Publicaciones de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales https://revistas.unlp.edu.ar/publicaahd <p>PublicAAHD publica trabajos de investigación revisados por pares ciegos sobre Humanidades Digitales.</p> Asociación Argentina de Humanidades Digitales es-ES Publicaciones de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales 2718-7470 <p dir="ltr" align="justify">Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol> <li dir="ltr">Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en <strong>acceso abierto.</strong></li> <li dir="ltr">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)</a>, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar <span class="helpLink">crédito de manera adecuada</span>, brindar un enlace a la licencia, e <span class="helpLink">indicar si se han realizado cambios</span>.</li> <li dir="ltr">Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li dir="ltr">Se alienta a los/as autores/as a realizar el depósito de datos en <a href="http://sedici.unlp.edu.ar/">SEDICI</a>, o en cualquier otro repositorio de datos de investigación (como<a title="Zenodo HD" href="https://zenodo.org/communities/humanidades_digitales/"> Z</a><a title="Zenodo HD" href="https://zenodo.org/communities/humanidades_digitales/">enodo, donde la AAHD ha creado un repositorio temático para </a><a title="Zenodo HD" href="https://zenodo.org/communities/humanidades_digitales/">HUMANIDADES DIGITALES</a>), de manera previa a realizar el envío de la contribución a la revista. De este modo, al remitir el artículo solo se deberá indicar la URL donde se encuentran los datos de investigación.</li> </ol> Laboratorios naturales: una aproximación desde las humanidades digitales a su producción científica en Chile y Argentina entre 2011 y 2021 https://revistas.unlp.edu.ar/publicaahd/article/view/14169 <p>El propósito del documento es encaminar una aproximación a la producción científica sobre laboratorios naturales realizada en Chile y Argentina entre 2011 y 2021. Se toma el enfoque de las humanidades digitales, particularmente la lectura distante y su operacionalización con Voyant Tools. Se analizan los resúmenes de los artículos publicados durante el periodo de estudio, almacenados en el repositorio Web of Science. El documento se estructura en cuatro secciones. En la primera, se esboza el concepto de laboratorio desde la sociología de la ciencia, se explora el concepto de laboratorio natural, la necesidad de estudiarlo en sus implicancias más allá de las meramente científicas y la relevancia del concepto en el contexto chileno-argentino. En la segunda, se expone la metodología de trabajo, en la tercera, se exponen los principales resultados. En la cuarta se concluye que los laboratorios naturales son un espacio de investigación y no un objeto de estudio.</p> Manuel Fernando Mora Chepo Derechos de autor 2022 Manuel Fernando Mora Chepo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 2022-11-17 2022-11-17 3 e039 e039 10.24215/27187470e039 AntConc y visualización de datos: relevancia de un análisis lingüístico en la recolección y comparación de data https://revistas.unlp.edu.ar/publicaahd/article/view/14150 <p>El presente trabajo pretende mostrar algunos aspectos relevantes del uso del programa AntConc en las Humanidades Digitales. Para ello, se analizarán la recolección y comparación de datos de <em>La Argentina Manuscrita</em> por medio de sus herramientas, tales como <em>Concordance </em>y <em>Word List.</em> De esta manera, es posible llegar a un entendimiento óptimo de los resultados sobre la conexión de palabras con el texto, además de permitir plantear interrogantes en torno al contenido histórico del corpus.</p> Natalí Cardoza Rojas Derechos de autor 2022 Natalí Cardoza Rojas https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 2022-11-17 2022-11-17 3 e040 e040 10.24215/27187470e040 Una primera aproximación a la etapa mesiánica de Philip K. Dick a través de las herramientas de AntConc y RAWGraphs.io https://revistas.unlp.edu.ar/publicaahd/article/view/14148 <p>En este trabajo intentaremos una primera aproximación a las herramientas de análisis de AntConc y una preliminar lectura distante de tres obras de Philip K Dick pertenecientes a su etapa mesiánica (1971-1982). Cargaremos también, a modo de práctica, los primeros datos en la herramienta RAWGraphs.io para obtener una visualización primera y acotada de los datos obtenidos y enriquecer así el ejercicio de abordaje del corpus.</p> Martín Miguel Vizzotti Derechos de autor 2022 Martín Miguel Vizzotti https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 2022-11-17 2022-11-17 3 e041 e041 10.24215/27187470e041 Broadwell, G. A.; García Guzmán, M.; Lillehaugen, B. D. López, F. H.; Plumb, M. H.; y Zarafonestis, M. Ticha: a digital explorer for Colonial Zapotec, 2016 https://revistas.unlp.edu.ar/publicaahd/article/view/14135 <p>Reseña de Broadwell, G. A.; García Guzmán, M.; Lillehaugen, B. D. López, F. H.; Plumb, M. H.; y Zarafonestis, M. <em>Ticha: a digital explorer for Colonial Zapotec</em>, 2016. Repositorio y navegador de documentos (manuscritos e impresos) en zapoteco colonial de Oaxaca, México.</p> María Teresa Ravelo Sánchez Derechos de autor 2022 María Teresa Ravelo Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 2022-11-17 2022-11-17 3 e043 e043 Reseña de Proyecto PodcastRE ganador de los DH Awards 2018 en la categoría Best Use of DH for Fun https://revistas.unlp.edu.ar/publicaahd/article/view/14139 <p>Reseña de Proyecto PodcastRE ganador de los DH Awards 2018 en la categoría <em>Best Use of DH for Fun.</em></p> Antonela Soledad Vaccaro Derechos de autor 2022 Antonela Soledad Vaccaro https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 2022-11-17 2022-11-17 3 e044 e044 Cultural Heritage Through Image https://revistas.unlp.edu.ar/publicaahd/article/view/14125 <p>La reseña presenta el proyecto <em>Cultural Heritage Through Image</em>, que busca conectar mediante la fotografía las historias sobre el patrimonio cultural antiguo y medieval de otros países con las del acervo de las comunidades de Nueva Inglaterra y Fitchburg, Massachusetts.</p> Lidia Raquel Miranda Derechos de autor 2022 Lidia Raquel Miranda https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 2022-11-17 2022-11-17 3 e045 e045 El gran reinicio del conocimiento y su impacto en las Humanidades Digitales https://revistas.unlp.edu.ar/publicaahd/article/view/14456 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se describe el impacto de GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) sobre la educación pública y en general se analiza el cambio de paradigma en la producción y acceso al conocimiento digital. La pandemia de COVID-19 favoreció la expansión de los oligopolios globales y la plataformización de procesos y servicios: información, educación, salud, transportes, alimentación, etc. Al generar efectos de estandarización y homogeneización, estos fenómenos constituyen una amenaza para la diversidad biocultural y paralizan la innovación tecnológica. En este escenario es necesario que las Humanidades Digitales recuperen su papel crítico y reconviertan la originaria pulsión hermenéutica y epistemológica en conciencia </span><em><span style="font-weight: 400;">política</span></em><span style="font-weight: 400;">. El objetivo de las HD hoy debería ser defender y fortalecer la variación y la pluralidad cultural, lingüística y epistémica en la dimensión digital.&nbsp;</span></p> Domenico Fiormonte Derechos de autor 2022 Domenico Fiormonte https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 2022-11-17 2022-11-17 3 e034 e034 10.24215/27187470e034 La visualización del espacio geográfico en las écfrasis del Libro de Alexandre con Recogito y Visone https://revistas.unlp.edu.ar/publicaahd/article/view/14361 <p>El presente artículo se propone explorar la representación del espacio geográfico en las écfrasis del <em>Libro de Alexandre</em>. Con este fin, se utilizaron las herramientas gratuitas y abiertas Recogito y Visone para georreferenciar el texto y desarrollar una herramienta interactiva en línea, así como diferentes visualizaciones, que permiten explorar la información geográfica de esta obra. Mediante el análisis de estas visualizaciones se presenta una reflexión sobre lo que estas herramientas pueden aportar para la representación de la geografía en el poema, así como las limitaciones que presentan para trabajar con esta fuente específica. A partir de estas consideraciones se proponen algunas estrategias de intervención editorial, con el fin de acercar lo mejor posible el mundo cultural y la cosmovisión del espacio de la clerecía castellana del siglo XIII al público moderno a través del uso de estas herramientas.</p> Gabriel Calarco Derechos de autor 2022 Gabriel Calarco https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 2022-11-17 2022-11-17 3 e035 e035 10.24215/27187470e035 Una relación con la luz. Las cartas de la Mujer Vampiro, la Verídica, una novela digital olvidada de Cristina Rivera Garza https://revistas.unlp.edu.ar/publicaahd/article/view/14221 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo se propone examinar </span><em><span style="font-weight: 400;">Una relación con la luz. Las cartas de la Mujer Vampiro, la Verídica, </span></em><span style="font-weight: 400;">una novela digital por entregas que Cristina Rivera Garza publicó entre el 2005 y el 2007. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo del artículo es analizar cómo se despliega en esta novela digital por entregas uno de los procedimientos centrales en la poética de Rivera Garza, la expansión. Para ello, articularemos un análisis específicamente de contenido con una lectura distante a través del empleo de la herramienta digital Voyant Tools.</span></p> Andrés Olaizola Derechos de autor 2022 Andrés Olaizola https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 2022-11-17 2022-11-17 3 e036 e036 10.24215/27187470e036 Lectura Cercana y Distante: una propuesta de aproximación al estudio de la poesía amorosa desde la codificación en XML-TEI y la minería de textos https://revistas.unlp.edu.ar/publicaahd/article/view/14232 <p><span style="font-weight: 400;">En el presente trabajo se describe la propuesta de sistema de información para el proyecto </span><em><span style="font-weight: 400;">Aetates Amoris</span></em><span style="font-weight: 400;">, dedicado a las concepciones del amor y el vocabulario amoroso en diferentes épocas. Se detallan someramente los modelos de metadatos XML-TEI y Dublin Core Cualificado que se utilizarán para el etiquetado y catalogación de los diferentes materiales textuales y bibliográficos que contendrá el sitio. Como una aproximación adicional al corpus de estudio se realizaron diferentes análisis estilométricos aplicando el análisis estadístico de textos literarios. Tanto las técnicas de Lectura Distante (Distant Reading) como las de Lectura Cercana (Close Reading) presentan una enorme utilidad y complementariedad a la hora de identificar ciertos patrones lingüísticos y temáticos presentes en el corpus de estudio.</span></p> Carlos Javier Nusch Derechos de autor 2022 Carlos Javier Nusch https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 2022-11-17 2022-11-17 3 e037 e037 10.24215/27187470e037 Humanidades Digitales o las Humanidades en la intersección de lo digital, lo público, lo mínimo y lo abierto https://revistas.unlp.edu.ar/publicaahd/article/view/14468 <p align="justify"><span style="font-family: Verdana, serif;"><span style="font-size: small;">Las Humanidades Digitales se definen habitualmente haciendo hincapié en su naturaleza interseccional. No obstante, pocas veces se analiza el rol que juega la tecnología en esta definición. El artículo revisa propuestas sobre el acceso abierto y la ciencia abierta en América Latina, y se detiene en las posibilidades de lo abierto y lo público en la región para construir y democratizar el conocimiento. Desde ahí propone unas Humanidades Digitales abiertas y globales, a las que suma las posibilidades prácticas de la minimal computing en tanto tierra media en la que habitan estándares y herramientas de código abierto que facilitan la construcción de proyectos, el reúso de datos y la replicabilidad de la investigación.</span></span></p> Gimena Del Río Riande Derechos de autor 2022 Gimena Del Río Riande https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 2022-11-18 2022-11-18 3 e038 e038 10.24215/27187470e038