https://revistas.unlp.edu.ar/proyecciones/issue/feed Proyecciones 2024-05-02T15:42:47+00:00 Equipo Editorial Revista Proyecciones revistaproyecciones@econo.unlp.edu.ar Open Journal Systems <p>Revista del <span class="value">Instituto de Investigaciones y </span><span class="value">Estudios Contables, Facultad de Ciencias Económicas (UNLP). Argentina.</span></p> <div class="issn"><span class="label">ISSN: </span> <span class="value">1850-6542, e-ISSN: 2618-5474</span></div> https://revistas.unlp.edu.ar/proyecciones/article/view/16722 Editorial 2024-04-17T22:50:59+00:00 Comité Editorial revistaproyecciones@econo.unlp.edu.ar 2024-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comité Editorial https://revistas.unlp.edu.ar/proyecciones/article/view/14707 Mercado de bonos SVS en Argentina 2022-12-30T12:09:07+00:00 Analía Goenaga analia.goenaga@gmail.com Nuria Gutierrez nuria.ana.gutierrez@gmail.com Geraldina Bauer geraldinabauer@hotmail.com.ar <p>Resulta ineludible atender uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la sociedad hoy, que es el cambio climático. Las organizaciones que generan altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero se ven inducidas a cambiar sus modelos de negocios, potenciando el uso de energías renovables con basamento en recursos inagotables de la naturaleza.</p> <p>Por otra parte, las reiteradas crisis económicas a nivel mundial han dado lugar a un proceso de exclusión financiera, que genera a su vez mayor exclusión social y pobreza. A partir de allí, surge de manera imperiosa la necesidad de un cambio de paradigma que prometa un futuro mejor para las próximas generaciones con un sistema financiero y económico sostenible.</p> <p>En este proceso de cambios, las organizaciones encuentran un nuevo mecanismo de financiación alternativo con la emisión de bonos verdes, que logran movilizar un capital sustancial hacia proyectos de energía limpia, y con la alternativa de emisión de bonos sociales, cuyos fondos se destinan a proyectos que cubren las crecientes necesidades sociales de un mundo en crisis.</p> <p>En este contexto, los inversores comienzan a manifestar activamente su interés en realizar inversiones socialmente responsables y, con ello, a exigir la producción de mayor y mejor información sobre las compañías emisoras y sobre los instrumentos financieros.</p> <p>El presente trabajo tiene como objetivo analizar si el cumplimiento de los lineamientos, guías y reglamentos que orientan el mercado de Bonos SVS en Argentina garantiza a los inversores la categorización de los mismos y la trazabilidad en el uso de los fondos.</p> <p>Luego de la investigación realizada, se observa que, si bien el nivel de cumplimiento alcanzado en las regulaciones del mercado de Bonos SVS en Argentina por parte de las empresas emisoras es elevado, no asegura a los inversores la categorización de los mismos ni la trazabilidad en el uso de fondos. Esto se debe al acatamiento parcial de algunos lineamientos y a la falta de control integral de los organismos reguladores, lo que puede aumentar el nivel de escepticismo de los inversores sobre este tipo de instrumentos financieros.</p> 2024-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Analía Goenaga, Nuria Gutierrez, Geraldina Bauer https://revistas.unlp.edu.ar/proyecciones/article/view/15176 Un inventario sobre los estudios de ética contable en Colombia 2023-06-16T16:10:55+00:00 María Victoria Agudelo Vargas magudelo4301@gmail.com Candy Lorena Chamorro González CANDIILORENA@GMAIL.COM <p>Mediante un análisis bibliométrico, el presente estudio identifica las temáticas que abordan los estudios de ética en contabilidad en Colombia. Para tal fin, la investigación abordó un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo documental respecto a la producción científica relacionada con ética en contabilidad, comprendida entre los años 1982-2022. Se utilizó como fuente de información la producción científica registrada en 35 revistas condensada en Publindex. Los resultados destacan que las investigaciones en esta área han venido adquiriendo una gran importancia, formalizando desde diferentes puntos de vista una estructura intelectual contable. Adicionalmente, se identificaron 36 artículos relacionados con ética en contabilidad. La revista con mayor número de trabajos publicados es la Revista Contaduría Universidad de Antioquia. En concreto, se reconoce que las estrategias de recolección de datos utilizadas por estos artículos fueron la revisión documental y estudios de reflexión, y respecto al tipo de análisis utilizado en los estudios de ética, la mayoría –el 41%– abordaron un análisis crítico y el 33%, uno descriptivo.</p> 2024-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Victoria Agudelo Vargas, Candy Lorena Chamorro González https://revistas.unlp.edu.ar/proyecciones/article/view/15899 Tratamiento de la moneda extranjera en economías de tipo de cambio múltiple 2024-01-04T14:01:53+00:00 Manuel Gilabert manuel_gilabert@yahoo.com.ar <p>La contabilidad ha sido una herramienta clave en la toma de decisiones empresariales y en la evaluación de la salud financiera de las organizaciones. En el contexto económico argentino, la brecha cambiaria, es decir, la diferencia entre los tipos de cambio oficial y los del mercado paralelo, ha tenido un impacto significativo en la economía del país y plantea desafíos importantes para la contabilidad.</p> <p>Este estudio se enfoca en analizar si la contabilidad puede reflejar adecuadamente la realidad económica de las empresas en Argentina, considerando las regulaciones cambiantes y las diversas tasas de cambio, como el Tipo de Cambio Oficial, Dólar Solidario, Dólar Bolsa, Dólar CCL, entre otros. La brecha cambiaria ha generado una discrepancia entre estas cotizaciones, lo que complica la valuación de activos, pasivos y operaciones en moneda extranjera. El trabajo también explora el acceso al dólar por parte de las empresas argentinas, detallando las restricciones y regulaciones vigentes en el mercado cambiario.</p> <p>La investigación utiliza una metodología cualitativa que incluye la recopilación documental de normativas y publicaciones, así como la observación de situaciones empresariales reales. A través de un análisis de los estándares contables y la doctrina se identifican ajustes necesarios en la práctica contable, como, por ejemplo, la utilización de tipos de cambio distintos al oficial en determinadas situaciones.</p> 2024-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Manuel Gilabert https://revistas.unlp.edu.ar/proyecciones/article/view/15162 Ética y el sistema fiscal mexicano 2023-09-05T12:12:52+00:00 Marco Antonio Daza Mercado mdaza@cucea.udg.mx Antonio Sánchez Sierra sancheza@cucea.udg.mx Javier Ramírez Chávez javierr@cucea.udg.mx <p>En el artículo se realiza un acercamiento conceptual al Sistema Fiscal Mexicano (SFM) desde una perspectiva ética, donde se reflexiona sobre la jerarquización de las leyes en materia impositiva y se analiza la importancia de impulsar un sistema tributario mundial al observar que las más grandes desigualdades económicas, sociales y culturales suceden en la actualidad en la región de América Latina.Las reflexiones desde la eticidad del SFM partenen su marco teórico desde la concepción aristotélica, kantiana y rawlsiana, en términos generales, señalando, a la vez, algunas de las problemáticas de las estructuras de los sistemas fiscales latinoamericanos, hasta llegar a discutir y proponer propuestas que nacen originalmente en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE), el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), la Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y otros organismos e instituciones.El objetivo general del trabajo investigativo esanalizar la importancia de la ética en el SFM.Los objetivos particulares son los siguientes: a) Comprender algunas posturas teóricas y aplicadas en referencia a la ética pública en el contexto del sistema fiscal en México;b) Caracterizar algunas leyes y normas en materia fiscal;y c) Identificar algunas problemáticas en los sistemas fiscales en América Latina.La metodología es de tipo documental, argumentativa, propositiva y descriptiva, no experimental, con un enfoque cuantitativo. Se concluye que para mejorar el sistema fiscal mexicano es indispensable que la equidad fiscal no estésubordinadaa la eficiencia económica. El SFM y su política fiscal sonconsideradoscomo una de las principales causas de las grandes de desigualdades en materia social, económica, cultural, educativa y otras, que han perdurado en los últimos años y que en lugar de disminuir siguen aumentando. Se deduce que, en cuanto a los sistemas fiscales, ningún país es inmune a la corrupción, impunidad e irrespeto a los derechos humanos de los contribuyentes.</p> 2024-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marco Antonio Daza Mercado, Antonio Sánchez Sierra, Javier Ramírez Chávez