https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/issue/feed Hipertextos 2023-07-14T13:59:49+00:00 Editor editor@hipertextos.org Open Journal Systems <p>Hipertextos es una publicación académica de ciencias sociales semestral con referato externo indizada en el Directorio de Latindex, editada en forma conjunta por el colectivo de investigadores y docentes de la Cátedra de Informática y Relaciones Sociales de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) , el Equipo e-TCS (Centro CTS, Universidad Maimónides), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf). Su mirada e interés abarca diversos aspectos del capitalismo actual, con un particular énfasis en el conocimiento y la técnica en general, y la informática y las tecnologías digitales en particular, interrogando acerca de las diversas consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de su penetración en la sociedad.</p> https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/15275 Hipertextos 11(19) 2023-07-07T16:04:18+00:00 La dirección y el consejo editor editor@revistahipertextos.org 2023-07-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/15265 IAG y el momento de las máquinas imperfectas 2023-07-06T14:43:39+00:00 Fernando Bordignon fernando.bordignon@unipe.edu.ar Lucila Dughera ludughera@gmail.com Gabriel Tolosa tolosoft@unlu.edu.ar <p>Las líneas que siguen abordan la inteligencia artificial generativa desde tres dimensiones. La primera refiere a los discursos en torno a esta; en particular, al tratamiento dado a este fenómeno. La segunda consiste en advertir los actores, principalmente económicos, presentes, junto con las nuevas configuraciones que hay detrás. Por último, la tercera, describe algunas de las fallas que la inteligencia artificial generativa conlleva. En suma, en este artículo de debate la invitación es a rumiar algunas de los interrogantes aquí propuestos y, al mismo tiempo, a hilar otras preguntas sobre esta “nueva cosa”.</p> 2023-07-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/15266 Imaginarios de IA generativa en educación 2023-07-06T14:46:53+00:00 Alejandro Artopoulos alepoulos@udesa.edu.ar <p>La imaginación sociotécnica sobre la aplicación de la inteligencia artificial a la educación no surge de un vacío. Al momento en que irrumpen las IA generativas a finales de 2022 ya se había recorrido un largo camino que se remonta tanto en la participación de Seymour Papert en los trabajos pioneros del grupo de IA de Marvin Minsky en el MIT de los 1960s como la creación de la palabra <em>robot</em> en una obra de teatro checa de 1920.</p> <p>Emergente de la disputa tecnológica entre las tecnológicas norteamericanas y chinas, la IA generativa avanza sobre una de las actividades más exclusivamente humanas. Mediante el desarrollo de grandes modelos de lenguaje se sobrelapa con el trabajo intelectual humano en la lectoescritura. Ya afectada por la TV desde los 1950s, la enseñanza del dispositivo escolar moderno sufre otra inestabilidad esta vez a manos de los algoritmos inteligentes.</p> <p>La construcción social de la IA generativa, lejos de una transición suave hacia la educación híbrida, enfrenta en el ring del capitalismo algorítmico visiones antagónicas del futuro de la educación, agregando a las tensiones ya presentes de la batalla cultural que se libra en el terreno escolar una nueva capa de tensiones que afectan tanto la práctica docente como la disputa política por el futuro de la educación.</p> 2023-07-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/15264 De plataformas, monopolios y el análisis multidisciplinar de objetos híbridos 2023-07-06T14:41:09+00:00 Julián Tagnin tagnindario@yahoo.com.ar <p><u>Ficha técnica</u>:</p> <p>Título: República Mercado Libre &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>Año de edición: 2022&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>Autor: Julián Zícari (director)&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>Editorial: Callao Ediciones&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>Ciudad de edición: Buenos Aires&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>Págs: 256&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> 2023-07-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/15257 Ciudades y diagrama de control 2023-07-06T12:39:24+00:00 Luis Sebastián Rossi luis.rossi@uner.edu.ar <p>Las ciudades latinoamericanas son el escenario de una dispersión de plataformas de circulación, transporte y movilidad. Este artículo teórico tiene como objetivo recuperar aportes conceptuales –del posestructuralismo y de los estudios de medios– que permitan comprender la <em>plataformización</em> como efectuación de un poder de control que opera sobre los principales acontecimientos de multiplicidades en espacios abiertos. Para ello, primero, recorreremos algunas tradiciones que han advertido las crecientes comparaciones –forjadas al calor del capitalismo tardío– entre ciudades y máquinas de información y que han derivado consecuencias para nuevos modos de subjetivación. Luego, volveremos a la noción de diagrama de relaciones de fuerzas en las urbes en tanto realidades reticulares y –a partir de la distinción entre datos, direcciones y algoritmos– repararemos en el ejemplo privilegiado de la circulación. Por último, bajo el paralelo entre ciudades y medios seguiremos algunas estrategias de poder actualizadas en el despliegue de plataformas de navegación y tráfico y de <em>viajes-a-demanda</em> (<em>ride-hailing</em>).</p> 2023-07-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/15260 Gubernamentalidad algorítmica y complejos psíquicos 2023-07-06T13:34:40+00:00 Jonathan Enrique Prueger ejprueger@gmail.com <p>Recuperando la categoría de dispositivos de la “gubernamentalidad algorítmica” (Rouvroy y Berns, 2016), el presente artículo se propone analizar la captura y suscitación de las “propensiones” (o inclinaciones inconscientes) por parte de dichas modalidades del poder a partir de un diálogo epistemológico con la psicología analítica junguiana (Jung, 2004). Tiende a predominar en los registros teóricos foucaultianos y postfoucaultianos un recurrir al psicoanálisis a la hora de considerar la condición de lo psíquico inconsciente. Por otro lado, la psicología analítica junguiana, como veremos, se revela en amplia afinidad con la epistemología de la ontogénesis simondoniana (Simondon, 2014): marco analítico clave para poder entender el modo en que operan las modalidades maquinicas y digitales del poder hacia nuestros tiempos.</p> <p>A partir de la identificación de coordenadas afines entre Jung y Simondon, se dará forma a los principales lineamientos de una nueva caja de herramientas para los estudios del poder en lo psíquico-social/social-psíquico: desde la categoría de <em>psicopoder</em>. Transversalmente se expondra como la inclusión de Jung podría contribuir a resolver tres dilemas aun latentes de las teorías del poder foucaultianas y postfoucaultianas.</p> <p>Por último, se pondrá brevemente bajo consideración las implicancias epistemológicas y políticas de nuestra propuesta de hibridación teórica y analítica.</p> 2023-07-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/15261 Apuntes para una genealogía de las plataformas de streaming musical 2023-07-06T13:53:43+00:00 Lucas Bazzara lucas.bazzara@gmail.com <p>El presente trabajo procurará aportar elementos para hacer una historia de las plataformas de <em>streaming</em> musical. La perspectiva genealógica asumida permitirá establecer las condiciones de posibilidad bajo las cuales dichas plataformas surgieron y se consolidaron. Si bien el objeto de estudio puede presentarse bajo un aspecto único y simple, su procedencia remite a una proliferación de sucesos heterogéneos formados según velocidades diversas; es así que resultará preciso dar cuenta no sólo de las continuidades históricas sino de las irregularidades y los cortes que sacuden y trastocan esa continuidad. De allí que, si desde un punto de vista se puede pensar en una temporalidad lineal y homogénea que recorrería secularmente las tecnologías de grabación y reproducción del sonido desde sus primeras manifestaciones hasta la actualidad (del fonógrafo a Spotify), desde otro punto de vista –que se daría a sí mismo la tarea de cortar verticalmente aquí y allá el arco histórico presuntamente uniforme– se observaría por un lado que no hay relación de necesidad en los pasajes de unas tecnologías a otras, y por otro, que las tecnologías no son suficientes para explicar esos pasajes. Por ello, el abordaje histórico que se presenta obedece a una serie de entrecruzamientos superpuestos que, partiendo del último cuarto del siglo XIX, se van desplegando, mutando, desplazando y generando las condiciones de posibilidad para el surgimiento de la música de plataformas en el siglo XXI. El recorrido trazado pondrá de relieve las relaciones entre tecnologías, pero relevará también las relaciones entre las tecnologías y las disciplinas, teorías y discursos que las sustentan, así como también se ocupará de las relaciones entre las tecnologías, las prácticas socio-culturales asociadas a ellas y la industria musical, sin todo lo cual las plataformas de <em>streaming</em> musical no hubieran sido posibles.</p> 2023-07-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/15262 Jóvenes trabajadores de empresas digitales de reparto 2023-07-06T14:01:05+00:00 Cecilia Ros roscecil@gmail.com Joaquín Linne joaquinlinne@gmail.com <p>Este artículo analiza el trabajo de jóvenes repartidores a domicilio de plataformas digitales. Se abordan los sentidos que asume esta actividad en el marco de sus proyectos de vida, así como las valoraciones sobre los derechos laborales y las formas de participación en el marco de la misma. La metodología de tipo cualitativa consistió en: entrevistas en profundidad a repartidores del Área Metropolitana de Buenos Aires, observaciones presenciales en paradas de repartidores y en el análisis de posteos en plataformas de redes sociales. Entre los resultados, se observa que los jóvenes entrevistados consideran esta actividad como temporal y tienen con ella una relación ambivalente: se valora la libertad y autonomía que propone, a la vez que se reconoce la opacidad y control de la gestión algorítmica. Una parte de jóvenes, socializados en la flexibilidad y precarización creciente y normalizada del trabajo, asume una posición crítica al trabajo asalariado, a sus instituciones y sindicatos. Sin embargo, el reclamo por derechos laborales aparece como una aspiración que contradice el tipo de actividad propuesta por las plataformas de reparto.</p> 2023-07-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/15263 Propiedad intelectual y salud pública en países en desarrollo: vino viejo en odres nuevos 2023-07-06T14:09:53+00:00 María Cecilia Sanmartin mceciliasanmartin@outlook.com <p>En el contexto de pandemia por COVID-19, a nivel mundial, las grandes farmacéuticas se sumaron a la carrera por el desarrollo acelerado de una vacuna contra el COVID-19. Sin embargo, los desarrollos mostraron la concentración del diseño y producción de estas vacunas en países desarrollados, acentuando las diferencias entre los países desarrollados o centrales y la periferia/semi-periferia en términos geopolíticos. Con la masificación de los bienes informacionales y la nueva “economía del conocimiento”, se dio un proceso de redefinición de la propiedad intelectual ante la dificultad de apropiación de los conocimientos (tácitos) y numerosos riesgos de piratería. La expansión jurisdiccional de la propiedad intelectual a través del Acuerdo de Aspectos de Propiedad Intelectual Relacionados al Comercio (TRIPS) contribuyó fuertemente a acentuar la dependencia centro-periferia, al alinear y homogeneizar (bajo los parámetros y a favor de los países centrales) las legislaciones en materia de propiedad intelectual de los países en desarrollo pertenecientes a la Organización Mundial del Comercio. En este contexto, las grandes farmacéuticas a nivel mundial concentran el capital, <em>know–how</em> y las patentes, manteniéndose en la frontera tecnológica, a la vez que dependen de las capacidades tecnológicas y de producción de la semi-periferia, intensificando las dinámicas de dependencia. Distintas iniciativas, como la solicitud de exención temporal del TRIPS y la puesta en marcha de un centro de transferencia de tecnologías vacunales en Sudáfrica, buscaron disminuir esas asimetrías entre centro y periferia en el contexto de la pandemia por COVID-19, con resultados desalentadores. Las empresas propietarias de los derechos de propiedad intelectual asociados a las tecnologías vacunales se negaron a licenciar sus patentes y compartir el conocimiento tácito involucrado en los procesos. A su vez, numerosos países desarrollados miembros de la Organización Mundial del Comercio se negaron a la exención temporal del TRIPS. De esta forma, las regulaciones, las grandes farmacéuticas y los gobiernos de países desarrollados, constriñeron este tipo de iniciativas que intentan lograr un acceso más equitativo a la salud en todo el mundo.</p> 2023-07-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/15258 Editorial N° 19 2023-07-06T13:01:05+00:00 La dirección y el consejo editor editor@hipertextos.org 2023-07-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/15259 Propuestas para una agenda de lo común como modo de producción 2023-07-06T13:03:01+00:00 Francesco Brancaccio editor@hipertextos.org Alfonso Giuliani editor@revistahipertextos.org Carlo Vercellone editor@revistahipertextos.org Emilio Cafassi cafassi@gmail.com <p>El artículo intenta caracterizar la crisis endógena de la actual etapa cognitiva del capitalismo enfocándose en la tensión entre el modo de producción y las condiciones de reproducción de la sociedad, en diversificadas esferas. Enfatiza el deterioro tanto del medioambiente, cuanto de la dinámica regresiva económico-social, sanitaria y asistencial. O, en otros términos, entre valor y riqueza escaseando artificialmente bienes que de otro modo serían abundantes mediante la expansión geométrica de la propiedad intelectual. En respuesta a la degradación generalizada de la vida y el planeta, de la producción por y para el capital, los autores proponen una política transicional desde un sistema “commonfare” (o de bienestar ciudadano) a otro basado en el autogobierno de los individuos. Una producción por y para los humaos. En la esfera económica reflexionan sobre la creación de una “moneda de los comunes” combinada con una renta social garantizada hacia la extensión de los principios de la propiedad común (relaciones sociales basadas en el uso, la mutualización de bienes y recursos y la inapropiabilidad) y la consecuente superación de la propiedad intelectual exclusiva, cuyo carácter nefasto exige su futura abolición en sucesivas etapas para desembocar finalmente en lo común como modo de producción.</p> 2023-07-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023