https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/issue/feedRelaciones2022-12-01T00:00:00+00:00Relacionesrelaciones.saa@gmail.comOpen Journal Systems<p><em><strong>Relaciones </strong></em>es una publicación semestral editada por la <a href="http://www.saantropologia.com.ar/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Argentina de Antropología (SAA)</a> para difundir la investigación en Ciencias Antropológicas de la República Argentina y el Cono Sur. Se propone difundir a nivel académico los resultados de investigaciones o sus distintos grados de avance, favorecer la discusión entre los autores y mantener actualizados a los miembros de la SAA en los temas de su incumbencia. Publica artículos originales de investigación básica y aplicada, notas, entrevistas, comentarios, reseñas y obituarios de autores y autoras argentinos y extranjeros sobre Arqueología, Antropología Social, Antropología Biológica, Etnografía y Etnohistoria.</p>https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/13857Cocina, cuisine y arte. Autora Carina Perticone. Editorial UNICEN. Tandil, 2020. 113 p. ISBN 978-987-4901-25-52022-05-29T23:51:18+00:00Juan Francisco Olsenolsenjuan@gmail.com2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Juan Francisco Olsenhttps://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14405Cronología y proceso prehispánico en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)2022-10-22T00:42:22+00:00Axel Emil Nielsenaxelnielsen@gmail.com2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Axel Emil Nielsenhttps://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/13897Reevaluación de los sitios Río Luján I y II (Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, provincia de Buenos Aires)2022-06-30T18:03:09+00:00Sonia Lanzelottisonia.lanzelotti@conicet.gov.ar2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sonia Lanzelottihttps://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/13892También somo esenciales2022-07-14T12:48:11+00:00Miguel Alejandro Avalosmaavalos@fhycs.unam.edu.arMariana Isabel Lorenzettimilorenzetti@fhycs.unam.edu.ar2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Miguel Alejandro Avalos, Mariana Isabel Lorenzettihttps://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/13179Señal antrópica, cronología radiocarbónica y procesos de cambio en las cuencas de Pastos Grandes, Pocitos y Ratones, Puna de Salta, Noroeste argentino (ca. 11500-100 cal AP)2022-06-02T17:35:55+00:00Gabriel Lópezgabelope@yahoo.com<p>Se sintetizan distintos indicadores cronológicos y arqueológicos para analizar la variabilidad de la señal antrópica en tres cuencas de la Puna de Salta, entre <em>ca</em>. 11500 cal AP y 100 cal AP. Esta cronología extensa es adecuada para discutir distintos procesos de cambio. Específicamente, se consideran series temporales basadas en los fechados radiocarbónicos disponibles en las cuencas de Pastos Grandes, Pocitos y Ratones, y se realiza una comparación macrorregional con series similares construidas para el conjunto de la Puna argentina. La complementariedad entre esta información y la evidencia reunida de distintos contextos arqueológicos contribuye al estudio de cambios económicos, tecnológicos y en el uso del espacio y la movilidad, tanto en la Puna de Salta como en las tierras altas del Noroeste argentino en general. Estos procesos son más notables desde el Holoceno medio final y, principalmente, durante el Holoceno tardío.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gabriel Lópezhttps://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/12902Refugios naturales asociados al Qhapaq Ñan en el extremo austral del Tawantinsuyu2022-05-31T15:34:57+00:00Alejandra Gascosoljandra@gmail.comVíctor Duránvduran@mendoza-conicet.gob.arDiego Winocurwinocur@gl.fcen.uba.arAlejandro Garcíaalegarcia@unsj.edu.arCarina Llanocllano@fcai.uncu.edu.arInés Zonanaizonana@mendoza-conicet.gob.arSol Zárateszarate@mendoza-conicet.gob.arJimena Paivajimapaiva@gmail.comSandra Gordillosandra.gordillo@unc.edu.arRolando Gonzálezrolando.gonzalez@ug.uchile.clRamiro Barberenarbarberena@mendoza-conicet.gob.ar<p>Se presentan resultados de los análisis crono-estratigráficos y del material cerámico, lítico, arqueobotánico y zooarqueológico recuperado de un alero ubicado en la Cordillera Principal, sobre la traza del ramal transversal más meridional del <em>Qhapaq Ñan</em>. Este alero se emplaza en un área con características ambientales particulares que la hicieron una posta obligada para ascender hacia el paso Cristo Redentor o descender desde este. Al articular la información procedente de los análisis del registro arqueológico con información contextual, se ha logrado inferir las actividades que allí se desarrollaron, la procedencia de sus ocupantes y algunas de las funciones que cumplieron los refugios naturales en este sector del Qhapaq Ñan.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Alejandra Gasco, Víctor Durán, Diego Winocur, Alejandro García, Carina Llano, Inés Zonana, Sol Zárate, Jimena Paiva, Sandra Gordillo, Rolando González, Ramiro Barberenahttps://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/13834Cueva de los Corrales 1 (Quebrada de Los Corrales, El Infiernillo, Tucumán): un sitio multifuncional de altura en el norte de las sierras del Aconquija (ca. 3000-600 años AP)2022-07-04T20:08:15+00:00Nurit Oliszewskinuritoli@yahoo.com.arJorge G. Martínezjormartin1969@yahoo.com.arGuillermo Arreguezpuchiarreguez@hotmail.comAlexis Coronelalenel12@hotmail.comEugenia Di Lulloeugedl@gmail.comMatías Gramajo Bühlercmatiasgb@gmail.comRocío Molarrociomolar@ffyh.unc.edu.arEugenia Naharromariaeugenianaharro@csnat.unt.edu.arNorma Nasifnorma_nasif@yahoo.com.ar<p>Cueva de Los Corrales 1 se ubica en la quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán). Es un sitio arqueológico complejo tanto en su espacialidad como en su temporalidad ya que presenta tres sectores de uso ‒dos en el interior (cueva propiamente dicha y morteros fijos) y uno en el exterior (alero)‒ en varios momentos de ocupación entre <em>ca</em>. 3000 y 600 años AP. Se presenta una síntesis de la información generada que incluye el examen de distintas materialidades, dataciones radiocarbónicas y análisis desde diferentes líneas de investigación, los cuales, en conjunto, han permitido establecer al menos cuatro eventos ocupacionales. Se evalúan los posibles usos que tuvo CC1 en los distintos momentos en que estuvo habitado y su rol en el devenir de las ocupaciones humanas de la quebrada de Los Corrales y de la región del sur de cumbres Calchaquíes-norte del sistema del Aconquija en tiempos prehispánicos.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nurit Oliszewski, Jorge G. Martínez, Guillermo Arreguez, Alexis Coronel, Eugenia Di Lullo, Matías Gramajo Bühler, Rocío Molar, Eugenia Naharro, Norma Nasifhttps://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/13863Buscando colores en la región pampeana: estudio tecno-morfológico-funcional y arqueométrico de minerales pigmentarios de sitios arqueológicos de la llanura Interserrana, Argentina2022-07-05T16:04:53+00:00Violeta Di Pradovioletadiprado@hotmail.comAgustina Massigogeagusmassigo@gmail.comAlejandra Matarresealejandra.matarrese@gmail.comMaría Susana Conconimsconconi@cetmic.unlp.edu.arCecilia Genazzinicigenazzini@gmail.comMatias Gaunamrgauna@cetmic.unlp.edu.ar<p>En esta contribución presentamos los resultados del estudio tecno-morfológico-funcional y arqueométrico de pigmentos minerales recuperados en cuatro sitios residenciales y en un escondrijo de la llanura Interserrana, ocupados durante el Holoceno medio y tardío. En los sitios residenciales identificamos pigmentos compuestos por diversidad de óxidos de hierro y argilominerales, entre ellos pirofilita, procedentes de las sierras de Barker, que ingresaron a los sitios como parte del equipamiento personal y se utilizaron en bruto, ya sea en polvo o de forma directa, posiblemente para el tratamiento o decoración de cueros. Los pigmentos que integran el escondrijo, compuestos por diversos óxidos e hidróxido de hierro, así como por caolinita e illita, también podrían provenir de Barker, aunque no podemos descartar su obtención en otros sectores de Tandilia. Su adquisición, traslado y almacenaje se realizó con el propósito de equipar con rocas colorantes un borde de laguna reiteradamente ocupado.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Violeta Di Prado, Agustina Massigoge, Alejandra Matarrese, María Susana Conconi, Cecilia Genazzini, Matias Gaunahttps://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/13887Reflexiones antropológicas sobre las infraestructuras urbanas a partir de una experiencia de investigación-extensión en el Área Metropolitana de Buenos Aires2022-08-27T14:41:25+00:00María Florencia Girolaflorenciagirola@gmail.comMaría Belén Garibottimabelengaribotti@gmail.com<p>El objetivo de este artículo es contribuir al estudio antropológico de las infraestructuras urbanas a través de la sistematización teórica y la indagación empírica. Ambas actividades se encuentran en curso y aquí presentamos las primeras reflexiones resultantes de tal experiencia. Por un lado, recuperamos antecedentes de investigación mayormente recientes que nos llevarán a conceptualizar la infraestructura como ensamblaje sociotécnico en el cual convergen materialidades, temporalidades, sujetos y saberes ‒entre otras facetas relevantes‒. Por otro lado, avanzamos en un análisis de prácticas vinculadas a la gestión de la infraestructura urbana de saneamiento de un barrio situado en la periferia del Área Metropolitana de Buenos Aires. Este segundo aspecto se sustenta en un trabajo de campo etnográfico que las autoras llevamos adelante en el barrio Roberto Arlt del Municipio de La Matanza. Dicha labor se realiza en el marco de proyectos colectivos e interdisciplinarios de investigación, extensión y transferencia institucionalmente acreditados.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María Florencia Girola, María Belén Garibottihttps://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/13821Explotación de aves voladoras en la estepa de Patagonia continental austral: cauquenes (Chloephaga sp.) en el sitio Laguna Las Vegas (cuenca media del río Coyle, Argentina)2022-07-16T13:29:45+00:00Juan Bautista Belardijuanbautistabelardi@gmail.comLuciana Stoessellucianastoessel@gmail.com<p>Se analizan los restos óseos de cauquén (<em>Chloephaga </em>sp.) recuperados en el sitio arqueológico a cielo abierto Laguna Las Vegas, cuenca media del río Coyle (Santa Cruz). Se evalúan los hallazgos a la luz de información arqueológica y tafonómica suprarregional, regional y local. La frecuencia de restos (NISP=23), junto con el patrón de partes esqueletarias con evidencias de consumo y las categorías etarias (cuatro individuos adultos y dos juveniles), sugieren que los cauquenes habrían sido obtenidos en proximidades del sitio durante la estación reproductiva y que se habrían transportado a este las partes de mayor rinde económico junto con las unidades anatómicas asociadas. Nuevos fechados radiocarbónicos realizados sobre un resto de cauquén y otro sobre guanaco <em>(Lama guanicoe</em>) sustentan la contemporaneidad aproximada en la depositación de los materiales arqueológicos en el sitio alrededor de 3200 años AP.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Juan Bautista Belardi, Luciana Stoesselhttps://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/13886Examinando la especie, edad y sexo de los restos de otáridos de Punta María 2, costa atlántica de Tierra del Fuego, Argentina2022-07-03T14:42:43+00:00Florencia Borellafborella@soc.unicen.edu.arG. Lorena L’Heureuxlorenalheureux@gmail.comLuis A. Borrerolaborrero2014@gmail.com<p>Punta María 2 es un sitio emplazado en la costa atlántica de Tierra del Fuego donde se recuperó el conjunto zooarqueológico de pinnípedos más abundante de dicho litoral hasta la fecha. En este trabajo presentamos la revisión de una submuestra de restos de otáridos sobre la que se desarrollan nuevos análisis osteométricos y de identificación de rasgos diagnósticos y cronograma de fusión. Así, a partir de la construcción de datos más ajustados de especies, sexo y edad, discutimos interpretaciones previas. Nuestros resultados señalan que las presas habrían sido mayormente individuos subadultos entre uno y tres años de edad, con predominio de <em>Otaria flavescens</em> sobre <em>Arctocephalus australis</em>, mientras que en los adultos la representación de especies fue más equitativa, indicando un uso oportunístico de los lobos marinos. Finalmente, se señala que el empleo conjunto de diferentes abordajes metodológicos resulta muy adecuado y promisorio para el análisis zooarqueológico de estos animales.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Florencia Borella, G. Lorena L’Heureux, Luis A. Borrerohttps://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/13365"El lazarillo de ciegos caminantes" como fuente de información para una etnohistoria de la arriería andina (Concolorcorvo, 1775)2022-04-16T13:51:08+00:00Carlos Chiappecarlos.chiappe@ucn.cl<p><em>El lazarillo de ciegos caminantes </em>es un libro de Alonso Carrió de La Vandera que retrata la realidad social del virreinato del Perú a fines del siglo XVIII desde la perspectiva de un funcionario borbónico. Este texto ha sido analizado mayormente por sus valores literarios y sus aportes históricos. Queremos poner aquí en relieve las contribuciones que una lectura etnohistórica del texto puede brindar al estudio de las prácticas arrieras de tiempos pasados.</p> <p> </p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Carlos Chiappe