https://revistas.unlp.edu.ar/raab/issue/feed Revista Argentina de Antropología Biológica 2024-05-22T12:03:45+00:00 Dra. Lumila Menéndez - Dr. Marcos Plischuk raab@fcnym.unlp.edu.ar Open Journal Systems <p>La Revista Argentina de Antropología Biológica publica estudios originales y de significación en los campos de la antropología biológica: evolución y variación humana, adaptación, genética, crecimiento y desarrollo, antropología forense, experimentación, morfología y primatología. Además, publica temas de antropología social, arqueología, psicología evolutiva, geografía humana, demografía, ecología, epidemiología, museología, conservación, historia y filosofía de la ciencia, medicina, entre otros, siempre que los contenidos tengan una vinculación explícita con algún área en particular de la antropología biológica.</p> https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/15914 Agricultura y movilidad en la frontera suroriental del imperio incaico: contribuciones bioarqueológicas del sitio Agua Amarga (Valle de Uco) 2023-11-08T21:32:49+00:00 Eva Peralta evaailenperalta@gmail.com María José Ots mjots@mendoza-conicet.gob.ar <p><span style="font-weight: 400;">El desarrollo de la agricultura hace ca.</span> <span style="font-weight: 400;">2500 años promovió cambios demográficos, económicos, sociales y culturales en el centro de Mendoza. Con el propósito de contribuir al estudio de estos procesos, en este trabajo exploramos las tendencias en la dieta y la movilidad en el Valle de Uco a partir del estudio de la colección bioarqueológica del sitio Agua Amarga conservada en el Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza). Para sortear las dificultades subyacentes a las condiciones del rescate y a la pobre preservación de las muestras, integramos múltiples líneas de evidencia que incluyen la reconstrucción cronológica, el contexto funerario, y el análisis bioarqueológico y de isótopos estables (</span><em><span style="font-weight: 400;">δ</span></em><sup><span style="font-weight: 400;">13</span></sup><span style="font-weight: 400;">C</span><sub><span style="font-weight: 400;">col</span></sub><span style="font-weight: 400;">, </span><em><span style="font-weight: 400;">δ</span></em><sup><span style="font-weight: 400;">15</span></sup><span style="font-weight: 400;">N, </span><em><span style="font-weight: 400;">δ</span></em><sup><span style="font-weight: 400;">13</span></sup><span style="font-weight: 400;">C</span><sub><span style="font-weight: 400;">apa</span></sub><span style="font-weight: 400;"> y</span> <em><span style="font-weight: 400;">δ</span></em><sup><span style="font-weight: 400;">18</span></sup><span style="font-weight: 400;">O). Estas líneas se suman a los estudios arqueológicos previos del sitio. Con respecto a las tendencias que señalan un alto consumo de maíz a partir de 1100 años AP que decae hacia 550 años AP en el norte y centro de Mendoza, la evidencia isotópica obtenida de Agua Amarga se destaca en el contexto regional por mantener un alto consumo antes y durante el período tardío-inca e inicio de la colonia. En cuanto a la movilidad, los valores de</span> <em><span style="font-weight: 400;">δ</span></em><span style="font-weight: 400;"><sup>18</sup>O de los individuos se corresponden con un origen local o del Valle de Uco, lo cual se deberá ajustar con un muestreo más completo de aguas en la región.</span></p> 2024-05-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Eva Peralta, María José Ots https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/15801 Primeros abordajes sobre patologías infecciosas en tejido óseo de poblaciones del Holoceno Tardío en el centro oeste de Argentina 2023-10-01T23:10:57+00:00 Gabriela Da Peña Aldao gabrieladape87@gmail.com Mariana Fabra gabrieladape87@gmail.com Paula Novellino gabrieladape87@gmail.com <p>Las patologías infecciosas han constituido una de las principales causas de muerte en las sociedades prehistóricas. Su estudio permite conocer el impacto en las dinámicas poblacionales e investigar los patrones de adaptación frente al surgimiento de nuevos patógenos y sus mutaciones. El objetivo de este trabajo es presentar una primera aproximación al análisis de procesos infecciosos en restos bioarqueológicos del Holoceno Tardío (desde <em>ca.</em> 4200 años cal AP hasta el presente) en ambientes de altura y planicies de las provincias de Mendoza y Córdoba (Argentina). Los grupos que ocuparon estas áreas presentan particularidades respecto a su organización social, pero comparten similitudes en los modos de vida y las estrategias de subsistencia, basados en la caza-recolección a comienzos del período, con incorporación de la horticultura hacia momentos finales. Se realizó el análisis paleopatológico de 75 individuos adultos de ambos sexos, mediante la observación macroscópica y el registro sistemático de lesiones óseas. Se calcularon frecuencias por sexo, edad, criterios cronológicos (pre y post 1000/1200 años AP) y ambientales (Sierras/Llanuras y Planicies/Montañas). El 48% de los individuos de la muestra presentó lesiones que podrían asociarse a patologías infecciosas, de los cuales el 46% corresponde a Mendoza y el 58,3% a Córdoba. Se observan mayores prevalencias para Mendoza a inicios del Holoceno Tardío, así como en momentos finales del período para Córdoba; en términos geográficos/ambientales, los grupos que habitaron la zona de Sierras en Córdoba y la Planicie de Mendoza registraron mayores porcentajes de afectación. Estos resultados se discuten según el modelo de transiciones epidemiológicas.</p> 2024-06-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gabriela Da Peña Aldao, Mariana Fabra, Paula Novellino https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/15210 Condiciones sociolaborales y de salud de trabajadores precarios de México 2023-10-04T08:49:16+00:00 Alejandra Abigail Berumen-Rodriguez aleberuambiental@gmail.com Leonardo Ernesto Márquez-Mireles leonardoemm@uaslp.mx Kelvin Saldaña-Villanueva kelsalvill@hotmail.com Ximena Varela-Varela xvv9727@gmail.com Evelyn Van-Brussel evelyn.vanbrussel@uaslp.mx Francisco Javier Pérez-Vázquez francisco.perezvaz@gmail.com <p>El objetivo de este trabajo es comparar la calidad de vida de los trabajos precarios de cantera y ladrillo del municipio de San Luis Potosí y minería artesanal de mercurio en Camargo, Querétaro. Se realizó trabajo de campo y observación no participativa. Durante el periodo de investigación de campo en 2019-2020 se aplicó un cuestionario a un total de 118 trabajadores. Los datos fueron organizados y tratados con el programa Excel (versión Microsoft Office 365) y analizados dentro del marco de los enfoques de la antropología ambiental y de la vida cotidiana. En ambos contextos, se encontró que los trabajadores presentan un nivel alto de marginación, enfermedades crónicas, inactividad física, consumo de alcohol y tabaco, además de que no cuentan con equipo de protección, de acuerdo con la ocupación, tienen diferentes riesgos laborales. Además, no cuentan con contrato laboral. Aunado a ello, la familia participa en las labores. Los escenarios de precariedad laboral identificados presentaron algunas comorbilidades crónico-degenerativas diagnosticadas, nulo equipo de protección para realizar sus actividades, riesgos laborales y poco acceso a servicios de salud. Por lo tanto, requieren de esfuerzos y abordajes multidisciplinarios que permitan evaluar, atender y visibilizar sus condiciones con la finalidad de prevenir, intervenir y transformar la precariedad laboral en trabajo decente.</p> 2024-03-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alejandra Abigail Berumen-Rodriguez, Leonardo Ernesto Márquez-Mireles, Kelvin Saldaña-Villanueva, Ximena Varela-Varela, Evelyn Van-Brussel, Francisco Javier Pérez-Vázquez https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/15098 Los ancestros del fin del mundo: primeras perspectivas sobre la diversidad mitocondrial en la provincia de Tierra del Fuego, Argentina 2023-10-02T18:12:34+00:00 Irina Florencia Velazquez irinafv@hotmail.com Camila Tamburrini ctamburrini@cenpat-conicet.gob.ar Michelle de Saint Pierre michelle.desan@gmail.com Luciano Esteban Real lucianoreal@gmail.com Néstor Guillermo Basso nbasso@cenpat-conicet.gob.ar Eliana Aquilano elianaaquilano@gmail.com José Luis Lanata jllanata@gmail.com Laura Daniela Lamuedra González lamuedra.ipeec@gmail.com Claudio Galli gallitierradelfuego@gmail.com Andrea del Carmen González andreagmail@yahoo.com.ar Ariana Gamulin arianamgamulin@gmail.com Romina Saldutti rominasaldutti@hotmail.com Claudio Marcelo Bravi cmbravi@fcnym.unlp.edu.ar María Laura Parolín parolin@cenpat-conicet.gob.ar <p>En este trabajo se presentan los primeros resultados sobre el origen continental materno de las principales localidades de la provincia de Tierra del Fuego (TDF): Río Grande (RG) y Ushuaia (USH), mediante la tipificación de haplogrupos mitocondriales (Hg) de 333 participantes. La estimación de los Hg se realizó mediante PCR-APLP y secuenciación de la región HV1, evidenciando una significativa frecuencia de Hg maternos de origen americano a nivel provincial (64,9%). A nivel local, se observó una mayor proporción de linajes autóctonos en RG (75,1%) respecto de USH (57,5%). A partir de la información genealógica de los participantes, se evidenció que el origen geográfico más frecuente tanto de los participantes como de los ancestros, es la región Centro de Argentina. Las diferencias observadas entre dos localidades que distan a sólo 200 km, en una provincia de baja densidad demográfica, ponen en evidencia una vez más la importancia de conocer la información genealógica de los participantes, así como la historia fundacional y las actividades económicas de cada localidad que han motivado la llegada de migrantes, para una adecuada contextualización y comprensión de la actual composición genética de la provincia de TDF.</p> 2024-02-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Irina Florencia Velazquez, Camila Tamburrini, Michelle de Saint Pierre, Luciano Esteban Real , Néstor Guillermo Basso, Eliana Aquilano, José Luis Lanata, Laura Daniela Lamuedra González, Claudio Galli, Andrea del Carmen González, Ariana Gamulin, Romina Saldutti, Claudio Marcelo Bravi, María Laura Parolín https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/14911 Análisis morfométrico de fracturas vertebrales (La Plata, Argentina) 2023-05-09T14:09:37+00:00 Marcos Plischuk mplischuk@med.unlp.edu.ar Agustina Datino ag_100@live.com.ar <p>Las fracturas vertebrales por compresión se encuentran entre las más frecuentes en mujeres postmenopáusicas. Sin embargo, son escasos los estudios sobre las mismas realizados de manera directa sobre el material esquelético. A partir de esto es que nos propusimos como objetivo determinar la prevalencia de estas fracturas en una población contemporánea a través del análisis osteológico. Fueron observados 39 esqueletos de la Colección Lambre (Argentina), con una media de edad de 56,1 años. Se relevaron macroscópicamente las vértebras en búsqueda de modificaciones de la altura del cuerpo, para luego realizar una aproximación morfométrica semicuantitativa. Estos resultados se relacionaron con la calidad ósea de los individuos estimada a partir de radiografías de calcáneo y fémur. Los resultados obtenidos evidenciaron cuatro individuos con fracturas vertebrales (10,25% de la muestra), correspondiendo dos al sexo masculino (11,1%) y dos al sexo femenino (9,52%), con una media de edad de muerte de 68,5 años. Las ocho vértebras fracturadas corresponden al segmento torácico inferior y lumbar superior, al tiempo que no se observó una relación directa entre las fracturas y la calidad ósea de los individuos. La prevalencia estimada podría estar afectada por sesgos muestrales y por el efecto de medicamentos resortivos. La baja expresión dimórfica del rasgo se relacionaría con la actividad laboral de los individuos masculinos de la población, a la vez que se corrobora que la calidad ósea no es el único determinante de una fractura vertebral osteoporótica.</p> 2023-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Marcos Plischuk, Agustina Datino https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/16540 María Antonia Luis “Marito” (1947-2023) 2024-02-29T16:49:15+00:00 María Florencia Cesani mfcesani@fcnym.unlp.edu.ar 2024-03-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Florencia Cesani https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/16865 Osvaldo Juan Mendonça (1948-2023) 2024-05-22T12:03:45+00:00 Gustavo Barrientos gustavbarrie@yahoo.com.ar 2024-06-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gustavo Barrientos https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/16224 Análisis del dimorfismo sexual en caninos mandibulares permanentes humanos mediante morfometría geométrica 2023-12-03T15:32:52+00:00 Gonzalo Garizoain gonzagarizoain@gmail.com Virginia Cobos virginiacobos@gmail.com <p><span class="fontstyle0">La estimación del sexo de restos humanos no identificados es una tarea habitual de la </span><span class="fontstyle0">práctica bioarqueológica y forense. Cuando los restos están mal preservados, los dientes cobran especial relevancia. Las investigaciones sobre el uso de la dentición para la estimación sexual utilizan principalmente la odontometría. Sin embargo, hasta la fecha se han realizado pocos estudios destinados a evaluar sistemáticamente el dimorfismo sexual en la forma de los dientes. El objetivo de este estudio es analizar y describir el dimorfismo sexual en el canino mandibular. Se colocaron landmarks y semilandmarks en vistas oclusal, mesiodistal y bucolingual de caninos mandibulares de 56 individuos (37 masculinos y 19 femeninos) de la colección “Prof. Dr. Rómulo Lambre”. Asimismo, se exploró el impacto del desgaste dental en los análisis morfométricos de dimorfismo sexual. La forma de los caninos masculinos y femeninos difirió significativamente en las tres vistas analizadas. Los caninos femeninos mostraron una corona más grande en relación con la raíz, mientras que los caninos masculinos mostraron mayores raíces en relación con la corona. Los caninos femeninos exhibieron un gran desarrollo del cíngulo y los dientes masculinos presentaron un menor desarrollo de este rasgo. El presente estudio constituye una primera aproximación para mostrar la utilidad de la forma para la estimación del sexo de los dientes caninos. Las discrepancias observadas en estas estructuras podrían ser el resultado de diferencias en la cantidad total de dentina y esmalte debido al efecto de genes ubicados en los cromosomas sexuales involucrados en el desarrollo de estos tejidos.</span></p> 2024-05-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gonzalo Garizoain, Virginia Cobos https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/15817 Influencia de variables genéticas y socio-ambientales en el exceso de peso en una muestra de la población de Puerto Madryn, Argentina 2024-02-05T10:43:18+00:00 Anahí Ruderman aniruderman@gmail.com Mariana Useglio aniruderman@gmail.com Virginia Ramallo aniruderman@gmail.com Carolina Paschetta aniruderman@gmail.com Soledad de Azevedo aniruderman@gmail.com Pablo Navarro aniruderman@gmail.com Magda Alexandra Trujillo-Jiménez aniruderman@gmail.com Leonardo Morales aniruderman@gmail.com Bruno Pazos aniruderman@gmail.com Tamara Teodoroff aniruderman@gmail.com Rolando González-José aniruderman@gmail.com Luis Orlando Pérez perezlo@gmail.com <p>En Argentina, el exceso de peso aumentó continuamente desde el 2005 hasta el presente. Los factores con probada relación con el exceso de peso son socio-ambientales y genéticos. Entre estos últimos, el gen <em>FTO</em> es el más estudiado. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre dos marcadores del gen <em>FTO (rs9939609 </em>y <em>rs11075997) </em>y variables socio-ambientales con el estado nutricional en una muestra de 155 personas de Puerto Madryn, Chubut. Se calcularon los índices de masa corporal (IMC) y de cintura talla (ICT), y se probaron modelos lineales múltiples para conocer la influencia de las variables genéticas y no genéticas sobre dichos índices antropométricos. El nivel educativo y la actividad física estuvieron asociados significativamente y de manera negativa con el estado nutricional. El alelo reportado en la literatura como de riesgo del marcador <em>rs11075997 </em>estuvo significativamente asociado con el aumento de los índices antropométricos bajo un modelo aditivo, en mayor medida con el ICT que con el IMC. Es necesario realizar trabajos a mayor escala, que permitan identificar la frecuencia de los marcadores genéticos de predisposición a obesidad aquí estudiados y su distribución en nuestro país.</p> 2024-04-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anahí Ruderman, Mariana Useglio, Virginia Ramallo, Carolina Paschetta, Soledad de Azevedo, Pablo Navarro, Magda Alexandra Trujillo-Jiménez, Leonardo Morales, Bruno Pazos, Tamara Teodoroff, Rolando González-José, Luis Orlando Pérez https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/16421 Cambios en la modalidad de publicación: el inicio de un modelo de publicación continua 2023-12-27T22:16:54+00:00 Lumila Paula Menéndez lumilam@gmail.com Marcos Plischuk mplischuk@med.unlp.edu.ar 2023-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lumila Paula Menéndez, Marcos Plischuk