Geoacta https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta <p><strong><em>GEOACTA</em></strong> es una revista anual publicada por la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas. Incluye artículos científicos originales e inéditos en temas relacionados con la física solar-terrestre, geodesia, geofísica, geomagnetismo, geomática, gravimetría, hidrología, ciencias de la criósfera, meteorología, climatología, oceanografía, sismología, vulcanología y ciencias ambientales. Los idiomas oficiales de <em><strong>GEOACTA</strong></em> son el español y el inglés. Los trabajos deben ser originales y no haber sido publicados ni enviados simultáneamente a otro medio de publicación. Cada manuscrito es sometido a un mínimo de dos revisiones. La revista cuenta con una amplia difusión internacional.</p> <p> </p> <p> </p> es-ES <p>A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)</p> <p>Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.<br>Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)<br>En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.</p> <p>Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.</p> <p>Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.</p> velis@fcaglp.unlp.edu.ar (Danilo Velis) info@revistas.unlp.edu.ar (Portal de Revistas de la UNLP) Mon, 09 Dec 2024 14:59:57 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Este número de GEOACTA https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/18622 <p>Este número de GEOACTA presenta dos artı́culos cientı́ficos y un artı́culo en la sección de Historias y Conmemoraciones. A continuación, el Editor ofrece una visión general de cada uno de los trabajos incluidos en esta edición.</p> Danilo R. Velis Derechos de autor 2024 Danilo R. Velis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/18622 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 +0000 Creación del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEOF) de la Universidad Nacional de La Plata https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17224 <p>La Geofísica como disciplina científica ha sido fundamental desde la creación del Observatorio Astronómico de La Plata en 1881 por el Dr. Dardo Rocha. A pesar de su importancia, la Geofísica ha sido eclipsada históricamente por la Astronomía. La Universidad Nacional de La Plata (UNLP), impulsada por el Dr. Joaquín V. González en 1905, incluyó al Observatorio como uno de sus pilares fundamentales. Bajo la dirección del Ing. Félix Aguilar, en 1935 se fundó la Escuela de Ciencias Astronómicas y Conexas, la cual ofreció el primer doctorado conjunto en Astronomía y Geofísica. En 1948, la Geofísica adquirió entidad propia, siendo la UNLP la primera en otorgar estos títulos en el país. En 1983, se formó la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAG). Actualmente, solo tres instituciones en Argentina ofrecen títulos en Geofísica: UNLP, Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y Universidad Nacional del Sur (UNS). A pesar de su tradición, la UNLP carecía de una unidad específica de investigación en Geofísica, a diferencia de otras universidades del país. Desde sus comienzos, la investigación en la FCAG ha estado centralizada en cuatro departamentos, pero la evolución disciplinaria ha superado esta estructura. En este contexto, en Diciembre de 2023 la FCAG aprobó la propuesta de creación del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEOF), estableciéndose como una entidad institucional que reúne a investigadores, docentes, técnicos, personal administrativo, becarios, tesistas y profesionales enfocados en temas de Geofísica dentro de la FCAG. Su objetivo es fortalecer la investigación y la formación interdisciplinaria, abordando los desafíos presentes y futuros en el campo de la Geofísica, promoviendo la colaboración con otros centros e instituciones del país y del extranjero y potenciando la capacidad de la UNLP en la formación de recursos humanos y el desarrollo tecnológico en Geofísica.</p> Danilo R. Velis , Luis Guarracino, Gabriela A. Badi, María Laura Rosa Derechos de autor 2024 Danilo R. Velis , Luis Guarracino, Gabriela A. Badi, María Laura Rosa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17224 Mon, 09 Dec 2024 00:00:00 +0000 Estimación del espesor cortical para la provincia de Santiago del Estero a partir de datos satelitales https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16992 <p>El campo de gravedad terrestre provee información de las variaciones de densidad en el interior de la Tierra, proporcionando una restricción esencial en el desarrollo de modelos de corteza. El objetivo de este trabajo consistió en determinar el espesor cortical para la provincia de Santiago del Estero, Argentina, mediante inversión gravimétrica de anomalías de Bouguer de fuentes satelitales. Para ello se aplicó el método iterativo de Parker-Oldenburg, considerando un modelo de dos capas, con contraste de densidad constante, restringido con datos del espectro de densidad de potencia de las anomalías gravitatorias y antecedentes geofísicos. La geometría de la interfaz corteza-manto se obtuvo de forma iterativa. Para analizar la singularidad de los valores obtenidos del espesor de la corteza, se variaron los parámetros de entrada en un rango acorde a los valores disponibles en la literatura. El modelo de mejor ajuste resultó con un valor cuadrático medio (RMS) de 0.0157 km en la topografía invertida y un error cuadrático medio (ECM) de 4.51 mGal en la diferencia entre la gravedad inicial y la calculada. El modelo de corteza 3D obtenido revela una profundidad cortical adelgazada, que varía en general, entre 39 km al NW y 35 km al SE, con un gradiente negativo orientado predominantemente en dirección NW-SE. Para robustecer el modelo determinado se lo comparó con modelos corticales disponibles en la literatura. La contrastación mostró el mejor ajuste con el modelo 3D-Earth, con una desviación estándar de <span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;">± 1,11 km y un RMS de ± 2,11 km.</span></span></p> Claudia L. Infante, Claudia N. Tocho, María Alejandra Arecco Derechos de autor 2024 Claudia L. Infante, Claudia N. Tocho, María Alejandra Arecco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16992 Mon, 09 Dec 2024 00:00:00 +0000 Análisis comparativo entre mediciones de radiación solar en Tucumán (26.8°S, 65.1°O) y las bases de datos de reanálisis ERA5 y NCEP/NCAR https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16909 <p>Las bases de datos de reanálisis constituyen una alternativa para evaluar distintos parámetros meteorológicos en áreas y períodos de tiempo en los cuales no se cuenta con datos medidos, pero requieren una validación previa a través de análisis de comparación y de error respecto a mediciones disponibles. Con este propósito, en este trabajo se realiza un análisis comparativo entre los datos de radiación solar global medidos en superficie en Tucumán (26.8°S, 65.1°O) y los obtenidos a partir de dos bases de datos de reanálisis: ERA5 y NCEP/NCAR. Los datos medidos con una frecuencia de minutos fueron obtenidos de la red solarimétrica del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina, correspondientes a los años 2017 y 2018. Seleccionamos cinco estadísticos para realizar la comparación considerando valores acumulados diarios. El ERA5 presenta un mejor desempeño que NCEP/NCAR, si bien ambos sobreestiman en general los valores medidos. Los estadísticos de error resultan entre 10 y 25% en el caso de ERA5 y entre 40 y 50% en el caso de NCEP/NCAR. Con respecto a la detección de la variabilidad de la radiación diaria en los dos años considerados, ERA5 también presenta un mejor ajuste resultando en un coeficiente de correlación de 0.9 en comparación con 0.6 en el caso de NCEP/NCAR.</p> Cristóbal Iván Silvero Derechos de autor 2024 Cristóbal Iván Silvero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16909 Mon, 09 Dec 2024 00:00:00 +0000