bajos cuyo origen se debe a procesos eólicos, fluviales y/o tectónicos, que actúan en conjunto o por separado. Particularmente, el oeste de la provincia de Buenos Aires constituye una planicie poligenética. Hacia el norte de esta unidad geomorfológica, hay sedimentos loessicos cubiertos por mantos y médanos arenosos, conformando un relieve en general ondulado. En esta región las lagunas tienen extensiones variables y son principalmente de carácter salino a hipersalino. En ellos el funcionamiento hidrológico está ı́ntimamente relacionado con las condiciones climáticas y con la descarga de agua subterránea. El objetivo del trabajo es analizar la influencia climática sobre la variabilidad hidroquı́mica temporal del agua superficial y subterránea en un ambiente lagunar del oeste bonaerense. Para ello se confeccionaron balances hı́dricos seriados diarios para los años 2022 y 2023, con el fin de evaluar la situación hı́drica durante los dı́as previos a los relevamientos de campo. Además, se tomaron muestras de agua superficial de la laguna y subterránea freática en puntos adyacentes a la misma, en febrero 2022 y septiembre 2023. In situ se midieron la CE, el pH y la profundidad del nivel freático. En laboratorio se determinó el contenido iónico mayoritario, y luego se analizaron los datos quı́micos mediante diagramas de Stiff. El análisis climático revela que en febrero la mayor abundancia de precipitaciones generan excedentes hı́dricos, mientras que para septiembre estos son nulos. Esto se refleja en una menor extensión de la laguna y mayor CE y concentración iónica para el mes de septiembre con respecto al mes de febrero, pero manteniendo las facies quı́micas Na − Cl. Los resultados muestran la influencia climática sobre la variabilidad hidroquı́mica temporal del agua superficial y subterránea del ambiente lagunar estudiado. Estos resultados pueden ser extrapolados a ambientes lagunares similares dentro de la unidad geomorfológica, dando un carácter regional a las interpretaciones realizadas.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Rosario Acosta, Eleonora Carol, María del Pilar Alvarez, Edoardo Melendi, Paula Leal https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17018 Sensoramiento remoto aplicado al reconocimiento de depósitos evaporíticos del oeste de Buenos Aires, Argentina 2024-06-25T15:46:28+00:00 Rosario Acosta racosta@cig.museo.unlp.edu.ar Paula Leal mpleal@cig.museo.unlp.edu.ar Eleonora Carol eleocarol@fcnym.unlp.edu.ar María del Pilar Alvarez alvarezcnp@gmail.com Luis Vigiani lvigiani@cig.museo.unlp.edu.ar Germán Kurten gkurten@cig.museo.unlp.edu.ar <p>El sensoramiento remoto en imágenes ópticas multiespectrales es una herramienta útil en ambientes salinos, en donde las sales evaporı́ticas presentan firmas espectrales caracterı́sticas. En el oeste de la provincia de Buenos Aires existen numerosas cubetas de deflación, en muchas de las cuales precipitan minerales evaporı́ticos, llegando en algunos casos a conformar salinas. La formación de estos depósitos se ve favorecida por el clima subhúmedo seco. El objetivo del trabajo es realizar un reconocimiento de evaporitas precipitadas en cubetas de deflación a partir de una clasificación supervisada de imágenes satelitales apoyada en datos obtenidos en muestreos efectuados en tres lagunas de deflación que alojan lagunas hipersalinas y extrapolar la información a otras lagunas de la región. Para ello se realizó un muestreo de sales evaporı́ticas en 3 lagunas, en donde se tomaron muestras y se marcaron con GPS las coordenadas de los puntos muestreados. En laboratorio se determinó la composición mineralógica por difracción de rayos X. Por otro lado, se seleccionó una imagen Sentinel 2A para un año en donde el ı́ndice NDWI evidenciara que las cubetas se encontraban con poca o nula presencia de agua en superficie, para que los valores de reflectancia del agua no interfirieran con el análisis. Luego, se procesó la imagen seleccionada y se agregaron a la misma los puntos de muestreo. Se observó la curva espectral de los puntos muestreados y a partir de ellos se crearon zonas de entrenamiento sumado a otras áreas de las lagunas con las mismas curvas espectrales para darle más información al software. Además, se seleccionaron como zonas sectores de las cubetas con sedimento sin cobertura, y sectores de campos. Por último, se realizó la clasificación supervisada con el método de mı́nima distancia de todos los pı́xeles del área de estudio. Los resultados evidencian la presencia de sales evaporı́ticas no solo en las cubetas relevadas en campo, sino también en muchas otras del área de estudio. Este método permite poder realizar una extrapolación de datos a toda el área de estudio y ası́ poder seleccionar posibles objetivos de muestreo en gabinete, ahorrando tiempo de trabajo en campo. Por otro lado, presenta una serie de desventajas. Aún ası́, los resultados son alentadores, y complementados con otro tipo de análisis pueden hacer que este tipo de metodologı́as sean muy útiles.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Rosario Acosta, Paula Leal, Eleonora Carol, María del Pilar Alvarez, Luis Vigiani, Germán Kurten https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16887 Temperatura del aire en superficie y humedad relativa medidas en el Observatorio Argentino-Alemán de Geodesia (AGGO) 2024-05-27T18:34:49+00:00 Pablo Luis Antico pablo.antico@aggo-conicet.gob.ar Michael Häfner hafner@gmail.com Mauricio Gende mgende@fcaglp.unlp.edu.ar <p>En el AGGO se dispone de diferentes sensores que miden la temperatura del aire y la humedad relativa. Éstos difieren entre sı́ en cuanto al diseño y condiciones de exposición. A partir de la serie de datos más extensa desde el inicio de las operaciones de AGGO en el año 2016, se construye una serie consistente y homogénea que representa la mejor aproximación de ambas variables meteorológicas. Para ello se propone la aplicación de una técnica que completa la información faltante en la estación meteorológica primaria a partir de dos métodos de interpolación de datos. El primero consiste en una interpolación lineal entre los datos de la estación primaria, mientras que la segunda se basa en una función para calcular la temperatura a partir de los datos obtenidos en la estación secundaria.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pablo Luis Antico, Michael Häfner, Mauricio Gende https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16888 Rol de la precipitación y la evapotranspiración sobre los cambios de la aridez en Argentina 2024-05-28T02:14:06+00:00 Pedro Samuel Blanco pedro.blanco@cima.fcen.uba.ar Moira Evelina Doyle doyle@cima.fcen.uba.ar <p>El objetivo es cuantificar la contribución de la precipitación y la evapotranspiración a los cambios de la aridez en Argentina durante el perı́odo 1961-2020. Se utilizaron datos mensuales de temperatura media y precipitación de la base de datos CRU 4.06 para la Argentina continental durante el perı́odo de estudio. Con la temperatura media se calculó la evapotranspiración potencial con el método de Thornthwaite, para luego estimar el ı́ndice de aridez (IA) como el cociente entre la precipitación (P) y la evapotranspiración potencial (ETP). Se analizaron las contribuciones de la P y ETP al cambio del IA. En general, las áreas con aumento (disminución) de P coinciden con aquellas que muestran aumentos (disminuciones) del IA. Sin embargo, ETP intensifica la disminución o atenúa el aumento del IA. A nivel anual, en el paı́s predominan condiciones climáticas más áridas durante el perı́odo histórico, pero esta caracterı́stica varı́a según la estación del año debido al ciclo estacional de las variables.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pedro Samuel Blanco, Moira Evelina Doyle https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16922 Estudios con GPR y EMI en el sitio histórico Vuelta de Obligado 2024-06-02T13:34:13+00:00 Néstor Bonomo bonomo@df.uba.ar María Victoria Bongiovanni mbongiovanni@austral.com.ar Mariano Ramos onairamsomar@gmail.com <p>Se presenta una serie de resultados correspondientes a los primeros estudios geofı́sicos realizados en el sitio histórico Vuelta de Obligado, donde en 1845 tuvo lugar la conocida batalla entre tropas de la Confederación Argentina y una alianza entre Francia e Inglaterra que pretendı́a controlar la navegación de los rı́os sudamericanos con el objetivo de imponer el libre comercio. El objetivo principal de los estudios realizados hasta el momento ha sido sondear distintos sectores del sitio en búsqueda de remanentes de estructuras históricas tales como basamentos, trincheras, terraplenes, enterratorios, etc.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Néstor Bonomo, María Victoria Bongiovanni, Mariano Ramos https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16938 Análisis exploratorio de la variabilidad en baja frecuencia de la precipitación anual y estacional en La Plata Observatorio 2024-06-07T12:19:05+00:00 Andrés Cesanelli acesanelli@fcaglp.unlp.edu.ar Lorenzo Ricetti lricetti@gmail.com <p>El comportamiento de la precipitación resulta relevante a la economı́a regional y la dinámica urbana en La Plata y alrededores. En este trabajo se evalúa la variabilidad de la precipitación anual y estacional mediante distintas técnicas, utilizando datos de la estación meteorológica La Plata Observatorio, considerando un perı́odo extenso de tiempo (1909-2013). Los resultados permitieron encontrar puntos de quiebres que dan cuenta de cambios en los regı́menes de precipitación, tanto en la serie anual como en la serie de valores estivales, consistentes con lo documentado en la bibliografı́a. Asimismo, se hallaron periodicidades dominantes entre 4 y 8 años coherentes con la incidencia de fenómenos de gran escala como El Niño Oscilación del Sur.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Andrés Cesanelli, Lorenzo Ricetti https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16982 Interacción mecánica entre acuíferos costeros y el Río de La Plata 2024-06-19T12:40:09+00:00 Julián Eduardo Cuello julianecuello@gmail.com Luis Guarracino luisg@fcaglp.unlp.edu.ar <p>Las soluciones analı́ticas brindan herramientas valiosas para el estudio de la interacción entre el agua superficial y el agua subterránea. En este trabajo se aplica una solución analı́tica innovadora para el fenómeno de marea inducida en un sistema acuı́fero compuesto por dos unidades confinadas superpuestas. La singularidad de este modelo conceptual radica en la consideración del efecto mecánico de las variaciones piezométricas en el acuı́fero superior sobre el inferior, lo que se denomina acoplamiento mecánico. Esta novedosa solución se aplica a un conjunto de datos piezométricos recopilados en los acuı́feros Puelche y Paraná en el noreste de la Provincia de Buenos Aires, especı́ficamente en la localidad de Avellaneda. Los resultados revelan un menor margen de error en la estimación de la difusividad hidráulica cuando se tiene en cuenta el acoplamiento mecánico en comparación con la clásica solución de interacción mecánica de van der Kamp que no considera este fenómeno. Este estudio no solo contribuye a una comprensión más profunda de la interacción entre los acuı́feros superiores e inferiores en regiones costeras, sino que también demuestra la utilidad de las soluciones analı́ticas en la evaluación de los parámetros hidráulicos subterráneos, lo que es fundamental para la gestión y conservación de estos recursos hı́dricos vitales.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Julián Eduardo Cuello, Luis Guarracino https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16912 Habilidad de los métodos de reducción de escala para representar eventos extremos de precipitación y el impacto en los caudales del Rı́o Uruguay 2024-05-31T18:32:23+00:00 Moira Doyle doyle@cima.fcen.uba.ar Gonzalo Diaz gonzalomartindiaz@hotmail.com Laura Chavez laura_chavez2006@yahoo.com.ar <p>El sudeste de Sudamérica está frecuentemente afectado por eventos de sequı́a e inundación, en este último caso asociadas a tormentas convectivas. En este trabajo se evalúa la capacidad del modelo hidrológico VIC de representar los eventos extremos de caudales en la cuenca del Rı́o Uruguay al ser alimentado por información meteorológica resultante de aplicar una técnica de reducción de escala dinámica utilizando 2 modelos climáticos con convección permitida en una escala de 4 km de resolución espacial. Para el modelo WRF se dispusieron de dos simulaciones con configuraciones diferentes fuera de la convección permitida, mientras que para el modelo RegCM se analizaron 3 simulaciones, dos con la misma versión del modelo pero una modificación en la representación de la capa lı́mite atmosférica y la tercera una versión anterior del modelo. La lluvia del modelo WRF_UCAN es la que mejor representa la precipitación total diaria observada en la cuenca. Sin embargo, existen diferencias entre la magnitud y localización de los eventos de precipitación diaria en los modelos que se traducen en diferencias en el tiempo y magnitud de los picos de los caudales. En el caso del WRF_UCAN, el modelo tiende a sobreestimar los caudales. En particular, la intensidad y distribución de la lluvia del evento de precipitación extrema generó picos mucho más extremos que los observados en Paso de los Libres.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Moira Doyle, Gonzalo Diaz, Laura Chavez https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17044 Distribución de nutrientes en marismas de la Reserva Natural Bahı́a San Blas 2024-06-28T22:38:35+00:00 Julieta Galliari Jgalliari@cig.museo.unlp.edu.ar Carolina Tanjal ctanjal@cig.museo.unlp.edu.ar Francisco Cellone fcellone@yahoo.com.ar Rosario Acosta racosta@cig.museo.unlp.edu.ar María del Pilar Alvarez alvarezcnp@gmail.com Eleonora Carol eleocarol@fcnym.unlp.edu.ar <p>Las marismas constituyen uno de los principales humedales costeros cuyo funcionamiento hidrológico está ı́ntimamente ligado a los flujos mareales. Uno de los principales servicios ecosistémicos de estos humedales es la regulación del contenido de macro y micronutrientes. La Reserva Natural Bahı́a San Blas es un área protegida que comprende ambientes de planicies intermareales asociados a ambientes de marismas producto de la evolución geomorfológica del área durante el Cuaternario. La hidrologı́a del área está condicionada tanto por los aportes desde flujos mareales como por las variables climáticas asociadas a la evapotranspiración. El objetivo del trabajo fue caracterizar la distribución de nutrientes en las planicies intermareales asociadas a ambientes de marismas. Se diseñó una red de monitoreo que comprende puntos de muestreo de agua superficial y subterránea somera ubicados en los distintos sectores del humedal (planicie intermareal y zonas adyacentes a esta) y agua de mar. Durante el muestreo se determinó en campo el pH y conductividad eléctrica (CE) del agua con un equipo portátil. En las muestras extraı́das se determinó el contenido de fósforo total (Pt), fósforo reactivo soluble (Ps), nitrato (NO<sub>3</sub><sup>-</sup>), nitrito (NO<sub>2</sub><sup>-</sup>) y amonio (NH<sub>4</sub><sup>+</sup>). Los resultados expuestos evidencian que el humedal costero constituye un ambiente intermareal con marismas asociadas donde los aportes de N y P derivarı́an no solo de fuentes antrópicas sino también de fuentes naturales como la atmosférica y la degradación de la materia orgánica propia del ambiente y en el caso de la marisma y planicie fangosa también del flujo mareal y descarga de agua subterránea. Los resultados obtenidos constituyen una base de datos de importancia para la gestión de estas áreas de humedales costeros que alojan reservas naturales.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Julieta Galliari, Carolina Tanjal, Francisco Cellone, Rosario Acosta, María del Pilar Alvarez, Eleonora Carol https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17014 Hidroquı́mica de humedales costeros asociados a la Reserva Natural Bahı́a San Blas 2024-06-28T22:23:07+00:00 Julieta Galliari Jgalliari@cig.museo.unlp.edu.ar Carolina Tanjal ctanjal@cig.museo.unlp.edu.ar Guido Borzi gborzi@fcnym.unlp.edu.ar Lucia Santucci lsantucci@cig.museo.unlp.edu.ar María del Pilar Álvarez alvarezcnp@gmail.com Eleonora Carol eleocarol@fcnym.unlp.edu.ar <p>Los humedales son bienes que prestan servicios ambientales y los ecosistemas más productivos de la Tierra. La Reserva Natural Bahı́a San Blas, localizada en el sureste de la Provincia de Buenos Aires, es un área protegida de clima semiárido con fuerte evaporación que comprende humedales con ambientes de planicies intermareales asociados a canales de marea, donde la interacción entre el agua subterránea y los flujos intermareales condicionan la hidroquı́mica del humedal. El objetivo del trabajo fue caracterizar quı́micamente el agua superficial y subterránea asociada al humedal. Durante febrero de 2023 se realizó un análisis topográfico junto a relevamientos que comprendió una red de monitoreo de agua superficial y subterránea. En campo se midió el pH y conductividad eléctrica del agua (CE, indicadora de salinidad) con un equipo portátil y se colectaron muestras para analizar iones mayoritarios en el Laboratorio de Geoquı́mica del Centro de Investigaciones Geológicas. Los resultados obtenidos evidencian que el agua es de tipo clorurada sódica. Mientras que la hidroquı́mica del humedal está condicionada por la fuerte evapotranspiración del área, la descarga de agua subterránea desde las geoformas positivas, ası́ como también por la influencia del flujo mareal, lo que conlleva a cambios en la salinidad y el contenido iónico del agua superficial y subterránea. Comprender el funcionamiento de los humedales brinda herramientas para la gestión de estos ecosistemas hidrodinámicamente muy activos.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Julieta Galliari, Carolina Tanjal, Guido Borzi, Lucia Santucci, María del Pilar Álvarez, Eleonora Carol https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16910 Caracterización de la temperatura de bulbo húmedo como indicador de estrés térmico en el centro y norte de Argentina 2024-06-03T15:07:06+00:00 Candela Sol Glatstein candeglatstein@gmail.com Rocío Balmaceda-Huarte rbalmaceda@at.fcen.uba.ar María Laura Bettolli bettolli@at.fcen.uba.ar <p align="justify">El estrés térmico afecta negativamente el bienestar de la población y sus actividades, es por eso que el análisis de tales condiciones se vuelve clave para proteger y prevenir los impactos relacionados con el calor. En este estudio se caracterizó la Temperatura de Bulbo Húmedo (TwMAX) en el centro-norte de Argentina para su empleo como variable indicadora del estrés térmico. Los resultados encontrados evidencian condiciones de mayor calentamiento en el centro-norte de Argentina con un crecimiento generalizado de la Tmax. Además, se identificaron tendencias en alza en la TwMAX durante el perı́odo analizado que sugieren que el aumento de la temperatura también se acompaña de condiciones más húmedas. Los hallazgos de este estudio refuerzan la necesidad de abordar las condiciones de estrés térmico en el centro-norte de Argentina como un enfoque multivariado.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Candela Sol Glatstein, Rocío Balmaceda-Huarte, María Laura Bettolli https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16960 Aplicación de tomografías de resistividad eléctrica para la caracterización del subsuelo en un ambiente de cabecera de cuenca hidrográfica 2024-06-13T18:34:24+00:00 Camila Ailén Gregorini cgregorini@ihlla.org.ar Magalí Fornés fornes.magali@ihlla.org.ar María Soledad Gualde msgualde@ihlla.org.ar Greta Ríos Hiriart gretarios@ihlla.org.ar Sebastian Kuntz sk@ihlla.org.ar María Julia Arrouy jarrouy@ihlla.org.ar María Guadalupe Ares gares@ihlla.org.ar <p>La tomografı́a de resistividad eléctrica (TRE) es una técnica geofı́sica multielectródica de prospección que permite determinar variabilidades litológicas estructurales e identificar la presencia de agua en subsuelo. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis geológico preliminar del subsuelo en un ambiente de cabecera de una cuenca hidrográfica, caracterizando rasgos morfológicos, profundidad y geometrı́a del basamento, espesor de la secuencia sedimentaria y la distribución del acuı́fero. Se realizaron tres tomografı́as (TRE1, TRE2 y TRE3) en el sector medio/bajo de una microcuenca, implementando el mayor espaciamiento interelectródico en dos de ellas. Se identificaron de base a techo tres zonas caracterizadas por diferentes niveles de resistividad. La primera zona comprende valores de resistividad entre 188 y 500 Ω·m. La segunda zona, valores entre 188 y 60 Ω·m, mientras que la tercera zona muestra valores menores a 60 Ω·m. El análisis de tomografı́as de resistividad eléctrica permitió identificar el basamento a una profundidad entre 10 y 20 m. Se detectó un espesor significativo de alteración del basamento (“Gruss”) que varı́a entre 5 y 20 m y una secuencia sedimentaria cenozoica de hasta 6 m de espesor. Por último, se identificó una formación acuı́fera con continuidad variable de 5 m de espesor en promedio. Esta metodologı́a permitió establecer la irregularidad del techo del basamento e inferir de manera aproximada la posición de las principales fracturas. Estas caracterı́sticas del subsuelo se asocian a la presencia de manantiales en la región.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Camila Ailén Gregorini, Magalí Fornés, María Soledad Gualde, Greta Ríos Hiriart, Sebastian Kuntz, María Julia Arrouy, María Guadalupe Ares https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16902 Simulación de los extremos de precipitación en Sudamérica 2024-05-30T15:52:56+00:00 María Florencia Iacovone fiacovone@at.fcen.uba.ar Vanesa Pántano vpantano@at.fcen.uba.ar Olga Penalba penalba@at.fcen.uba.ar <p>En las últimas décadas las investigaciones sobre el impacto de los eventos climáticos extremos han aumentado debido a sus efectos en los ecosistemas, la agricultura y la disponibilidad de agua. Por ello, este trabajo analiza el rendimiento de los modelos climáticos globales (MCG) de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) para simular dos ı́ndices climáticos de precipitaciones extremas: máxima cantidad de dı́as consecutivos húmedos y secos (CWD y CDD respectivamente) en Sudamérica (SA) en el trimestre OND para el perı́odo 1981-2010. Existe una gran dispersión entre los modelos al representar los ı́ndices extremos, lo cual se hace evidente al analizar el sesgo del conjunto de modelos. En términos generales, hay una tendencia a sobrestimar las rachas húmedas en toda la región y a subestimar las rachas secas, principalmente en el norte de Sudamérica y en el centro-norte de Argentina. Estos resultados son importantes como un primer paso para analizar los MCG a escala regional y en trabajos futuros para comprender mejor las proyecciones de cambio climático en términos de extremos climáticos. </p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Florencia Iacovone, Vanesa Pántano, Olga Penalba https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16901 Ajuste del caudal máximo anual con la función general de valores extremos en contexto no-estacionario 2024-05-30T14:39:32+00:00 Carolina Lauro clauro@mendoza-conicet.gob.ar Alberto Vich aijvich@mendoza-conicet.gob.ar <p>La variabilidad climática y el cambio climático desafı́an los supuestos de estacionariedad, dando lugar al desarrollo de nuevos métodos para la estimación de los parámetros de las funciones de distribución. El objetivo es identificar la presencia de no-estacionariedad en una serie temporal de caudal máximo anual regional y modelar los extremos hidrológicos en un contexto no estacionario. Para ello, se emplearon diversas técnicas estadı́sticas de detección de tendencia y saltos abruptos. Se ajustó la función general de valores extremos mediante el método de máxima verosimilitud, considerando la anomalı́a de temperatura superficial del mar en la región 3.4 del océano Pacı́fico ecuatorial como co-variable. Se identificó una tendencia significativa y saltos en los años 1971 y 2007. El modelo no estacionario presentó un mejor ajuste de los datos observados, y los cuantiles estimados representan la variabilidad interanual de la serie. Estos resultados aportan información para la planificación de los recursos hı́dricos en un contexto de variabilidad climática.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carolina Lauro, Alberto Vich https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17170 Aplicación de índices espectrales para análisis hidro-geomorfológico en ambientes de crestas de playa en Bahía Samborombón, Provincia de Buenos Aires 2024-08-01T12:48:23+00:00 María Paula Leal mpleal@cig.museo.unlp.edu.ar Rosario Acosta racosta@cig.museo.unlp.edu.ar Vanesa Alí Santoro mpleal@cig.museo.unlp.edu.ar Santiago Perdomo santy.perdomo@gmail.com Eleonora Carol eleocarol@fcnym.unlp.edu.ar <p>Los ı́ndices espectrales se han utilizado ampliamente en la supervisión del crecimiento de la vegetación, estudio de cuerpos de agua y el análisis del entorno urbano. El objetivo del presente trabajo fue discriminar mediante la utilización del NDWI (Normalized Difference Water Index) y NDMI (Normalized Difference Moisture Index) distintas geoformas y definir el lı́mite presente entre los sectores de crestas influenciadas por la marea y precipitaciones de aquellas que reciben el aporte exclusivamente de lluvias; en el litoral sur de Bahı́a Samborombón dentro del Partido de General Lavalle. Esto adquiere relevancia hidrológica ya que las crestas de playa pueden alojar lentes de agua dulce y la influencia de aportes desde la marea o las precipitaciones resulta una condicionante en la salinidad del agua subterránea. Con ese fin se seleccionaron imágenes multiespectrales Sentinel-2 (Asociación Espacial Europea - ESA) para una etapa húmeda y seca con marea baja y alta; las cuales fueron procesadas y calculados los ı́ndices espectrales de interés. Como resultado, el NDWI mostró el alcance de la marea y los canales afectados por la misma, y en las crestas que se desarrollan por debajo de la zona residencial, la ausencia de agua en superficie en cantidades relevantes; por otro lado, el NDMI resultó ser indicativo de las condiciones hı́dricas de cada etapa y facilitó el reconocimiento de las geoformas. A su vez, ambos ı́ndices permitieron delimitar un sector con crestas de playa con influencia mareal ubicadas hacia el norte y un sector al sur con aquellas afectadas por las precipitaciones, y por último, los canales de marea. Se concluye que el uso y aplicación de ı́ndices espectrales es una herramienta útil dentro del trabajo de gabinete y previo a la salida de campo. Las crestas de playa constituyen en esta zona rural el principal ambiente hidrogeomorfológico que aloja lente de baja salinidad apta para consumo humano. Identificar los ambientes de crestas de playa influenciados por la marea de aquellos que sólo reciben contribuciones de agua de las precipitaciones aporta bases a la exploración y gestión de los recursos hı́dricos subterráneos de la región. En este sentido, los resultados obtenidos resultan de utilidad para la exploración de fuentes de agua dulce a escala regional en un área donde las fuentes de agua dulce son escasas. </p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Paula Leal, Rosario Acosta, Vanesa Alí Santoro, Santiago Perdomo, Eleonora Carol https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16903 Variabilidad climática de eventos compuestos cálidos y secos en el sur de Sudamérica 2024-05-30T17:04:25+00:00 Agustina Lopez-Ramirez alopez@at.fcen.uba.ar Mariana Barrucand barrucand@at.fcen.uba.ar Soledad Collazo scollazo@ucm.es <p>En este trabajo se estudió la variabilidad espacio-temporal de eventos compuestos cálidos y secos en el sur de Sudamérica entre 1979 y 2018. Se exploró la ocurrencia simultánea y secuencial de olas de calor y sequı́as durante la estación cálida (octubre a marzo) utilizando la temperatura máxima y el ı́ndice de Precipitación Estandarizado (SPI) de 132 estaciones meteorológicas. Los resultados muestran que los eventos ocurren con una mayor frecuencia en el centro y noreste de Argentina. Además, en los casos secuenciales también se identificaron frecuencias máximas de olas de calor en el sur de Chile y la Patagonia oeste. Al dividir el periodo en dos subperiodos (1979-1998 y 1999-2018), se encontró que la frecuencia de eventos aumentó en más del doble en el perı́odo más reciente en algunas estaciones del norte de Argentina, Chile, Paraguay y Brasil. La comparación entre periodos también reveló un aumento en la extensión espacial de ambos tipos de eventos, especialmente en los simultáneos. Por último, el análisis de la variabilidad interanual evidenció un aumento significativo en el número de dı́as involucrados en una ola de calor seca secuencial.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Agustina Lopez-Ramirez, Mariana Barrucand, Soledad Collazo https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16951 Contribuciones desde la Geodesia al estudio de tormentas severas 2024-06-12T02:11:42+00:00 Maria Virginia Mackern vmackern@mendoza-conicet.gob.ar Patricia A. Rosell vmackern@mendoza-conicet.gob.ar María Laura Mateo vmackern@mendoza-conicet.gob.ar María Fernanda Camisay vmackern@mendoza-conicet.gob.ar <p>El retardo cenital troposférico en la señal GNSS de las estaciones continuas es una medida indirecta del contenido de vapor de agua integrado sobre la vertical del sitio donde esta se encuentra emplazada. Por consiguiente, desde el GNSS se implementa una nueva técnica para monitorear el vapor de agua atmosférico. En América se cuenta con una serie de tiempo del ZTD SIR de 10 años (2014 a la actualidad), en más de 600 sitios, considerando todo el historial de estaciones GNSS que han integrado SIRGAS-CON (activas, inactivas y removidas). Dichos parámetros resultan una contribución al conocimiento y monitoreo de la variable atmosférica IWV de aplicación a la climatologı́a. Con el objeto de contribuir a la meteorologı́a, es necesario disponer de los parámetros troposféricos con una latencia de 90 minutos a un máximo de 24h. Frente a ese desafı́o, se aplicaron algunas técnicas de estimación del ZTD en sitios GNSS cuyas observaciones están disponibles online o bien que registran archivos cada 2h. En este trabajo se expone el análisis de variabilidad, temporal y espacial, del ZTD, sobre la región central de Argentina, para un intervalo de tiempo entre el 10 y el 23 de diciembre del 2023, perı́odo en el cual se desarrollaron dos eventos extremos: una tormenta severa en Bahı́a Blanca y un viento zonda intenso en Mendoza, ambos el 16 de diciembre del 2023. </p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Maria Virginia Mackern, Patricia A. Rosell, María Laura Mateo, María Fernanda Camisay https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/18777 Evaluación del producto MOD17A2H para representar la producción primaria bruta en la región pampeana 2025-02-05T17:28:15+00:00 Rodrigo A. Merino rmerino@at.fcen.uba.ar María Isabel Gassmann gassmann@at.fcen.uba.ar <p>En el contexto del cambio climático, comprender la dinámica del carbono y representar correctamente los intercambios que ocurren entre la biosfera y la atmósfera resulta de gran relevancia. La producción primaria bruta (GPP) representa la asimilación de dióxido de carbono realizada por los ecosistemas a través del proceso de fotosíntesis. En este trabajo se evalúa la eficacia del producto MOD17A2H de MODIS para estimar GPP en la región pampeana argentina, comparándolo con datos obtenidos mediante la técnica de covarianzas turbulentas (EC). Los resultados muestran que MODIS estima adecuadamente el GPP en algunos sitios naturales homogéneos, explicando hasta el 77% de la varianza sobre una marisma salada en la costa bonaerense. Sin embargo, en sitios agrícolas y heterogéneos, las estimaciones presentan mayores limitaciones. Las diferencias se deben a la limitada extensión horizontal de algunos lotes con cultivos y a deficiencias en la calibración utilizada en MODIS, que podría no representar adecuadamente a los ecosistemas de nuestra región. En conclusión, las estimaciones de GPP de MOD17A2H deben interpretarse con cautela, asegurando que la señal del ecosistema de interés se comprenda correctamente. Por otro lado, se resalta la importancia de contar con observaciones in situ adicionales que permitan caracterizar de forma precisa los biomas presentes en la región estudiada.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Rodrigo A. Merino, María Isabel Gassmann https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17256 Tempestades de polvo en la provincia de Mendoza: caracterı́sticas climatológicas 2024-08-17T23:14:03+00:00 Agustina Laura Miatello agusmiatello@gmail.com Juan A. Rivera amiatello@mendoza-conicet.gob.a <p>La ocurrencia de tempestades de polvo en Mendoza suele generar problemas ambientales y sociales debido a que la provincia presenta condiciones climáticas que favorecen el desarrollo de este tipo de eventos. El propósito de este trabajo fue desarrollar una climatologı́a para las tempestades de polvo en Mendoza, en base a los registros meteorológicos de siete estaciones del Servicio Meteorológico Nacional, para cuantificar y analizar caracterı́sticas como su frecuencia, duración e intensidad en el perı́odo 1981-2021. Los resultados muestran que la estación Mendoza Aero es la que registró la mayor frecuencia de eventos, con una duración media que oscila entre 1 y 2,5 horas. Se evidenció un predominio de eventos en primavera, principalmente en el mes de octubre, con una intensidad del viento promedio de 55 km/h, mientras que la visibilidad puede reducirse hasta los 200 mts.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Agustina Laura Miatello, Juan A. Rivera https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17209 Fábrica magnética del Paleozoico de las Islas Malvinas 2024-08-08T20:31:46+00:00 Florencia Milanese fnmilanese@conicet.gov.ar Martín Calviño martincalvo92@gmail.com Pablo Franceschinis pablo.franceschinis2@gmail.com Julián Agostini agostinijnp@gmail.com Matías Naselli matiasnaselli@gmail.com Renata Tomezzoli renata@gl.fcen.uba.ar Augusto E. Rapalini rapalini@gl.fcen.uba.ar Juan F. Vilas vilas@gl.fcen.uba.ar <p>En el presente trabajo dan a conocer resultados de Anisotropı́a de Susceptibilidad Magnética (ASM) del Paleozoico de las Islas Malvinas. El trabajo de campo y colección de las muestras se realizó en noviembre de 1981, en la localidad de Caleta Shag ubicada en la costa este de la Isla Gran Malvina. El estudio abarca una sucesión de ∼4000 m de espesor, cuyas unidades sedimentarias de ambiente marino proveen un registro continuo desde el Silúrico al Pérmico. De un total de 160 muestras, se descartaron del análisis (n = 45) las muestras diamagnéticas (k &lt; 0) o que presentaron susceptibilidad negativa en alguna de las direcciones del tensor de ASM. Las muestras restantes presentan un valor de susceptibilidad media de 40.5E-6 SI (n = 115), con valores mı́nimos de ∼20E-6 y máximos de ∼2E-4 SI. Las fábricas magnéticas son en su mayorı́a obladas. Una vez realizada la corrección por estructura, los ejes de mı́nima susceptibilidad (k<sub>min</sub>) se agrupan en una dirección subvertical, lo que sugiere una fábrica dominantemente depositacional.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Florencia Milanese, Martín Calviño, Pablo Franceschinis, Julián Agostini, Matías Naselli, Renata Tomezzoli, Augusto E. Rapalini, Juan F. Vilas https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16884 Evaluación de la causalidad diferencial entre series climáticas mediante descomposición empı́rica en modos 2024-05-27T13:39:08+00:00 Juan Pablo Muszkats jpmuszkats@comunidad.unnoba.edu.ar Miguel Eduardo Zitto ezitto@gmail.com Rosa Piotrkowski rosap46@gmail.com <p>La Descomposición Causal es una técnica novedosa que permite establecer y cuantificar relaciones de causalidad entre señales provenientes de sistemas complejos. En el presente trabajo aplicamos la Descomposición Causal a series temporales de ENSO y de precipitaciones en Buenos Aires. Para garantizar la robustez de los resultados se hizo un análisis estadı́stico de múltiples realizaciones del proceso. Los resultados son consistentes con lo esperado confirmando una relación de causalidad a favor de ENSO sobre las precipitaciones. En este trabajo aportamos una cuantificación de dicha causalidad.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Pablo Muszkats, Miguel Eduardo Zitto, Rosa Piotrkowski https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16883 Una década de GeoRayos Web y App: evolucionando la protección contra rayos en Argentina 2024-05-27T10:35:06+00:00 María Gabriela Nicora gabriela@blueplanet.com.ar Daiana Baissac gabriela@blueplanet.com.ar Constanza Villagrán Asiares gabriela@blueplanet.com.ar María FLorencia Barle gabriela@blueplanet.com.ar Yasmin Velázquez gabriela@blueplanet.com.ar Lucía Pini gabriela@blueplanet.com.ar Lucas Bali gabriela@blueplanet.com.ar Raúl D'Elía gabriela@blueplanet.com.ar <p>Se ha demostrado que cambiar comportamientos y corregir conceptos erróneos, en este caso, sobre la protección contra rayos, requiere continuidad en el tiempo y trabajo interdisciplinario. El Proyecto GeoRayos (www.georayos.citedef.gob.ar) nació hace más de 10 años con el objetivo de proporcionar una herramienta tanto en la parte operativa de las alertas meteorológicas, como en la protección de las personas. En este contexto, presentamos la evolución de GeoRayos desde sus inicios, destacando la importancia que implicó la sinergia entre diferentes instituciones para alcanzar nuestros objetivos. Al dı́a de hoy, contamos con una plataforma renovada que cuenta con una estructura diferenciada para el público en general y para los tomadores de decisiones, que agrega información sobre protección contra rayos y redes sociales afines a este tema. De esta manera, GeoRayos es utilizado actualmente por tomadores de decisiones de diversas instituciones como Defensa Civil, Servicio Nacional de Manejo del Fuego y Parques Nacionales, ası́ como por meteorólogos del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, entre otros.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Gabriela Nicora, Daiana Baissac, Constanza Villagrán Asiares, María FLorencia Barle, Yasmin Velázquez, Lucía Pini, Lucas Bali, Raúl D'Elía https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16889 Estudio sobre eventos extremos de precipitación en el norte argentino durante la época de verano 2024-05-28T17:47:03+00:00 Paula Oliveri oliverihauck@yahoo.com.ar Sabrina Ayala snayala55@gmail.com Marianela Groppa marianela.groppa@gmail.com Melanie Meis meis.melanie@gmail.com <p>Este trabajo evalúa los posibles procesos fı́sicos que podrı́an generar precipitaciones extremas en el norte de la región argentina durante el verano para el periodo 1980-2019. Analiza la influencia de los indicadores remotos sobre la precipitación y la temperatura, y profundiza en la implementación de un modelo estadı́stico para el pronóstico de precipitación extrema.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paula Oliveri, Sabrina Ayala, Marianela Groppa, Melanie Meis https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16900 Estudio de sensibilidad de la precipitación mensual esperada en años El Niño 2024-05-29T21:40:02+00:00 Vanesa C. Pántano vanesapantano@gmail.com Olga C. Penalba penalba@at.fcen.uba.ar <p>El análisis estadı́stico de la señal climática de un forzante remoto en una determinada región puede estar influenciado por el perı́odo de estudio, la base de datos utilizada, etc. En este trabajo se evalúa la sensibilidad del análisis de composites de las anomalı́as de precipitación en el Sudeste de Sudamérica según las distintas fases del fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur. Para ello se llevó a cabo un análisis comparativo a partir de distintas bases de datos; para la escala trimestral y mensual; y para distintas intensidades del ı́ndice El Niño Oceánico (ONI, por sus siglas en inglés). A su vez, se analizó la variabilidad año a año y la sensibilidad a la ocurrencia de algún evento extremo puntual. Entre los principales resultados se destaca que las regiones con mayor señal presentan mayor robustez en los composites, principalmente en cuanto a las bases de datos y el perı́odo utilizado. La diferencia entre el análisis a escala mensual y trimestral resulta de especial reunión importancia para los sectores productivos en los que un cambio de anomalı́as durante el trimestre analizado puede cambiar las decisiones de los usuarios.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Vanesa C. Pántano, Olga C. Penalba https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17015 Distribución de formas nitrogenadas inorgánicas en un humedal receptor de efluentes residuales 2024-06-25T15:02:48+00:00 María Paz Pasquale Pérez mppasqualep@cig.museo.unlp.edu.ar Eleonora Carol eleocarol@fcnym.unlp.edu.ar Lucía Santucci lsantucci@cig.museo.unlp.edu.ar <p>Los humedales constituyen ambientes de relevancia por los numerosos servicios eco-sistémicos que proveen, tales como la depuración de aguas y la retención y eliminación de nutrientes. En la planicie costera de la Bahı́a Samborombón se desarrollan numerosos humedales que dependen de diversos factores para su funcionamiento hidrológico. El objetivo de este trabajo es analizar la influencia del aporte antrópico en las relaciones de los compuestos inorgánicos nitrogenados de un humedal afectado por una planta depuradora de efluentes cloacales. Para esto, se generó una red de monitoreo con puntos de muestreo de agua superficial en distintas zonas del humedal, la cual fue relevada en noviembre de 2022, determinándose en las muestras extraı́das las concentraciones de nitrato, nitrito y amonio. Los resultados obtenidos muestran que, si bien el nitrato es el compuesto inorgánico nitrogenado más abundante, el agua proveniente de la planta depuradora de efluentes cloacales, junto con parte de la zona sur del humedal que recibe los vertidos de la misma, contienen mayor proporción de amonio. Sin embargo, se observa que en la dirección del flujo la concentración de amonio va disminuyendo, aumentando la concentración relativa de nitrato y nitrito, hasta que el primero pasa a ser el más abundante, como en el resto del área. Se concluye que el humedal presenta la capacidad de generar transformaciones de oxidación, demostrando la función depuradora del mismo.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Paz Pasquale Pérez, Eleonora Carol, Lucía Santucci https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17091 Un servicio digital para la estimación de la dirección de magnetización en anomalı́as escalares de intensidad total 2024-07-11T00:02:10+00:00 Ana Carolina Pedraza De Marchi cpedrazadm@cig.museo.unlp.edu.ar Julián L. Gómez gomez@fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar <p>Presentamos un servicio digital desarrollado en Python cuyo objetivo es permitir a geocientistas especial reuniónizados en métodos potenciales de prospección estimar la dirección de magnetización de cuerpos anómalos a partir de registros de campo. El servicio utiliza para el cálculo numérico dos métodos que emplean el filtro de reducción al polo de las anomalı́as escalares de intensidad total. Uno de estos métodos optimiza la correlación entre la magnitud del gradiente espacial y el gradiente vertical de la reducción al polo y el otro método consiste en maximizar los mı́nimos de la reducción al polo. Los usuarios interactúan de manera simplificada con el servicio enviando parámetros de referencia del área y una cuadrı́cula de anomalı́as magnéticas y reciben una respuesta automática con la recepción de un reporte que incluye los parámetros de interés. El reporte ofrece al usuario mapas de correlación y de mı́nimos de la reducción al polo que pueden ajustarse según las necesidades individuales a partir de parámetros propios como el rango de los ángulos considerados, el intervalo de muestreo para el ángulo de inclinación magnética y el intervalo de muestreo para el ángulo de declinación magnética. La guı́a del servicio se encuentra disponible en la página web de la cátedra de Métodos Potenciales de Prospección de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofı́sicas de la Universidad Nacional de La Plata. En este trabajo se presenta el servicio de cálculo y se describen los métodos de estimación utilizados, ası́ como sus alcances y limitaciones e ideas de expansión y desarrollos posteriores.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ana Carolina Pedraza De Marchi, Julián L. Gómez https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16964 Impacto de la sequı́a del año 2020 en el régimen hidrológico local: un análisis hidrogravimétrico 2024-06-14T13:06:07+00:00 Jonatan Pendiuk jpendiuk@fcaglp.unlp.edu.ar Luis Guarracino lguarracino@fcaglp.unlp.edu.ar <p>En los últimos años, aumentó la frecuencia de los eventos climáticos extremos, provocando cambios en el régimen hidrológico como en las tasas de precipitación, evapotranspiración y recarga de los acuı́feros. El monitoreo de estos eventos resulta fundamental para una gestión eficaz del recurso hı́drico y la mitigación de su impacto. La hidrogravimetrı́a presenta una oportunidad única para tal fin, ya que proporciona valores de las variaciones del almacenamiento de agua de manera integral. En el presente trabajo se analiza el impacto en las componentes de flujo de agua de la ecuación de balance provocado por la sequı́a que afectó a la Provincia de Buenos Aires en el año 2020. Para tal fin, se utilizarán datos hidrometeorológicos y residuos de un gravı́metro superconductor instalado en el Observatorio Argentino-Alemán de Geodesia, Parque Pereyra Iraola, Prov. de Buenos Aires. A partir de este análisis, se observó una notable reducción en los registros de precipitación acumulada anual y un descenso continuo del nivel freático de 1.3 m en el periodo analizado. Además, las tasas de evapotranspiración se sobrestiman utilizando la ecuación de balance hidrológico clásica para un ambiente de llanura. Por lo tanto, se propone introducir un nuevo término a la ecuación de balance que tenga en cuenta la pérdida de agua por flujo regional. A partir de este nuevo enfoque, se estimaron valores de evapotranspiración en 782 mm y la caı́da en la reserva de agua de 281.5 mm utilizando datos de gravedad de alta precisión.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jonatan Pendiuk, Luis Guarracino https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17083 Análisis geodésico de la Caldera Cerro Blanco, Catamarca 2024-07-17T01:43:31+00:00 Ailin Pereira ailin.pereira@gmail.com Juan Manuel Alcácer Sánchez alcacersanchez@gmail.com José Germán Viramonte joseviramonte@yahoo.com.ar Ayelén Pereira apereira@fceia.unr.edu.ar María Cristina Pacino mpacino@fceia.unr.edu.ar <p>El Complejo Volcánico Cerro Blanco (CVCB) en Argentina constituye un sistema de calderas anidadas que incluye la Caldera Cerro Blanco (CCB) y la Caldera Robledo, siendo uno de los complejos de calderas más jóvenes de los Andes Centrales del Sur. La subsidencia registrada en la CCB ha mostrado una desaceleración en la velocidad de deformación desde 1992 (2.6 cm/año) hasta 2020 (0.7 cm/año). En este estudio, el objetivo es analizar la deformación del suelo en la CCB a lo largo de campañas de relevamiento, aplicando mediciones GNSS y gravimétricas. Para ello, se llevó a cabo una actualización del estado de deformación de la CCB mediante el procesamiento de datos GNSS de las campañas anteriores 2013 y 2015 con la más reciente del 2021, junto con un análisis gravimétrico de la última campaña como herramienta complementaria, con el fin de confirmar la continuación del fenómeno de subsidencia de la caldera. Los resultados preliminares muestran una deformación relacionada con la subsidencia centrada en la CCB durante todo el perı́odo bajo análisis.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ailin Pereira, Juan Manuel Alcácer Sánchez, José Germán Viramonte, Ayelén Pereira, María Cristina Pacino https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16897 Incendios generados por rayos en la zona central de Argentina 2024-05-29T11:04:51+00:00 Lucía Pini luciapini98@gmail.com Daiana Baissac dmbaissac@gmail.com María Gabriela Nicora gabriela@blueplanet.com.ar <p>En base a la hipótesis de que las descargas eléctricas son la principal causa natural de generación de incendios en este trabajo se estudian las condiciones bajo las cuales estos eventos son desarrollados en la zona centro-sur del paı́s. Inicialmente se lleva a cabo una caracterización general de la actividad eléctrica atmosférica y las condiciones meteorológicas en la región entre 2012 y 2021. También se analiza la distribución y las caracterı́sticas de los incendios ocurridos en Argentina desde octubre de 2018 hasta diciembre de 2021 lo que permite la construcción de una base de datos con esta información. Se selecciona un caso de estudio cerca de Bariloche, provincia de Rı́o Negro, identificado como causado por descargas eléctricas y se analizan las condiciones meteorológicas de la zona tanto en los dı́as previos como durante el incendio. Para esto se utilizan datos de redes de localización de descargas eléctricas (WWLLN y ENTLN), de reanálisis (ERA5) y de la estación Bariloche Aero del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para los estudios meteorológicos ası́ como información proporcionada por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) sobre la ocurrencia de incendios en Argentina.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Lucía Pini, Daiana Baissac, María Gabriela Nicora https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16915 Calibración de un modelo de física de rocas anisótropo para shales de la formación Palermo Aike mediante datos de pozo y recortes de perforación 2024-05-31T19:49:27+00:00 Claudia L. Ravazzoli cravazzoli@gmail.com Guido Panizza g.panizza@ypftecnologia.com Emilio Camilión emilio.camilion@ypftecnologia.com <p align="justify">El análisis e implementación de modelos de fı́sica de rocas para rocas reservorio no convencionales es un tema de gran interés y utilidad práctica en la actualidad. Con dicha motivación, en este trabajo se describe un flujo de trabajo basado en teorı́as poroelásticas rigurosas que es aplicado a un conjunto de datos de pozo y de laboratorio de la formación Palermo Aike en la cuenca Austral Argentina. Los resultados demuestran la eficiencia del modelo calibrado para determinar el tensor de coeficientes elásticos efectivos de las rocas, para predecir velocidades sónicas, estimar la anisotropı́a de la formación y calcular coeficientes geomecánicos de interés como los de Young y Poisson en distintas direcciones. Además, para la detección y reemplazo de datos erróneos o faltantes.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Claudia L. Ravazzoli, Guido Panizza, Emilio Camilión https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16962 Caracterización geoeléctrica de las unidades neógenas-cuaternarias en el sector medio de la cuenca Claromecó 2024-06-13T18:31:59+00:00 Greta Rios Hiriart gretarioshiriart@gmail.com María Soledad Gualde msgualde@ihlla.org.ar Magali Fornés fornes.magali@ihlla.org.ar Camila Aile Gregorini cgregorini@ihlla.org.ar Sebastian Kuntz sk@ihlla.org.ar Pablo Weinzettel paw@ihlla.org.ar <p>Los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV), mediante lecturas unidireccionales de la resistividad eléctrica del subsuelo, permiten identificar unidades litológicas, profundidad del nivel freático y de la roca de base, entre otras aplicaciones. El objetivo del presente trabajo ha sido identificar y caracterizar la geometrı́a y morfologı́a de las formaciones geológicas de subsuelo que conforman el relleno sedimentario de edad Neógeno y Cuaternario en el sector medio de la cuenca del arroyo Claromecó, provincia de Buenos Aires. Para ello, se realizaron SEV aplicando la configuración simétrica tetraelectródica de Schlumberger con aperturas de las alas de 800 y 1600 m. Las curvas de campo se interpretaron mediante el software Zohdy, para obtener las resistividades verdaderas de las capas. A través del uso de IPI2Win se logró un mejor ajuste del modelo resistivo y se parametrizó con pozos de 70 m de profundidad presentes en el área de estudio. Para integrar la información se realizaron transectas longitudinales y transversales al arroyo. Por último, se confeccionaron mapas tridimensionales de cada capa reconocida. Como resultado del análisis se identificaron de base a techo, 8 capas con diferentes resistividades. En el modelo 3D se observa un descenso paulatino del techo de las capas hacia el SO, mientras que las transectas nos muestran la variación en el espesor de las mismas. Se logró desarrollar un modelo geológico del subsuelo en el área cercana al Primer Brazo de los Tres Arroyos, correlacionable con el esquema estratigráfico local y regional. Se reconoció localmente la geometrı́a y morfologı́a de las unidades neógenas-cuaternarias que conforman el relleno sedimentario de la cuenca media del arroyo Claromecó.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Greta Rios Hiriart, María Soledad Gualde, Magali Fornés, Camila Aile Gregorini, Sebastian Kuntz, Pablo Weinzettel https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16896 Influencia de los forzantes atmosféricos en la evapotranspiración modelada 2024-06-03T13:03:50+00:00 Daira Anahí Rosales daira.rosales@cima.fcen.uba.ar Romina Ruscica ruscica@cima.fcen.uba.ar Anna Sörensson sorensson@cima.fcen.uba.ar <p align="justify">En este trabajo analizamos la influencia que tienen los forzantes atmosféricos (precipitación, temperatura del aire en superficie y radiación de onda corta entrante en superficie) en la representación de la evapotranspiración según cuatro simulaciones provenientes de dos modelos de superficie. Encontramos que la incertidumbre de los forzantes atmosféricos fue mayor en la radiación que en la precipitación y la temperatura. Logramos adjudicar parte de la incertidumbre de la evapotranspiración modelada a la radiación. Además, hallamos diferencias en la representación de la evapotranspiración según el modelo de superficie utilizado. Concluimos que la representación de los forzantes atmosféricos es de gran relevancia para los resultados de los modelos de superficie.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Daira Anahí Rosales, Romina Ruscica, Anna Sörensson https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16924 Interacción suelo-atmósfera en Sudamérica: contribución de las componentes de la evapotranspiración 2024-06-03T13:08:43+00:00 Daira Anahí Rosales daira.rosales@cima.fcen.uba.ar Romina Ruscica ruscica@cima.fcen.uba.ar Anna Sörensson sorensson@cima.fcen.uba.ar <p>En este trabajo investigamos la representación de la evapotranspiración en Sudamérica según cinco estimaciones diferentes durante el periodo 1981-2010. Principalmente, estudiamos la partición de la evapotranspiración en sus componentes: transpiración, evaporación desde la vegetación, y desde el suelo; y cómo éstas contribuyen a la interacción suelo-atmósfera en diciembre-enero-febrero. Encontramos regiones de interacción suelo-atmósfera que son reconocidas habitualmente en la literatura: el centro de Argentina y el noreste de Brasil, que son, además, regiones de transición entre climas secos y húmedos. Nuestro resultado principal es que la transpiración es la componente de la evapotranspiración que más contribuye a la interacción suelo-atmósfera.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Daira Anahí Rosales, Romina Ruscica, Anna Sörensson https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17268 Estudio de olas de calor en la ciudad de La Plata en el período 1988-2023 2024-08-20T13:00:49+00:00 Rubén Horacio Sarochar rhsarochar@gmail.com <p>En nuestro paı́s las invasiones de aire tropical húmedo han sido poco estudiadas y se las ha enmarcado dentro del estudio de temperaturas extremas, junto con las irrupciones de aire frı́o. Las invasiones de aire cálido que provocan olas de calor provienen principalmente de la región meridional del continente y suceden durante perı́odos relativamente largos dominados por vientos de componente norte. Afectan la región centro norte de Argentina, generando condiciones de fuerte estrés térmico para personas y demás seres vivos. En situaciones extraordinarias pueden llegar a cubrir el norte de la Patagonia aunque en general, su efecto en esta región es poco frecuente. Este trabajo realiza un estudio de las olas de calor registradas en la ciudad de La Plata en el perı́odo que va del 1 de enero de 1988 al 31 de marzo de 2023, entendiendo que estos eventos se dan en el marco de situaciones sinópticas caracterı́sticas de la temporada cálida del año y como tales, afectan a toda la región.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Rubén Horacio Sarochar https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16895 Análisis de variabilidad climática en Paraje Kilka y Campo de Veranada 2024-05-28T19:29:59+00:00 Agustina Silva asilva@campus.ungs.edu.ar María Eugenia Coniglio eugeniaconiglio2003@gmail.com María Ángela Llera mllera@campus.ungs.edu.ar Guillermo Antonio Jorge gjorge@campus.ungs.edu.ar Edgardo Millen Emillen@gmail.com <p>El trabajo se realizó en el sector centro occidental de la provincia de Neuquén. El Paraje Kilka es un asentamiento de trashumancia ubicado a más de treinta kilómetros al este de Villa Pehuenia. En el paraje convergen los Arroyos Cochico Chico y Grande, cuyas aguas provienen del deshielo de cabeceras ubicadas dentro de un gran valle de origen fluvial socavado originalmente por las últimas glaciaciones del Pleistoceno. En este trabajo, se realiza el estudio, mediante propiedades magnéticas de dos testigos tomados en el área, para validar los datos extraı́dos del análisis magnético y compararlos con datos climáticos obtenidos de estaciones meteorológicas instaladas en la zona. Por último, se correlacionan los resultados con el análisis geoquı́mico de los testigos.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Agustina Silva, María Eugenia Coniglio, María Ángela Llera, Guillermo Antonio Jorge, Edgardo Millen https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17013 Evaluación quı́mica del agua superficial y subterránea en el sistema lagunar El Hinojo, Pcia. de Buenos Aires 2024-06-25T15:00:06+00:00 Carolina Verónica Tanjal ctanjal@cig.museo.unlp.edu.ar Guido Esteban Borzi gborzi@outlook.com Lucía Santucci luciasantucci88@yahoo.com.ar Francisco Aldo Cellone fcellone@yahoo.com.ar Eleonora Carol eleocarol@fcnym.unlp.edu.ar <p>El sistema lagunar El Hinojo se localiza en el centro-este de la provincia de Buenos Aires y es un ejemplo de la diversa cantidad de lagunas pampeanas. El objetivo de este trabajo es evaluar la quı́mica del agua superficial y subterránea en dicho sistema lagunar mediante el análisis multivariado de los datos. Mediante la observación de imágenes satelitales y relevamientos de campo, se generó una red de monitoreo tanto de agua superficial como subterránea. In situ se midió pH y conductividad eléctrica del agua y se tomaron muestras para el análisis de elementos mayoritarios y nutrientes solubles según métodos estandarizados. Para realizar el análisis multivariado se utilizó el análisis de multicomponentes (ACP) y el de conglomerados (AC). En cuanto a los parámetros fisicoquı́micos, se observó que la CE del agua subterránea presenta en general mayor salinidad que el agua de las lagunas. El pH presentó valores neutros a alcalinos en el agua superficial y valores variables entre levemente ácidos a alcalinos en el agua subterránea. En relación al porcentaje de iones mayoritarios, el agua superficial de las lagunas es de tipo clorurada a sulfatada sódica, mientras que el agua subterránea es de tipo clorurada a bicarbonatada sódica. En el ACP realizado, los componentes principales obtenidos explican el 73.9 % de la varianza. Por otro lado, el AC permitió agrupar las distintas muestras de agua tanto superficial como subterránea según sus similitudes en términos fisicoquı́micos, obteniéndose ası́ 4 grupos. La aplicación del análisis multivariado demostró ser una herramienta útil ya que permitió simplificar el estudio de las caracterı́sticas hidroquı́micas del agua superficial del sistema lagunar El Hinojo y del agua subterránea en las adyacencias del mismo. Los datos presentados son preliminares, no obstante, contribuyen a lograr un mejor entendimiento de las caracterı́sticas hidroquı́micas del agua superficial y subterránea de las lagunas estudiadas, el cual actualmente es escaso.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carolina Verónica Tanjal, Guido Esteban Borzi, Lucía Santucci, Francisco Aldo Cellone, Eleonora Carol https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17445 Precisión de altimetría satelital y uso de hipsometría para modelar cambios de espesor de hielo en glaciares de Argentina 2024-10-15T16:27:20+00:00 Paulina Vacaflor pvacaflor@mendoza-conicet.gob.ar María Gabriela Lenzano mlenzano@mendoza-conicet.gob.ar Esteban Lannutti elannutti@mendoza-conicet.gob.ar Silvana Moragues smoragues@mendoza-conicet.gob.ar <p>El estudio del retroceso de los glaciares a nivel mundial ha aumentado progresivamente por su importancia en el entendimiento de la dinámica de los recursos hı́dricos, el aumento del nivel del mar y el cambio climático. La relevancia de estudiar dichos retrocesos y la dinámica de los glaciares reside en las posibles consecuencias, ya que estos representan una fuente valiosa de agua para consumo, producción de alimentos y energı́a. El Campo de Hielo Patagónico Sur (CHPS), ubicado entre Argentina y Chile, ha aumentado su tasa de adelgazamiento y retracción frontal en los últimos años. Los datos y métodos de la teledetección y la geodesia satelital son cada vez más utilizados para el estudio de dinámica glaciar debido a la complejidad y los costos de las mediciones “in situ”. En este sentido, el método de Balance de Masa Geodésico (BMG) consiste en la diferenciación multitemporal de modelos digitales de elevación (MDE) satelitales para obtener mapas de cambio de espesor. La precisión del BMG depende fundamentalmente, pero no de manera exclusiva, de la calidad de los MDE utilizados. En este estudio se analizan los errores de productos altimétricos para la obtención de mapas de cambio de espesor (deltaH). Además, se propone el método de interpolación hipsométrica local para rellenar zonas sin datos. Los datos empleados incluyen: los MDE SRTM (2000) y ALOS/PRISM (2006/2011); perfiles de elevación ICESat-2 (2018/19-2022); imágenes MODIS y el inventario GLIMS. Los MDE fueron evaluados a partir de su comparación con ICESat-2 y el análisis del comportamiento de sus diferencias. A partir de este análisis, se calcularon los deltaH en los glaciares Viedma y Upsala. El método de interpolación propuesto se aplicó para generar mapas completos de los glaciares. Los resultados evidencian mayores tasas de adelgazamiento en las zonas frontales y una disminución gradual hacia las zonas altas. La evaluación sobre suelo desnudo muestra una mejor concordancia entre los productos altimétricos ICESat-2 y SRTM, mientras que el modelo ALOS presenta un sesgo mayor respecto a ICESat-2. El modelo de deltaH 2000-2018/19 será utilizado de base para cálculos interanuales con ICESat-2, aportando nuevos antecedentes para los glaciares Viedma y Upsala y para la zona del CHPS.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paulina Vacaflor, María Gabriela Lenzano, Esteban Lannutti, Silvana Moragues https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16907 Estimación del potencial geotérmico del sistema hidrotermal profundo de Bahı́a Blanca 2024-05-31T02:34:40+00:00 Oscar Marcos Zambrano omzambrano1966@gmail.com Emiliano Agustín Fernández emilianoagustinf@gmail.com Noelia Cynthia Mamani Apaza cynthianoelia02@gmail.com Sol Saubidet Pugliese solsaubidet@gmail.com Tomás De Arteche tomiescorpion@gmail.com Agustina D'Amico agusdamico16@gmail.com Hernán Navarro hernan.liber.navarro@gmail.com Héctor Adolfo Ostera haostera@dtplaboratorios.com Luciano Machain luciano_machain@yahoo.com.ar <p>El presente trabajo tiene como objetivo determinar el potencial de producción del Sistema Hidrotermal Profundo (SHP) en el área metropolitana de Bahı́a Blanca propiamente dicha, mediante la estimación de las reservas de energı́a térmica. Para ello se implementó el método volumétrico de estimación de reservas USGS “calor in situ”, en combinación con el método de simulación Monte Carlo. Se determinaron el calor almacenado en el reservorio, el calor recuperable, la potencia térmica neta y la capacidad de generación de energı́a eléctrica (potencia eléctrica), en función del tiempo de vida de utilización del recurso, considerando variaciones en los factores de recuperación y de conversión. Las funciones de densidad de probabilidad de los parámetros intervinientes en el cómputo de las reservas, como el área y espesor del recurso, la temperatura del fluido hidrotermal en reservorio y la porosidad de la roca contenedora, entre otras, fueron ajustadas conforme a la información de los valores de medición correspondientes obtenidos en estudios previos hidrogeológicos y petrofı́sicos. Las reservas fueron estimadas con niveles de confianza: alto (probabilidad p &gt; 0.9), intermedio (probabilidad p &gt; 0.5) y bajo (probabilidad p &gt; 0.1), en base a las distribuciones de frecuencia relativa obtenidas de las simulaciones numéricas. De este modo, para el área de Bahı́a Blanca, pudo estimarse un potencial productivo de 25 MW de potencia eléctrica (240 MW de potencia térmica neta) con p &gt; 0.9, 80 MW de potencia eléctrica (745 MW de potencia térmica neta) con p &gt; 0.5, y 190 MW de potencia eléctrica (1670 MW de potencia térmica neta) con p &gt; 0.1, durante un lapso establecido de 10 años de empleo ininterrumpido del recurso, sin restablecimiento del calor in situ. Asimismo, el potencial productivo fue caracterizado para diferentes perı́odos de tiempo de utilización del recurso. A partir del análisis de los resultados, se concluye que el Sistema Hidrotermal Profundo en el área de Bahı́a Blanca representa un recurso hidrotermal de significativo potencial energético, y por lo tanto con posibilidad de poder ser empleado como fuente alternativa y complementaria de abastecimiento de energı́a térmica y/o eléctrica a la región de Bahı́a Blanca.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Oscar Marcos Zambrano, Emiliano Agustín Fernández, Noelia Cynthia Mamani Apaza, Sol Saubidet Pugliese, Tomás De Arteche, Agustina D'Amico, Hernán Navarro, Héctor Adolfo Ostera, Luciano Machain https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/18672 Introducción al volumen especial 2024-12-18T20:51:19+00:00 Claudia N. Tocho ctocho@fcaglp.unlp.edu.ar <p>La Presidente de la AAGG introduce el volumen especial dedicado a los trabajos presentados en la XXX Reunión Científica de la AAGG y destaca la importancia de GEOACTA como revista científica de acceso abierto.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Claudia N. Tocho https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/18671 Este número de GEOACTA 2024-12-18T20:38:35+00:00 Danilo R. Velis velis@fcaglp.unlp.edu.ar <p>Este número especial de GEOACTA, dedicado a los trabajos y comunicaciones presentados en la XXX Reunión Científica de la AAGG, incluye 5 plenarias (conferencias invitadas), un reporte (mesa redonda) y 38 resúmenes extendidos. A continuación, el Editor ofrece una visión general de cada uno de los trabajos incluidos en esta edición.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Danilo R. Velis https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17046 Avances de la micrometeorologı́a en Argentina 2024-06-30T19:34:33+00:00 María Isabel Gassmann gassmann@at.fcen.uba.ar <p>En este artı́culo se presentan los resultados obtenidos a través de mediciones micrometeorológicas implementadas en nuestro paı́s. A través de dos metodologı́as de monitoreo de variables biometeorológicas se lograron determinar valores y patrones caracterı́sticos de los flujos turbulentos de calor sensible, calor latente y de dióxido de carbono intercambiados entre la atmósfera adyacente y distintos tipos de ecosistemas. Se identificaron patrones de extracción de agua a lo largo del ciclo de cultivo de soja en la región del sudeste bonaerense. Se desarrolló un modelo estadı́stico de la resistencia de la cobertura a fin de estimar la evapotranspiración real para un pastizal salado utilizado para el pastoreo de ganado y se determinó un umbral de evapotranspiración para limitar el impacto irreversible del ganado en la biodiversidad florı́stica de dicho ambiente. Para el mismo pastizal salado y para el cultivo de soja se determinó el secuestro neto de dióxido de carbono. En ambos casos las tasas de secuestro fueron superiores a las observadas en ambientes similares en el hemisferio norte. Los resultados obtenidos indican que es necesario realizar mediciones micrometeorológicas en nuestros ecosistemas para tener cuantificaciones correctas de las tasas de intercambios de energı́a y gases entre la atmósfera y superficies naturales o antropizadas. Ası́ se identifican pautas para los manejos de uso del suelo en nuestra región tendientes a maximizar la eficiencia del uso del agua en las actividades agropecuarias y proteger aquellas superficies o fortalecer actividades que permitan incrementar los secuestros netos de CO<sub>2</sub> en la atmósfera.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Isabel Gassmann https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16984 Modelado gravimétrico litosférico 3D para interpretaciones geodinámicas. Aplicación al Atlántico Noreste 2024-06-19T15:31:46+00:00 María Laura Gómez Dacal laugomezdacal@gmail.com <p>Debido a sus caracterı́sticas, el modelado gravimétrico tridimensional a escala litosférica puede ser utilizado para resolver interrogantes geodinámicos. En este trabajo, se presenta una metodologı́a que consta de una extensa integración de datos geofı́sicos y geológicos en distintas etapas de modelado, tanto directo como inverso. Se muestra, a modo de ejemplo, una aplicación a la zona del Atlántico Noreste donde existe una gran cantidad de interrogantes geodinámicos. Los resultados del modelado en esta área muestran la capacidad de la metodologı́a para caracterizar la corteza y el manto superior y ası́ aportar a la resolución de las problemáticas abiertas. En particular, el modelo realizado sugiere que hay indicios de la existencia de la pluma del manto de Islandia y aporta al interrogante del tiempo, lugar y causa de la apertura del océano Atlántico en esa área.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Laura Gómez Dacal https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17812 Tendencias detectadas en el almacenamiento de agua en la cuenca del río Paraná a partir de datos satelitales 2024-10-30T14:45:30+00:00 Ayelen Pereira apereira@fceia.unr.edu.ar Cecilia Cornero cecicrn@gmail.com Ana Cristina Oliveira Cancoro de Matos acocmatos@gmail.com María Cristina Pacino tincris@gmail.com Denizar Blitzkow dblitzko@usp.br <p>La cuenca del rı́o Paraná es el principal aporte a la cuenca del Plata en América del Sur, y el quinto sistema hidrográfico más grande del mundo. Además, constituye una de las áreas más dinámicas de Argentina en términos económicos, siendo también una región de gran significado hidrológico y sensible a eventos climáticos extremos. En los últimos 20 años, esta cuenca ha experimentado episodios de inundaciones extraordinarias con pérdidas humanas y daños materiales, ası́ como situaciones severas de déficit en el almacenamiento de agua continental. Las misiones satelitales gravimétricas pueden monitorear la distribución de la masa de agua en el sistema terrestre, lo cual está estrechamente relacionado con las consecuencias del cambio climático. En este trabajo, se utilizó información derivada de las misiones GRACE y GRACE-FO para analizar la variación de la masa de agua en la cuenca del Medio-Bajo Paraná, la que además es comparada con datos satelitales de precipitación, y vinculada con eventos ENSO ocurridos en el perı́odo 2003-2022. A continuación, a partir de las tendencias detectadas, se llevó a cabo un estudio temporal del déficit en el almacenamiento de agua entre 2020 y 2022. Los resultados indican que la mayorı́a de las variaciones en el almacenamiento de agua se relacionan con eventos climáticos extremos (como las inundaciones del 2015-2017, y la sequı́a de 2009 y 2020-2022), y con episodios de El Niño y La Niña, respectivamente.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ayelen Pereira, Cecilia Cornero, Ana Cristina Oliveira Cancoro de Matos, María Cristina Pacino, Denizar Blitzkow https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17034 Comportamiento del megathrust en bloques basculantes a partir del gradiente vertical de la gravedad derivado del satélite GOCE 2024-06-26T22:01:39+00:00 Orlando Álvarez Pontoriero orlando.alvarez@conicet.gov.ar <p>El estudio del comportamiento sismogénico del <em>megathrust</em>, región en donde se producen los mayores terremotos a escala global ha sido abordado desde diferentes metodologı́as. Con el advenimiento de la gravimetrı́a satelital ha sido posible obtener modelos del campo gravitatorio terrestre estático y dinámico los cuales han permitido mapear heterogeneidades de masa que gobiernan de manera significativa el comportamiento sismogénico como ası́ también registrar cambios en la distribución de densidades a escala litosférica relacionados al ciclo sı́smico. Luego de la ocurrencia de tres terremotos de subducción de los más grandes registrados, a lo largo de los últimos diez años, hemos estudiado el comportamiento co-sı́smico comparando modelos de deslizamiento, grado de acoplamiento inter-sı́smico, <em>b-value</em> y rupturas históricas a partir de modelos directos del gradiente vertical de la gravedad. Como resultado principal hemos podido mapear tanto barreras a la propagación de la energı́a sı́smica, por lo general asociadas a la subducción de altos del relieve oceánico o a fallas del antearco, como ası́ también asperezas sı́smicas. En estas últimas es en donde ante la ocurrencia de un evento sı́smico se producen los mayores deslizamientos a lo largo del plano de falla. Como modelo general planteamos que el <em>megathrust</em> se comporta como bloques de <em>horst and </em><em>grabben</em> en donde estos en últimos se produce el mayor desplazamiento co-sı́smico. Durante el periodo inter-sı́smico, estos bloques subsiden logrando un alto grado de acoplamiento con la placa en subducción. Por el contrario, los <em>horsts</em> actúan como barreras o atenuadores de la energı́a sı́smica.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Orlando Álvarez Pontoriero https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17334 Regularización del modelo para problemas inversos en exploración sísmica 2024-09-10T20:28:18+00:00 Juan Ignacio Sabbione jsabbione@fcaglp.unlp.edu.ar <p>La sı́smica de exploración permite caracterizar el subsuelo utilizando mediciones usual mente adquiridas en superficie. Las propiedades fı́sicas del medio se pueden inferir a partir de los efectos sobre los datos observados. Tal estrategia en ciencia se conoce como resolución del problema inverso. El problema inverso se puede plantear como un problema de optimización en el que se determinan los parámetros que minimizan cierta función de costo. Muchos de los problemas inversos que se presentan en sı́smica de exploración o bien son lineales, o bien pueden ser estudiados mediante una aproximación lineal. Para que un problema inverso esté bien definido, deben cumplirse tres condiciones: que la solución exista, que sea única, y que cambie en forma continua con los parámetros del modelo (i.e., que sea estable). Desafortunadamente, estas condiciones no se cumplen simultáneamente en ningún caso. En general, las soluciones buscadas no son únicas y/o son inestables. Esto conlleva a que el modelo a invertir deba ser regularizado. La regularización puede ser explı́cita o implı́cita. La primera se logra introduciendo un término de penalización sobre la función de costo. La segunda se puede alcanzar por detención temprana de los algoritmos iterativos, descartando outliers, o bien utilizando algoritmos voraces (greedy) más modernos. Aquı́ se presentan ejemplos de estas últimas técnicas a partir de la transformada de Radon.en forma continua con los parámetros del modelo (i.e., que sea estable). Desafortunadamente, estas condiciones no se cumplen simultáneamente en ningún caso. En general, las soluciones buscadas no son únicas y/o son inestables. Esto conlleva a que el modelo a invertir deba ser regularizado. La regularización puede ser explícita o implícita. La primera se logra introduciendo un término de penalización sobre la función de costo. La segunda se puede alcanzar por detención temprana de los algoritmos iterativos, descartando <em>outliers</em>, o bien utilizando algoritmos voraces (<em>greedy</em>) más modernos. Aquí se presentan ejemplos de estas últimas técnicas a partir de la transformada de Radon.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Ignacio Sabbione