https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/issue/feed Hipertextos 2023-12-22T13:48:19+00:00 Editor editor@hipertextos.org Open Journal Systems <p><span style="font-weight: 400;">Hipertextos es una publicación académica de ciencias sociales semestral y de acceso abierto con referato externo; </span><a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26420"><span style="font-weight: 400;">indizada en el Directorio de Latindex</span></a><span style="font-weight: 400;">, LatinRev, DOAJ, ROAD y Dimensions; editada en forma conjunta por el colectivo de investigadoras, investigadores y docentes del </span><a href="http://e-tcs.org/"><span style="font-weight: 400;">Equipo e-TCS</span></a><span style="font-weight: 400;"> (</span><a href="http://www.centrocts.org/"><span style="font-weight: 400;">Centro CTS</span></a><span style="font-weight: 400;">, </span><a href="http://www.maimonides.edu/es/"><span style="font-weight: 400;">Universidad Maimónides</span></a><span style="font-weight: 400;">), la Cátedra de </span><a href="http://www.hipersociologia.org/"><span style="font-weight: 400;">Informática y Relaciones Sociales</span></a><span style="font-weight: 400;"> de la </span><a href="http://sociologia.sociales.uba.ar/index.php/Programas/"><span style="font-weight: 400;">Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales</span></a><span style="font-weight: 400;"> de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la </span><a href="https://unlp.edu.ar/"><span style="font-weight: 400;">Universidad Nacional de La Plata</span></a><span style="font-weight: 400;"> (UNLP) y la </span><a href="https://www.unraf.edu.ar/"><span style="font-weight: 400;">Universidad Nacional de Rafaela</span></a><span style="font-weight: 400;"> (UNRaf). Su mirada e interés abarca diversos aspectos del capitalismo actual, con un particular énfasis en el conocimiento y la técnica en general, y la informática y las tecnologías digitales en particular, interrogando acerca de las diversas consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de su penetración en la sociedad. Hipertextos se publica en forma ininterrumpida desde 2013.</span></p> https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/16313 Estado de escape: una propuesta para estudiar "lo virtual en la vida real en mundos virtuales" 2023-12-12T19:09:06+00:00 José Francisco Zampieron kuroneko.jf97@gmail.com <p>Este trabajo pretende discutir una propuesta metodológica basada en la fenomenología y su capacidad de explicación etnográfica de lo que voy a describir como un “estado de escape”: un <em>framework </em>o marco analítico conceptual de la perspectiva epistemológica de lo liminoide como percepción y experiencia. La articulación bibliográfica sobre el estado actual de la etnografía digital y el uso de textos clásicos de la antropología tendrá gran peso al recorrer del artículo, dada su premisa teórico metodológica. En este sentido, voy a desarrollar una reflexión etnográfica de mis experiencias vividas en Roblox, SecondLife y, más especialmente, en VRChat y elaborar el concepto de un “estado de escape” como el traspaso fenomenológico “atrás y adelante” de la percepción posible de los materiales y la materialidad, para finalmente, en el fin del artículo, evaluarlo como marco analítico a partir de ejemplos de experiencias etnográficas que tuve en VRChat, intentando indicar un camino para comprender las realidades infraestructurales, contextuales y de contenido que circundan las relaciones personales y comunales en mundos virtuales/digitales. Siendo así, trabajaré la descripción cualitativa y densa de las experiencias etnografiadas durante el campo exploratorio desarrollado desde abril de 2021 hasta febrero de 2022 utilizando elementos de <em>storytelling</em> como la explicación y rememoración de eventos, contextos y diálogos que tuve con interlocutores basado en mis anotaciones de campo y diario de campo, además del material fotográfico registrado (<em>printscreens</em>).</p> 2023-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/16314 Transhumanos y cyborgs: fronteras y horizontes en las posibilidades de existencia de las subjetividades híbridas 2023-12-12T19:22:53+00:00 Maria Tamara Frachea maria.tamara090@gmail.com <p>El presente trabajo se propone reflexionar acerca de las fronteras internas y los horizontes que se proyectan a través del movimiento transhumanista y del movimiento cyborg. Ambos actores, cyborgs y transhumanos, se presentan como un tipo de subjetividad híbrida que se origina en la aleación cuerpo/máquina – mente/<em>software.</em> En la presente etapa del capitalismo, los desarrollos científicos y tecnológicos ejercen amplio impacto en las sociedades y en la conformación de los individuos insertos en ellas, en diferentes niveles e intensidad. En este sentido, resulta de interés para el presente, considerar la voz de los actores de ambos movimientos desde una perspectiva que, dentro de los posicionamientos del capitalismo cognitivo, considere en la diferenciación entre cyborgs y transhumanos los distintos enfoques en torno al rol de la ciencia y el progreso tecnológico en las sociedades. Este análisis se propone expandir la mirada hacia nuevas formas de vida, percepciones de sí mismos, de los demás y del mundo alrededor. El conocimiento experto, el desarrollo tecnológico, la información digital y su influencia en las mentes y cuerpos de los individuos, abren las puertas para explorar este tipo de subjetividades que se conforman en la aleación con los mejoras que la tecnología puede ofrecer.</p> 2023-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/16315 Activismo por los derechos digitales de las mujeres y personas LGBTQI+ en América Latina 2023-12-12T19:46:06+00:00 Romina Gala romina.p.gala@gmail.com Flavia Samaniego fsamaniego@sociales.uba.ar <p>El artículo tiene por objetivo analizar las dimensiones del activismo social y político por los derechos digitales en Latinoamérica, con énfasis en las acciones y propuestas de las organizaciones y colectivos/as que despliegan demandas e intervenciones atendiendo los derechos de las mujeres y personas LGBTQI+ en el entorno digital. Con tal fin, se relevan las perspectivas y posicionamientos políticos que adoptan las organizaciones en torno a las tecnologías digitales e Internet; las demandas y agenda de derechos que defienden en torno a los derechos digitales; y los repertorios y modalidades de intervención. Se implementó un abordaje cualitativo de investigación, a partir del análisis de contenido cualitativo, que incluyó la observación de actividades, encuentros y talleres online, el análisis de contenido textual y audiovisual en páginas web y redes sociales digitales de una muestra de 20 organizaciones y colectivos que abogan por los derechos digitales en la región latinoamericana y que adoptan una perspectiva de género en su abordaje o bien se definen como feministas. &nbsp;</p> 2023-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/16316 Chano Charpentier: un caso-prisma de la circulación discursiva de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 en las sociedades hipermediatizadas 2023-12-12T19:58:22+00:00 Milagros Luján Oberti milagrosoberti@outlook.com <p>El objetivo de este trabajo es dar cuenta del proceso de producción discursiva y circulación contemporánea que sucede en los medios masivos y los nuevos medios con base en internet, al respecto de la salud mental y particularmente de la Ley Nacional 26.657. Para ello se analizan los acontecimientos mediatizados entre el 25 de julio y el 12 de agosto del año 2021 relacionados a Santiago Moreno Charpentier, más conocido como Chano, quien, a partir de atravesar un episodio de crisis subjetiva, genera múltiples debates de interés social en los medios de comunicación. Entendemos el caso de Chano Charpentier como un caso-prisma que permite reflejar, refractar y descomponer un tema-problema urgente para la sociedad como es la salud mental, al presentar elementos que lo convierten en un analizador privilegiado: un protagonista de interés público, debates que hacen a la construcción del discurso mediático de la grieta política, convoca temas como la violencia, la policía, las instituciones tradicionales, los consumos y la salud mental, etc. Admite estudiar la cultura contemporánea caracterizada por los procesos de circulación en una sociedad hipermediatizada y pesquisar las prácticas comunicacionales y producciones discursivas al respecto de la normativa de interés. La metodología de investigación utilizada para este trabajo retoma los aportes del análisis del discurso y la sociosemiótica (Verón, 1987) y utiliza las herramientas de la teoría de la circulación hipermediática (Carlón, 2015, 2021). Asimismo, se retoman los debates actuales en torno a los procesos de medicalización en el siglo XXI (Bianchi, 2019a).</p> 2023-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/16318 Encuesta de usos de ChatGPT en Argentina 2023-12-13T13:52:13+00:00 Mariano Zukerfeld marianozukerfeld@gmail.com Andrés Rabosto andres.rabosto@gmail.com Mariano Fredes mfredes33@gmail.com Celeste DeMarco celesdemarco@gmail.com <p>Desde la difusión de ChatGPT las discusiones sobre los impactos de la inteligencia artificial generativa (IAG) se han masificado. Tales debates, en Argentina se han desarrollado importando marcos de análisis y sin apoyo empírico. Por ello, el presente artículo busca difundir resultados parciales de una encuesta en curso sobre la utilización de ChatGPT en Argentina. En términos teóricos, el artículo parte de entender que la IAG es parte de la fase de las plataformas del capitalismo digital, donde priman la tendencia a la plataformización y a la automatización digital del trabajo, y donde sobresale el modelo de acumulación de capital de <em>profit from openness. </em>ChatGPT representa ambas tendencias. Los principales hallazgos que se presentan aquí indican una alta penetración de ChatGPT en ámbitos productivos: 75% de quienes lo han usado alguna vez, declara usarlo en tareas laborales. Más relevante, el 85% de quienes lo han usado considera que obtiene ganancias de productividad horaria. Sin embargo, un 60% evalúa que su empleo no será automatizado en el futuro. Así, los datos sugieren que la prioridad no está tanto en los desafíos que traería la sustitución completa, sino en los que impone la complementariedad y la distribución de ganancias de productividad.</p> 2023-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/16322 Hacia una necesaria desnaturalización de las interfaces 2023-12-14T12:12:27+00:00 Sebastián Agustín Torrez sebagustorrez@gmail.com <p><u>Ficha técnica</u>:</p> <p>Título: Nanofundios: crítica de la cultura algorítmica</p> <p>Año de edición: 2022&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>Autor: Agustín Federico Berti</p> <p>Editorial: Editorial de la UNC - La Cebra</p> <p>Ciudad de edición: Córdoba - Adrogué</p> <p>Págs: 232&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> 2023-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/16331 Hipertextos 11(20) 2023-12-15T15:45:03+00:00 La dirección y el consejo editor editor@revistahipertextos.org 2023-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/16323 ¿El código sigue siendo ley? 2023-12-14T12:21:44+00:00 Joshua Dávila editor@revistahipertextos.org Primavera De Filippi editor@revistahipertextos.org Lawrence Lessig editor@revistahipertextos.org Ignacio Perrone iperrone@fibertel.com.ar <p>En el marco de la conferencia "Blockchain Constitutionalism" (Florencia, Italia, Junio 5 al 7, 2023), Lawrence Lessig reflexiona y discute con Joshua Dávila y Primavera de Filippi, en torno a la vigencia de la idea de Lessig de que en Internet "el código es la ley" (el famoso título de su libro, muy influyente en especial en el mundo cripto), tanto en función de la relación con los valores políticos embebidos en esa arquitectura y su diseño original, como a la luz de nuevos desarrollos, en particular blockchain y las criptomonedas, y en especial la idea del Estado Red y la caja de Pandora de las soberanías en competencia con el Estado tradicional. Una discusión sumamente relevante respecto al rol del código y sus implicancias para la democracia.&nbsp;</p> 2023-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/16324 Editorial N° 20 2023-12-14T12:53:36+00:00 La dirección y el consejo editor editor@revistahipertextos.org 2023-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023