https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/issue/feed Relaciones 2023-07-11T00:00:00+00:00 Relaciones relaciones.saa@gmail.com Open Journal Systems <p><em>Relaciones</em> es una revista electrónica arbitrada, con frecuencia semestral, que edita la <a href="http://www.saantropologia.com.ar/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Argentina de Antropología (SAA)</a> para difundir la investigación en ciencias antropológicas de la Argentina y el Cono Sur, favorecer la discusión entre los/as autores/as y mantener actualizados a los miembros de la SAA en los temas de su incumbencia.</p> <p>La revista publica artículos originales e inéditos de investigación básica y aplicada, discusiones, entrevistas, reseñas y comentarios de autores/as argentinos/as y extranjeros sobre arqueología, antropología social, antropología biológica, etnografía y etnohistoria.</p> https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14779 Estudios mineralógicos y morfológicos en ladrillos de asentamientos rurales (sur bonaerense, siglo XIX) 2023-03-20T16:25:58+00:00 Hernan Tomassini tomassinihernan@gmail.com Javier Weimann javierweimann@gmail.com 2023-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Hernan Tomassini, Javier Weimann https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14710 Las puntas de proyectil Diablo como indicador cronológico del Holoceno medio en la Puna argentina 2023-01-31T11:45:05+00:00 Federico Restifo federicorestifo@gmail.com 2023-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Federico Restifo https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14682 Modelos tecnológicos: producción lítica y habitus en la estructura 4A de Las Escondidas 2023-01-25T21:45:28+00:00 Natalia Sentinelli nataliasentinelli@gmail.com <p>Con el objetivo de aportar a la comprensión de los modos de vida desde el estudio de la tecnología lítica, analicé el conjunto artefactual lítico de una estructura de Las Escondidas (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Puse en diálogo modelos arqueológicos en uso en Antofagasta de la Sierra ‒de raigambre adaptativa‒ con un enfoque que destaca el rol social de la tecnología en la construcción del mundo. Me interesé por las disposiciones del <em>habitus</em> tecnológico que habilitaba y restringía las elecciones involucradas en la elaboración, mantenimiento y uso de los instrumentos líticos en este contexto. Construí un modelo tecnológico para el contexto analizado, el cual representa el repertorio habilitado por el <em>habitus</em> tecnológico expresado en los atributos del conjunto artefactual. La variabilidad material, técnica, procedimental y de puntos finales del conjunto analizado permite profundizar en la complejidad de la tecnología lítica del primer milenio A.D. en la región.</p> 2023-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Natalia Sentinelli https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14741 Más frecuentes de lo esperado. Los quirquinchos en la cerámica Belén de la región de Fiambalá (Catamarca, siglos XIII-XVI) 2023-02-16T21:30:46+00:00 Lilén Durante lilen.mndurante@gmail.com Mara Basile basilemara@gmail.com <p>Las relaciones entre humanos y animales han sido objeto de debates profundos que indican que estas exceden lo meramente económico, implicando diálogos, acuerdos y desacuerdos. El análisis de sus representaciones desplegadas en soportes que circulaban en contextos específicos constituye una vía de entrada para explorar estos sentidos. Aquí profundizaremos una línea de indagación que se centra en un motivo zoomorfo que no había sido aún estudiado sistemáticamente: los quirquinchos. El análisis realizado sobre el material Belén relevado por el Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán (PACh-A) en la región de Fiambalá (Catamarca) se orientó a: (i) identificar las características anatómicas distintivas de las representaciones de quirquinchos; (ii) estimar su intensidad de representación; y (iii) definir los recursos plásticos y compositivos utilizados en su creación. El abordaje propuesto develó que, aunque no ocupe una posición destacada dentro de las piezas, el quirquincho es el animal más intensamente representado dentro del repertorio estudiado.</p> 2023-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lilén Durante, Mara Basile https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14575 Paisajes sociales en larga duración: el alero Los Viscos en el contexto paleoambiental del valle de El Bolsón (Belén, Catamarca, Argentina) 2023-01-31T12:13:13+00:00 María Laura Taddei Salinas laurataddei@csnat.unt.edu.ar Ana Soledad Meléndez smelendez@unca.edu.ar María Florencia Arias mflorenciarias95@gmail.com Matías Lepori mlepori@indya.unju.edu.ar Mariana Mondini mmondini@conicet.gov.ar María Alejandra Korstanje alek@webmail.unt.edu.ar <p>Presentamos aquí una síntesis del registro arqueológico del alero Los Viscos, sitio destacado por la buena preservación del material orgánico, y lo analizamos en relación con los estudios paleoambientales desarrollados en el valle de El Bolsón, un valle de altura en Catamarca, Argentina, y los paisajes sociales inferidos para el área. El alero Los Viscos estuvo ocupado a lo largo de los últimos 1200 años, desde tiempos Formativos. El material allí recuperado presenta evidencia de estrategias mixtas de producción y obtención de una gran diversidad de recursos. La intensificación en su explotación desde el Período de Desarrollos Regionales sugiere nuevos condicionantes. Este registro representa un período en el que la evidencia paleoambiental sugiere cambios en la morfodinámica del área que impidieron la preservación de otros sitios contemporáneos. Así, Los Viscos posibilita conocer con mayor resolución las prácticas de producción y consumo en el valle durante los dos últimos milenios.</p> 2023-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Laura Taddei Salinas, Ana Soledad Meléndez, María Florencia Arias, Matías Lepori, Mariana Mondini, María Alejandra Korstanje https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14628 Paisajes agrarios durante los siglos XVIII y XIX en el este catamarqueño 2023-02-07T19:09:10+00:00 Antonela Nagel antosantafe@hotmail.com Melisa Rodríguez Oviedo melisa.roviedo@gmail.com Marcos Nicolás Quesada mkesada@yahoo.com.ar <p>En este trabajo abordamos diferentes procesos sociohistóricos que entre los siglos XVIII y XIX conformaron un paisaje campesino en la serranía de El Alto-Ancasti y cuyas materialidades aún prevalecen en el entorno. Nuestro objetivo es generar información que contribuya a la historización y el entendimiento de los diferentes paisajes culturales serranos. Para ello, metodológicamente incorporamos diversas fuentes de información como los documentos históricos, el trabajo de campo arqueológico y entrevistas etnográficas. Nos centraremos aquí en dos casos que permiten abordar el proceso de transformación del paisaje agrario en El Taco, en el pastizal del sector cumbral, y Oyola, en el bosque serrano a media altura de la ladera oeste de la serranía. Caracterizaremos sucesivos paisajes productivos agropecuarios y estableceremos una genealogía de sus cambios y continuidades, relacionando las transformaciones con el devenir de las condiciones socioeconómicas a escala regional y local.</p> 2023-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Antonela Nagel, Melisa Rodríguez Oviedo, Marcos Nicolás Quesada https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14657 Arqueología en las cataratas. Primeras prospecciones sistemáticas en el Parque Nacional Iguazú (provincia de Misiones) 2023-03-02T17:44:51+00:00 Eduardo Apolinaire eapolinaire@fcnym.unlp.edu.ar Luciano Pérez Pesce lucianopp92@hotmail.com Laura Bastourre laurabastourre@yahoo.com.a Carola Castiñeira carolacl2004@gmail.com <p>Los estudios presentados aquí representan el primer acercamiento a la arqueología del Parque Nacional Iguazú y muestran el gran potencial arqueológico del área de estudio ya que, tan solo en el área circundante a las cataratas, pudo detectarse una importante cantidad y diversidad de hallazgos, incluyendo contextos exclusivamente líticos y otros con presencia de cerámica guaraní. Se obtuvieron dos fechados radiocarbónicos incluyendo el más antiguo obtenido hasta el momento para la provincia de Misiones. Pese al carácter inicial de estos trabajos, la detección de nueve contextos arqueológicos localizados en diferentes sectores del paisaje junto con las dataciones obtenidas constituye información relevante para comenzar a discutir la profundidad temporal y variabilidad de la señal arqueológica en el área.</p> 2023-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Eduardo Apolinaire, Luciano Pérez Pesce, Laura Bastourre, Carola Castiñeira https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14714 Arqueología de la producción yerbatera en Misiones 2023-03-09T15:21:52+00:00 Maria Victoria Roca rocamariavictoria@gmail.com Lorena Salvatelli lsalvatelli@gmail.com Mónica Leyría monicaleyria@yahoo.com.ar <p>El objetivo de este trabajo es dar a conocer los primeros resultados del trabajo de campo realizado en la localidad de Mártires en la provincia de Misiones a propósito del hallazgo de una estructura subterránea. En un primer momento se la asoció a misteriosos túneles construidos por los jesuitas. Para comprender y caracterizar estas construcciones se trabajó con diversas fuentes de información. Se presentan los relevamientos concretados en el sitio Mártires 1 y se analizan a la luz de las fuentes documentales asociadas e información oral desde una perspectiva crítica. La investigación demostró que esa construcción es un secadero de yerba con sistema barbacuá, el primero trabajado desde la arqueología.</p> 2023-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Maria Victoria Roca, Lorena Salvatelli, Mónica Leyría