https://revistas.unlp.edu.ar/raab/issue/feed Revista Argentina de Antropología Biológica 2024-12-19T00:00:00+00:00 Dra. Lumila Menéndez - Dra. Angelina García raab@fcnym.unlp.edu.ar Open Journal Systems <div class="description"> <p>Revista electrónica arbitrada, con frecuencia de publicación continua y periodicidad semestral, que edita la <a href="https://asociacionantropologiabiologicaargentina.org.ar/" target="_blank" rel="noopener">Asociación de Antropología Biológica Argentina</a> con asistencia de la <a href="https://unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Nacional de La Plata</a> (Buenos Aires, Argentina).</p> <p>Fue creada en 1996 y desde 2011 se edita en soporte electrónico (e-ISSN 1853-6387).</p> </div> https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/16801 Actualización de datos demográficos y cronológicos del cementerio Chenque I, La Pampa (Argentina) 2024-05-14T14:56:15+00:00 Mónica Alejandra Berón moniberon23@gmail.com Eliana N. Lucero monberon@retina.ar <p>El sitio Chenque I es un cementerio prehispánico ubicado en el área de Lihue Calel, centro sur de la provincia de La Pampa. Es el mayor repositorio de restos humanos de Pampa-Patagonia hasta ahora localizado. Presenta una gran variabilidad y complejidad de modalidades de entierro. En este trabajo se presenta el Número Mínimo de Individuos (NMI) definitivo del sector excavado, junto con la re-evaluación general de la demografía del sitio. Además, se dan a conocer las dataciones de dos enterratorios obtenidas en años recientes, que tienen implicancias para la mejor comprensión de dichos eventos de inhumación y del sitio en su conjunto. Los resultados indican que solo en el 23% del sitio fueron inhumados, al menos 271 individuos de distintas categorías de edad y sexo. A su vez, el nuevo rango cronológico implica un periodo más extenso de uso del cementerio por ca. 900 años (1.200 a 290 años AP), con una discontinuidad o hiato de 215 años (entre ca. 650 y 435 años AP) a la vez que se amplía la etapa pre-hiato. En relación con estos nuevos datos, se evalúa su correspondencia espacial y temporal con otros cementerios de la región.</p> 2024-12-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mónica Alejandra Berón, Eliana N. Lucero https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/16821 Trazando los haplogrupos alóctonos de Perú a través de los marcadores de ADN uniparentales 2024-08-15T16:06:40+00:00 José R. Sandoval jsandovals@usmp.pe Pierina Danós jsandovals@usmp.pe Fabrício R. Santos jsandovals@usmp.pe Ricardo Fujita jsandovals@usmp.pe <p>Es conocido que las actuales poblaciones peruanas son el resultado de la contribución de los bagajes genéticos, fundamentalmente de América, Eurasia y África. Asimismo, que el mestizaje inicialmente se dio generalmente entre el varón europeo y la mujer autóctona peruana. Sin embargo, hay pocos estudios relacionados al estudio genético de los haplogrupos alóctonos. Así, usando la combinación de SNPs y STRs del cromosoma Y (herencia patrilineal), el presente estudio traza la inmigración masculina alóctona del periodo poscolombino, y desvela que ese componente constituye cerca del 23% de la población peruana. De esta proporción, se observa que la mayor contribución realizada es por parte del haplogrupo R1b (frecuente en la península ibérica y a lo largo de Europa occidental), seguida de E1b1b (frecuente en norte de África y el Mediterráneo). Igualmente, hay una contribución de otros haplogrupos, aunque en pequeñas proporciones. Nuestros resultados corroboran que la contribución paterna alóctona en el acervo genético peruano es principalmente de las poblaciones europeas y africanas. Por su parte, a través de la secuenciación de la región control del ADN mitocondrial, los datos muestran que en las poblaciones peruanas hay una baja frecuencia de distintos haplogrupos maternos alóctonos (~ 3%) en comparación a la mayor parte del legado prehispánico.</p> 2025-02-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 José R. Sandoval, Pierina Danós, Fabrício R. Santos, Ricardo Fujita