Meteorologica
https://revistas.unlp.edu.ar/meteorologica
<p>Revista del Centro Argentino de Meteorólogos, editada desde 1970. Integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas desde 2005, publicando trabajos relacionados con las ciencias de la atmósfera y oceanografía.</p> <p>Numero de Registro de Propiedad Intelectual: 2023-95212445-APN-DNDA#MJ</p>Centro Argentino de Meteorólogoses-ESMeteorologica1850-468X<p>Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.</p>Contribución de las componentes de la evapotranspiración a la interacción suelo-atmósfera en Sudamérica
https://revistas.unlp.edu.ar/meteorologica/article/view/16050
<p class="western">La evapotranspiración es una variable clave del ciclo hidrológico ya que modifica aspectos físicos del sistema climático, cómo la humedad del suelo y de la atmósfera, la cantidad de agua en ríos o acuíferos, y la temperatura del suelo y del aire en superficie. Una correcta representación de la evapotranspiración es de suma importancia para el estudio del sistema climático, por ejemplo para la identificación de eventos extremos como inundaciones o sequías, u olas de calor o de frío. En particular, es de relevancia distinguir regiones de interacción suelo-atmósfera, es decir dónde variaciones en el suelo modifican la atmósfera. En este trabajo investigamos la representación de la evapotranspiración en Sudamérica según cinco estimaciones diferentes: cuatro simulaciones provenientes de dos modelos globales de vegetación dinámica, y un producto satelital, durante el período 1981-2010. Principalmente, estudiamos la partición de la evapotranspiración en sus componentes: transpiración, evaporación desde la vegetación, y desde el suelo; y cómo éstas contribuyen a la interacción suelo-atmósfera en diciembre-enero-febrero. Hallamos que, aunque las estimaciones de la evapotranspiración anual media presentan un patrón espacial similar, no ocurre lo mismo con la partición en componentes. Encontramos regiones de interacción suelo-atmósfera que son reconocidas habitualmente en la literatura: el centro de Argentina y el noreste de Brasil, que son, además, regiones de transición entre climas secos y húmedos. Nuestro resultado principal es que la transpiración es la componente de la evapotranspiración que más contribuye a la interacción suelo-atmósfera.</p>Daira A. RosalesRomina C. RuscicaAnna A. Sörensson
Derechos de autor 2024 Daira A. Rosales, Romina C. Ruscica, Anna A. Sörensson
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-012025-04-015003303310.24215/1850468Xe033