https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/issue/feedHipertextos2022-12-26T12:19:57+00:00Editoreditor@hipertextos.orgOpen Journal Systems<p>Hipertextos es una publicación académica de ciencias sociales semestral con referato externo indizada en el Directorio de Latindex, editada en forma conjunta por el colectivo de investigadores y docentes de la Cátedra de Informática y Relaciones Sociales de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) , el Equipo e-TCS (Centro CTS, Universidad Maimónides), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf). Su mirada e interés abarca diversos aspectos del capitalismo actual, con un particular énfasis en el conocimiento y la técnica en general, y la informática y las tecnologías digitales en particular, interrogando acerca de las diversas consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de su penetración en la sociedad.</p>https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/14650Hipertextos 10(18).2022-12-21T15:24:32+00:00La dirección y el consejo editoreditor@revistahipertextos.org2022-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Hipertextoshttps://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/14604Comunicarnos hasta morir: hacia un mundo inmaterial y sin memoria2022-12-13T12:41:38+00:00Miguel Ángel Fortefortemiguelangel@gmail.com<p><u>Fichas técnicas</u>:</p> <p>Título: No-Cosas. <em>Quiebres del mundo de hoy</em>. </p> <p>Año de edición: 2021 </p> <p>Autor: Byung-Chul Han </p> <p>Editorial: Taurus </p> <p>Ciudad de edición: Buenos Aires </p> <p>Págs: 144 </p> <p> </p> <p>Título: Infocracia. <em>La digitalización y la crisis de la cultura</em>.</p> <p>Año de edición: 2022</p> <p>Autor: Byung-Chul Han</p> <p>Editorial: Taurus</p> <p> Ciudad de edición: Buenos Aires</p> <p>Págs: 112</p>2022-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/14606Los cables de la Red, en unas pocas manos2022-12-13T12:45:15+00:00Mariela Baladronmariela.baladron@gmail.comEzequiel Riveroezequiel.rivero@gmail.com<p>Google anunció la instalación de un cable submarino para conectar Estados Unidos con Argentina, con derivaciones a Uruguay y Brasil, autorizada por el regulador argentino, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). En este artículo de debate nos preguntamos, además de la mayor capacidad de tráfico de datos que habilita, ¿qué otras implicancias tiene esta iniciativa? ¿Cuál es el escenario que se perfila respecto de la soberanía tecnológica en materia de los despliegues de telecomunicaciones? ¿Cuál es la capacidad de agencia de los Estados nación respecto de la infraestructura crítica de internet?</p>2022-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/14603La lógica algorítmica del capitalismo digital2022-12-13T12:28:22+00:00Jernej A. Prodnikjernej.amon-prodnik@fdv.uni-lj.siCarolina Monticaro.montif@gmail.comIgnacio Perroneiperrone@fibertel.com.arEmilio Cafassicafassi@gmail.comGuillermina Yansenguillerminayansen@gmail.com<p>En los últimos años, la investigación en ciencias sociales y campos académicos afines ha atribuido una importancia creciente a los algoritmos y su impacto en las relaciones sociales y en nuestra vida cotidiana. Parece haber pocas dudas de que los algoritmos desempeñan ahora uno de los papeles centrales en casi todas las esferas de la sociedad, desde la política y la economía hasta la cultura y las relaciones interpersonales. En este capítulo no explicaré los algoritmos individuales de forma abstracta, sino que me centraré en sus características clave y consecuencias sociales de dichos conjuntos de algoritmos en su forma social hegemónica actual como parte de la sociedad capitalista competitiva e inherentemente inestable (Streeck 2012), o para decirlo de forma más restringida, como parte del capitalismo digital (Fuchs y Mosco 2015; Fuchs 2019). Este trabajo, por tanto, pretende ofrecer algunas respuestas sobre cómo funcionan los algoritmos en el capitalismo digital, cuáles son las razones clave y cuál es su impacto para la sociedad en general. Centrarse en el capitalismo digital supone un marco teórico de la economía política de la comunicación, que apunta a las asimetrías de poder en la sociedad de forma global, al tiempo que asume el hecho de que no hay nada "natural" en estas características de los algoritmos. También ayuda a llevar el análisis más allá de las nociones abstractas que tienen un valor explicativo limitado en contextos históricos específicos. El objetivo no es buscar características universales de los algoritmos, sino entenderlos como parte de la época histórica existente, en la que se agrupan en vastos y superpuestos conjuntos digitales, predominantemente bajo el control de poderosas corporaciones capitalistas. No interpretarlos como construcciones técnicas o matemáticas, sino a través de sus causas, propósitos y consecuencias sociales cuando se implementan y ejecutan (cf. Mittelstadt et al. 2016, 2-3).</p>2022-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/14622Editorial N°182022-12-19T12:31:37+00:00La dirección y el consejo editoreditor@revistahipertextos.org2022-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/14592Wikipedia y la gobernanza de pares2022-12-12T14:19:45+00:00Agustín Zanottiazanotti@unvm.edu.ar<p>Wikipedia es una enciclopedia libre, políglota y colaborativa. En 2021 celebró su 20 aniversario, siendo destacada como un caso de éxito en la producción entre pares de bienes comunes. Se basa en una plataforma wiki en constante evolución, que permite a usuarios-editores coordinar el trabajo de creación y mejora de entradas. El proyecto es sostenido por una fundación junto a una red de organizaciones locales, siendo uno de los únicos mayores sitios de Internet gobernados por un modelo sin fines de lucro.</p> <p>El artículo se basa en el concepto de gobernanza de pares. Concebido inicialmente para proyectos FLOSS, el término permite comprender procesos de participación y toma de decisión en la producción abierta de bienes informacionales. Se identifican tres niveles de gobernanza referidos a: 1. el proyecto (su evolución, organización e infraestructura); 2. la comunidad (su despliegue, institucionalidad y actividades); 3. el ecosistema (relaciones con actores externos e inserción).</p> <p>Sobre la base de un abordaje documental, se propone un recorrido por momentos clave en el desarrollo de Wikipedia y sus iniciativas hermanas. Con ello se apunta a generar una comprensión panorámica del proyecto, al interior de un entramado dinámico y concentrado de medios conectivos.</p> <p>Los resultados analizan el desarrollo de Wikimedia como una trayectoria sociotécnica. Sus primeros años marcan un despliegue exponencial, en los orígenes de la Web 2.0. El desarrollo comunitario fue una prioridad en la última década, con énfasis en la mayor equidad entre regiones, grupos y géneros, propiciando procesos de descentralización. Se consolidaron asimismo articulaciones con instituciones educativas, académicas y culturales, organismos internacionales y empresas de tecnología. Ello dio lugar a relaciones de cooperación y oposición, al tiempo que el proyecto sentó posicionamientos en la gobernanza global de Internet.</p>2022-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/14593Aproximación a la relación entre valores éticos y logros académicos en escenarios virtuales de formación2022-12-12T14:44:43+00:00Elisabeth Benítezelisabeth.benitez@aulaciete.netMarquina Marquinaraymond@aulaciete.net<p>Este trabajo tiene por objeto determinar (establecer) la relación entre valores éticos y logros académico en escenarios virtuales de formación a partir de una indagación de las representaciones sociales concurrentes en el imaginario social analizando el discurso narrativo de los estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes en Mérida Venezuela. Hemos orientado la investigación, transcurridos 2 años del inicio forzado de actividades en línea por la pandemia de COVID 19, al ethos de los estudiantes de pre-grado que cursan sus asignaturas a través del uso de aulas virtuales en la plataforma Moodle, dado que el paso de la presencialidad a la virtualidad de manera inesperada, aunado a las circunstancias propias de la realidad país han impactado al sector estudiantil en distintas dimensiones desde la permanencia en la carrera hasta el logro del éxito académico. Para ello, hemos empleado la metodología de investigación cualitativa, etnográfica, descriptiva, que ha tenido de base un diseño bibliográfico, aplicando un cuestionario abierto no estructurado por vía virtual, a una muestra intencional y no probabilística de la población de estudiantes pertenecientes a la Carrera de Comunicación Social de la Escuela de Medios Audiovisuales Universidad de Los Andes de 2do a 4to año, a partir del cual pudo realizarse el análisis lexicométrico (analizar, categorizar y seleccionar) del discurso, para constatar la construcción colectiva del corpus de valores que permitió proceder mediante la representación gráfica de los valores éticos al diseño de una nube de texto, en la que se identificaron los imaginario sociales como herramienta de descripción, y posteriormente estudiar los resultados y contrastarlos con las posturas teóricas generando una reflexión inherente al rol que estos valores poseen en torno al logro del éxito académico de los estudiantes de pre- grado universitario en la dinámica de relación en la educación virtual.</p>2022-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/14594La mercancía audiencia en la era de las plataformas2022-12-12T14:57:22+00:00Julián Mónacojulmonaco@gmail.com<p>Entre las principales características del capitalismo contemporáneo se cuenta el hecho de que un conjunto de corporaciones de tecnología e información ocupan las primeras posiciones entre las firmas más lucrativas del mundo. En particular, Alphabet y Meta se distinguen entre las big tech porque, a pesar de su gran tamaño y de la vasta cantidad de proyectos que desarrollan, el grueso de sus ganancias provienen de la publicidad. Es por eso que Nick Srnicek (2018) se refiere a ellas como casos paradigmáticos de plataformas publicitarias. Si las plataformas aparecen como “modelo[s] de negocios clave para extraer y controlar datos” (ídem, p. 49), éstas, en particular, los utilizan para la venta a los anunciantes de espacios publicitarios ultra segmentados.</p> <p>En 1977, Dallas Smythe (1983) escribió que los estudios críticos tienden a pensar la comunicación a partir del contenido ideológico de los mensajes y que este tipo de perspectivas pierden de vista la pregunta —central para una crítica de la economía política de la comunicación— por la función económica de los diferentes actores de la industria de la conciencia y, más específicamente, por la forma de mercancía que producen. Su idea clave es que, aunque los medios de comunicación fabrican información y entretenimiento, solo lo hacen como un paso intermedio para producir la mercancía principal: las audiencias. El objetivo del presente trabajo es retomar esta perspectiva ahora en el marco del capitalismo de plataformas: ¿cómo producen compañías como Alphabet y Meta la mercancía audiencia? En particular, nos interesa captar cómo es que estas firmas sortean los límites que los medios tradicionales encontraban al momento de fabricar públicos en el siglo XX. ¿Qué papel juega aquí el llamado “extractivismo de datos” (ídem)? ¿Es del todo adecuada esta metáfora para elaborar una crítica de la economía política de las plataformas?</p>2022-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/14595(Bio)hackear para democratizar2022-12-12T15:14:36+00:00María Jimena Verajvera@unpaz.edu.ar<p>En los últimos veinte años se ha desarrollado un movimiento de (<em>Bio)hacking</em>, observando variadas prácticas y formas: en algunos países más definidas y comunitarias, y en otras más desagregadas e individualistas. Este fenómeno, inserto en un contexto de capitalismo informacional y Cognitivo, nace de la cultura <em>maker</em> y es heredero de los valores del movimiento <em>hacker</em>, del acceso abierto y el software libre. Este artículo se propone realizar un recorrido bibliográfico que permita dar cuenta de su origen y relación con los valores tradicionalmente asociados a la comunidad científica junto a otros movimientos culturales para, posteriormente, analizar la relación entre producción de conocimiento en espacios de ciencia abierta dedicados al <em>biohacking</em> y propiedad intelectual.</p> <p> </p>2022-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022