Hipertextos https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos <p><span style="font-weight: 400;">Hipertextos es una publicación académica de ciencias sociales semestral y de acceso abierto con referato externo; </span><a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26420"><span style="font-weight: 400;">indizada en el Directorio de Latindex</span></a><span style="font-weight: 400;">, LatinRev, DOAJ, ROAD y Dimensions; editada en forma conjunta por el colectivo de investigadoras, investigadores y docentes del </span><a href="http://e-tcs.org/"><span style="font-weight: 400;">Equipo e-TCS</span></a><span style="font-weight: 400;"> (</span><a href="http://www.centrocts.org/"><span style="font-weight: 400;">Centro CTS</span></a><span style="font-weight: 400;">, </span><a href="http://www.maimonides.edu/es/"><span style="font-weight: 400;">Universidad Maimónides</span></a><span style="font-weight: 400;">), la Cátedra de </span><a href="http://www.hipersociologia.org/"><span style="font-weight: 400;">Informática y Relaciones Sociales</span></a><span style="font-weight: 400;"> de la </span><a href="http://sociologia.sociales.uba.ar/index.php/Programas/"><span style="font-weight: 400;">Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales</span></a><span style="font-weight: 400;"> de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la </span><a href="https://unlp.edu.ar/"><span style="font-weight: 400;">Universidad Nacional de La Plata</span></a><span style="font-weight: 400;"> (UNLP). Desde 2020 hasta 2024 también formó parte de su andamiaje institucional la <a href="https://www.unraf.edu.ar/">Universidad Nacional de Rafaela</a> (UNRaf)</span><span style="font-weight: 400;">. Su mirada e interés abarca diversos aspectos del capitalismo actual, con un particular énfasis en el conocimiento y la técnica en general, y la informática y las tecnologías digitales en particular, interrogando acerca de las diversas consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de su penetración en la sociedad. Hipertextos se publica en forma ininterrumpida desde 2013.</span></p> Universidad Nacional de La Plata es-ES Hipertextos 2314-3924 Hipertextos 12(22) https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/18673 La dirección y el consejo editor Derechos de autor 2024 La dirección y el consejo editor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-19 2024-12-19 12 22 La implícita teoría social de Harari y cinco tesis sobre la IA https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/18585 <p>.</p> Mariano Zukerfeld Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-19 2024-12-19 12 22 094 094 10.24215/23143924e094 La (tecno)socialidad y la (tecno)sociabilidad, como problemas de la investigación sociológica https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/18592 <p>En un contexto donde los recursos interpretativos y explicativos disponibles demuestran los obstáculos epistemológicos y las limitaciones metodológicas de la teoría social para abordar la sociedad informacional, la cada vez más frecuente agregación del prefijo “tecno” a conceptos medulares de la tradición sociológica como la “socialidad y la “sociabilidad” demanda una revisión de sus (re)significaciones tanto como de sus nuevos alcances aplicativos. En este trabajo me propongo reconstruir sus fundamentos y sus usos, no sólo porque suelen ser utilizados de manera indistinta; sino también porque su esclarecimiento puede aportar claves interpretativas para abordar, analizar y describir formas de socialización que, mientras corroen el orden institucional moderno, construyen el orden social que lo sustituye con nuevas derivaciones institucionales, políticas y culturales.</p> Fernando Peirone Derechos de autor 2024 Fernando Peirone https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-19 2024-12-19 12 22 089 089 10.24215/23143924e089 El asalto digital al poder https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/18593 <p>El desarrollo contemporáneo de la tecnología tiene importantes consecuencias tanto económicas como políticas y sociales. En este artículo se abordarán brevemente algunas de las repercusiones observadas de las tecnologías del siglo XXI en los procesos electorales, tanto en Estados Unidos y Europa Occidental como en países del Sur global, considerando las importantes implicaciones que tiene el desarrollo tecnológico para la sociedad y la necesidad de una mayor investigación científica con el fin de comprender mejor estos procesos y evitar que esta tecnología conduzca a resultados socialmente perjudiciales o pueda emplearse para impulsar movimientos en contra de los valores democráticos.</p> José María García Martínez Derechos de autor 2024 José María García Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-19 2024-12-19 12 22 090 090 10.24215/23143924e090 Cognición corporizada https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/18583 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo explora la intersección entre la robótica del desarrollo y la postfenomenología para avanzar en el entendimiento de la cognición corporizada. Partiendo de la premisa de que los procesos cognitivos están intrínsecamente ligados a la experiencia del cuerpo, se analiza cómo los agentes no humanos de comunicación (ANHC), especialmente los robots, pueden desarrollar sus capacidades cognitivas mediante interacciones corporales con su entorno. Utilizando conceptos de la postfenomenología, se propone un marco teórico que amplía la comprensión de la mediación tecnológica en la experiencia y percepción tanto de humanos como de otros agentes cognitivos. Este cruce interdisciplinario no solo proporciona una nueva perspectiva teórica, sino que también ofrece implicaciones prácticas para el diseño y funcionalidad de los robots, promoviendo un enfoque relacional que respeta las características propias de los ANHC. En lugar de antropomorfizar a los robots, el artículo sugiere una comprensión de sus capacidades cognitivas y su desarrollo que es coherente con su naturaleza no humana.</span></p> Darío Julián Tagnin Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-19 2024-12-19 12 22 091 091 10.24215/23143924e091 Plataformas de ensamblajes y raros parentescos nuevos https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/18587 <p><span style="font-weight: 400;">¿Cómo se vinculan las conversaciones sobre ciberfeminismo y transfeminismo, y qué aportaron al pensamiento crítico, en general, y al feminismo especulativo, en particular?&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se analizan los puentes conceptuales entre tres manifiestos políticos ciberfeministas que resultan claves y fueron originados en momentos muy distintos de la era digital: el </span><em><span style="font-weight: 400;">Manifiesto para Cyborgs,</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Donna Haraway (de 1985); el </span><em><span style="font-weight: 400;">Manifiesto Contrasexual</span></em><span style="font-weight: 400;">, de Paul B. Preciado (de 2000); y el </span><em><span style="font-weight: 400;">Manifiesto Xenofeminista</span></em><span style="font-weight: 400;">, del colectivo Laboria Cuboniks (de 2015).&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se analizan cuatro dimensiones: i) tecnología y estrategias para su refuncionalización/reapropiación social; ii) cuerpo y sus ensamblajes; iii) parentesco y alianzas políticas; y iv) feminismo y revolución.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se plantean cuatro hipótesis exploratorias: 1) En virtud de que los manifiestos resultan hitos en una genealogía del ciberfeminismo </span><em><span style="font-weight: 400;">y</span></em><span style="font-weight: 400;"> del transfeminismo, presentan una especial riqueza epistémica en clave interseccional por su potencial para desmantelar la matriz de pensamiento binario; 2) Cada manifiesto propone un ensamblaje de categorías hasta entonces estrictamente binarias: entre humano y máquina; entre naturaleza y tecnología; y entre lo local y lo global; y 3) Cada manifiesto despliega una estrategia de reapropiación/refuncionalización tecnosocial de ciertas tecnologías cibernéticas, las cuales resultan críticas tanto por su funcionalidad técnica como por su espectralidad política: respectivamente, el cyborg, el dúo dildo/prótesis, y el trío plataforma/protocolo/meme; y 4) En tanto estas tecnologías en cada manifiesto son descriptos como sistemas sociotécnicos complejos y a la vez estilizados como mitos tecnofeministas que fusionan teoría y praxis, sus usos disidentes y estratégicos suponen prácticas epistémicas y políticas rebeldes que nutren un pensamiento especulativo en clave feminista.</span></p> Lex Bustos Derechos de autor 2024 Lex Bustos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-19 2024-12-19 12 22 092 092 10.24215/23143924e092 ¿Qué hay de “programada” en la obsolescencia programada? https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/18584 <p><span style="font-weight: 400;">La obsolescencia programada se entiende generalmente como una estrategia empresarial-industrial planificada por monopolios y oligopolios en el diseño técnico de productos para incentivar el consumo. Al reducir su tiempo de uso efectivo, este queda inutilizado (obsoleto) y se convierte en un desecho. Sin embargo, si se considera la perspectiva del filósofo Herbert Marcuse quien, en su obra magna </span><em><span style="font-weight: 400;">El Hombre Unidimensional</span></em><span style="font-weight: 400;"> analiza la sociedad industrial avanzada para exponer un proceso de racionalización tecnológica en diversos fenómenos socio-técnicos considerados en su existencia como racionales y necesarios en la producción y el consumo, la obsolescencia programada se presenta no solo como una estrategia intencional de empresas dentro de la producción industrial, sino como una tendencia que se consolida como ley interna del proceso productivo que modela los hábitos de los consumidores. La materialización de la racionalidad científico-técnica en la producción y los productos de consumo encierra una ideología centrada en la reproducción eficiente del sistema productivo, que impide considerar la irracionalidad de consecuencias destructivas como el desecho y la contaminación – desde una perspectiva sustentable – al considerar a la obsolescencia programada como una práctica inevitable. La sociedad industrial avanzada profundiza ciertas lógicas de producción como determinaciones necesarias en el producto fabricado, entre las que se encuentra imponer una fecha de caducidad en el objeto para perpetuar el consumo; esto normaliza a la obsolescencia programada como un subproducto necesario del progreso técnico y el crecimiento económico. El aparato técnico-productivo reproduce una forma particular de entender y construir el mundo técnico, y concretiza prácticas unidimensionales que son vistas como inofensivas respecto al consumidor. Pero la obsolescencia programada, como fenómeno socio-técnico, promueve cierta sensibilidad y hábito de pensamiento relacionados con el uso y el descarte, acordes al consumo como modo de producción y la racionalización del sistema técnico-industrial.</span></p> Agustín Alincastro Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-19 2024-12-19 12 22 093 093 10.24215/23143924e093 Editorial N°22 https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/18580 La dirección y el consejo editor Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-19 2024-12-19 12 22 La IA como capital planetario https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/18586 <p>La aceleración de la llamada «inteligencia artificial» (IA), esto es, el aprendizaje automático de redes enfocado a funciones específicas, su difusión y adopción, muchas veces experimental, en diferentes modelos de negocios, con el consiguiente impacto en la vida cotidiana de las personas, generó una esperable ampliación de las expectativas en donde conviven esperanzas, temores e incertidumbres. Este ensayo no pretende otra cosa que participar de este debate desde un campo de interés específico: los estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Más precisamente, desde la concepción inmanentista del capital como la evolución de un exoesqueleto humano compuesto de utillaje y estructuras que, al valorizarse y acumularse, se autonomiza y subsume a su entorno (el trabajo y la creatividad humana, los recursos naturales) hasta potencialmente abarcar la totalidad del planeta. La hipótesis de este ensayo es que el aprendizaje maquínico corresponde un nuevo estadio en la constitución de este capital planetario. Para ello me detendré en tres aspectos de su desarrollo: su origen cibernético, su lugar en el desarrollo capitalista y el desafío que plantea para la gobernanza humana.</p> Alejandro Galliano Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-19 2024-12-19 12 22 095 095 10.24215/23143924e095 La digitalización hoy como apropiación capitalista del trabajo mental de las personas https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/18581 <p>En este documento se aborda la cuestión de cómo se puede describir el proceso de digitalización sobre la base técnica del ordenador en categorías marxistas y qué consecuencias se pueden prever como resultado. Para ello, la primera sección muestra, basándose en un análisis histórico de la aparición del ordenador, que este aparato se inventó como instrumento de una división del trabajo mental humano y, por tanto, complementario de la división del trabajo físico. Por lo tanto, es necesario analizar los ordenadores y la digitalización en su relación con los seres humanos y el trabajo humano. En la segunda sección, se elabora la ideología central de la digitalización, que se supone que hace que la forma actual de digitalización parezca significativa para las personas y la sociedad: La antropomorfización del ordenador, del que se dice que será cada vez más capaz de pensar, hablar y aprender como los humanos, que será cada vez más inteligente y que podrá hacer todo mejor que los humanos una vez alcanzada la singularidad técnica. Esta afirmación, que se ha propagado una y otra vez, se contradice a varios niveles. El ordenador funciona con unas dos docenas de órdenes matemáticas, lógicas y técnicas sencillas y no puede hacer otra cosa que ejecutar un programa cada vez, desarrollado e introducido por los programadores a partir de datos físicos o de comportamiento. Esto produce a veces resultados asombrosos porque el ordenador puede trabajar de forma rápida y sistemática, además de fiable. Pero, a diferencia del ser humano, se enfrenta al mundo como una máquina conductista que no puede comprender el significado ni reflejar su propio comportamiento ni el del ser humano. El ordenador también «ve» y «oye» su entorno sólo sobre una base física y «piensa» como mucho sobre una base estadística si el programa se lo ordena. El aparato puede, por tanto, simular máquinas mecánicas, pero en interacción con los humanos sus acciones y reacciones no están, como las de cualquier máquina, socialmente orientadas, sino que dependen de si los humanos las interpretan como significativas y útiles.</p> <p>La tercera sección profundiza en la complementariedad de las divisiones mental y física del trabajo. Este sería un tema central de un marxismo crítico para un análisis de la digitalización actual, que entiende el capitalismo anterior desde la división del trabajo físico. Aunque hay algunos teóricos que han contribuido a ello, hasta ahora no existe una teoría integral al respecto.</p> <p>Por lo tanto, la sección 4 quiere contribuir a dicha teoría recopilando observaciones empíricas de forma interpretativa sobre las cuestiones relacionadas. De este modo, se pone de manifiesto cómo se aborda en la actualidad la división del trabajo intelectual de las personas que ha hecho posible el ordenador: El capitalismo está reorganizando cada vez más ámbitos de la vida humana como la movilidad, las relaciones sociales, la educación, la medicina, etc. mediante el uso del ordenador. Como consecuencia de ello, en primer lugar se están ampliando los ámbitos empresariales de la economía digital. Además, el capitalismo ya no tiene que limitarse a controlar el ámbito de la producción, sino que interviene cada vez más en todo el mundo simbólico de las personas. En consecuencia, según la tesis, nos dirigimos hacia un capitalismo ampliado que restringirá y reducirá cada vez más tanto la democracia como la autorrealización de las personas. En la sección 5 se subraya una vez más que también es posible una digitalización diferente, al servicio de la humanidad y no del capitalismo. Además, se añaden algunos resúmenes y comentarios.</p> Friedrich Krotz Ignacio Perrone Emilio Cafassi Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-19 2024-12-19 12 22 088 088 10.24215/23143924e088