https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/issue/feed Relaciones 2023-04-25T18:27:20+00:00 Relaciones relaciones.saa@gmail.com Open Journal Systems <p><em><strong>Relaciones </strong></em>es una publicación semestral editada por la <a href="http://www.saantropologia.com.ar/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Argentina de Antropología (SAA)</a> para difundir la investigación en Ciencias Antropológicas de la República Argentina y el Cono Sur. Se propone difundir a nivel académico los resultados de investigaciones o sus distintos grados de avance, favorecer la discusión entre los autores y mantener actualizados a los miembros de la SAA en los temas de su incumbencia. Publica artículos originales de investigación básica y aplicada, notas, entrevistas, comentarios, reseñas y obituarios de autores y autoras argentinos y extranjeros sobre Arqueología, Antropología Social, Antropología Biológica, Etnografía y Etnohistoria.</p> https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/15011 Un recorrido por la arqueología del Noroeste argentino: trayectorias, diálogos y saberes (primera parte) 2023-04-25T13:45:42+00:00 Mara Basile basilemara@gmail.com María Florencia Becerra florenciabecerra@gmail.com María Fabiana Bugliani fbugliani@gmail.com María Cecilia Castellanos cecicastellan88@yahoo.com.ar Germán Figueroa g.gfigueroa@hotmail.com María Soledad Gheggi solegheggi@gmail.com Sara María Luisa López Campeny lopezcampeny@csnat.unt.edu.ar Enrique Moreno enalmor@gmail.com Clarisa Otero clarisaotero@yahoo.com.ar 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mara Basile, María Florencia Becerra, María Fabiana Bugliani, María Cecilia Castellanos, Germán Figueroa, María Soledad Gheggi, Sara María Luisa López Campeny, Enrique Moreno, Clarisa Otero https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14117 Repensar la arqueología de Piedras Blancas: cosas, espacios, personas y tiempos en relación (valle de Ambato, Catamarca, Argentina; s. VI-XI d.C.) 2022-10-31T20:08:50+00:00 Andrés Laguens andreslaguens@gmail.com <p>Se presenta un estado de conocimiento sobre la arqueología del sitio Piedras Blancas, en el valle de Ambato, Catamarca, correspondiente a ocupaciones de sociedades Aguada entre los siglos VI y XI d.C. Se revisa la información disponible y se realiza una nueva aproximación al sitio, repensándolo desde otra mirada que intenta incluir la posible ontología nativa vigente en aquel momento. Se propone un acercamiento al sitio y a los problemas planteados por su registro arqueológico particular que toma en cuenta de manera experimental la ontología local como teoría propia acerca del mundo, considerada a la par con nuestra propia teoría antropológica y arqueológica. Se intenta desde allí avanzar en un entendimiento lo más situado posible de este caso, centrado en relaciones entre las personas y ciertas cosas, como cuerpos, espacios en las casas, animales y algunos objetos, como distintas clases de vasijas.</p> 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andrés Laguens https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14354 La noción de rizoma como perspectiva acerca del tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agropastoriles en Antofagasta de la Sierra (Catamarca) 2022-10-13T21:53:57+00:00 Salomon Hocsman shocsman@hotmail.com María del Pilar Babot pilarbabot@csnat.unt.edu.ar <p>Se propone abordar la transición de cazadores a sociedades agropastoriles para el caso de Antofagasta de la Sierra, situada en los desiertos de altura de la provincia de Catamarca, desde la noción de rizoma, siguiendo la conceptualización de Deleuze y Guattari (1980a y b, 2002). Se considera particularmente apropiado su empleo porque en el rizoma no hay una estructura lineal sino conexiones múltiples y heterogéneas y, principalmente, no hay un punto de inicio y fin. Un beneficio de su utilización es que se evita una perspectiva teleológica de progreso. Abordar la transición desde el rizoma, además, permite trabajar con escenarios a diferentes escalas que seguramente fueron extremadamente variables, con gente tomando diferentes elecciones sobre cómo desarrollar su vida en los mismos lugares Así, se explora la utilidad del concepto, aplicándolo a distintas situaciones sincrónicas y diacrónicas propias de la configuración del proceso local.</p> 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Salomon Hocsman, María del Pilar Babot https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14306 Exploraciones arqueológicas en la localidad de Tolombón: el sitio La Reservada Bajo (departamento Cafayate, Salta) 2022-11-04T13:00:11+00:00 María Cristina Scattolin cscattolin@gmail.com María Fabiana Bugliani fbugliani@gmail.com Lucas Pereryra Domingorena lucasdomingorena@gmail.com Leticia Inés Cortés leticiacortes@gmail.com Marianela Taboada taboadamarianela@gmail.com Carlos Belotti López de Medina crbelotti@filo.uba.ar Juan Pablo Carbonelli juanp.carbonelli@gmail.com <p>Se dan a conocer los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio La Reservada Bajo (Cafayate, Salta) cuyo objetivo consistió en la localización de un contexto cultural de la transición entre los períodos Formativo y Tardío de la secuencia histórica prehispánica. Para ello se realizaron tareas de registro de colecciones locales, prospecciones, recolecciones superficiales, relevamientos planimétricos y excavaciones. La investigación permitió identificar un establecimiento rural con una ocupación fechada a principios del segundo milenio de la E.C. Se reconstruyeron de manera parcial cuatro ollas cerámicas Ordinario Alisado y una tinaja Santa María Bicolor; además, se observó que el cuarzo fue la materia prima más utilizada para la talla y que el conjunto óseo está representado principalmente por camélidos. Finalmente, se discute la transición entre Formativo y Tardío a partir de las vinculaciones iconográficas en los estilos Guachipas Polícromo y Santa María y de la configuración arquitectónica del sitio.</p> 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Cristina Scattolin, María Fabiana Bugliani, Lucas Pereryra Domingorena, Leticia Inés Cortés, Marianela Taboada, Carlos Belotti López de Medina, Juan Pablo Carbonelli https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14350 Nuevos viejos tiempos: aportes a la cronología de El Churcal (Valle Calchaquí central, Salta) 2022-11-01T22:41:42+00:00 Marina Sprovieri msprovieri@fcnym.unlp.edu.ar Santiago Barbich noestusombra@gmail.com <p>Nuestro objetivo es evaluar la cronología del poblado conglomerado de El Churcal (valle Calchaquí, Salta), a partir de nuevos fechados radiocarbónicos realizados sobre muestras provenientes de excavaciones estratigráficas recientes. Para ello, además, se han recalibrado y contextualizado dos dataciones previas del sitio y considerado datos existentes sobre la cronología de otros asentamientos de la región y del Noroeste argentino. Sobre la base de la nueva información radiocarbónica podemos sostener que la ocupación de El Churcal alcanzó fechas más tardías que la originalmente planteada, algunas de las cuales se superponen a los límites temporales planteados actualmente para los primeros momentos de la presencia inka en el área. Esto nos sugiere la posibilidad de que El Churcal se encontrara ocupado al inicio de dicho proceso, lo que resulta significativo para reflexionar sobre el rol de los grandes poblados conglomerados en el proceso de ocupación regional más tardío y de avance inkaico.</p> 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Marina Sprovieri, Santiago Barbich https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14375 Espacialidad y temporalidad de paisajes aldeanos tempranos en el sur de las Cumbres Calchaquíes. La Ciénega y Anfama, Tucumán 2022-10-26T13:33:35+00:00 Gonzalo Moyano gonzalomoyano@mi.unc.edu.ar Francisco Franco franfranco@unc.edu.ar Jordi Albert López Lillo jordi.lopez-lillo@incipit.csic.es Agustina Vázquez Fiorani mvazque3@nd.edu Juan Manuel Montegú juanmontegu@unc.edu.ar Stefania Chiavassa-Arias stefaniachiavassaarias@mi.unc.edu.ar Lucía Justiniano lucia.justiniano@mi.unc.edu.ar Agustina Etchegoin Tonello agustinaetchegoin@mi.unc.edu.ar Valeria Franco Salvi valefrancosalvi@unc.edu.ar Julián Salazar juliansalazar@ffyh.unc.edu.ar <p>La vertiente oriental de las Cumbres Calchaquíes, en la provincia de Tucumán, es un área donde se expandieron amplias y complejas ocupaciones humanas que dieron forma a paisajes aldeanos tempranos. Su estudio arqueológico se ha caracterizado por un heterogéneo conocimiento de distintas localidades. En este trabajo se presentan los resultados de investigaciones realizadas por nuestro equipo desde el año 2014, abordando en clave comparativa las configuraciones materiales de la cuenca de Anfama y el valle de La Ciénega, datadas entre los siglos I y VII d.C. El objetivo principal es realizar una síntesis de las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento y definir similitudes y particularidades en las maneras de habitar que desarrollaron las poblaciones de los sectores estudiados. Principalmente se analizan tres ejes articuladores: características generales de los paisajes, estructuración de los espacios domésticos y temporalidad.</p> 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Gonzalo Moyano, Francisco Franco, Jordi Albert López Lillo, Agustina Vázquez Fiorani, Juan Manuel Montegú, Stefania Chiavassa-Arias, Lucía Justiniano, Agustina Etchegoin Tonello, Valeria Franco Salvi, Julián Salazar https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14338 Resultados iniciales del análisis del primer enterratorio inkaico contextualizado en Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina) 2022-10-13T21:45:28+00:00 Martina Inés Pérez martinainesperez@hotmail.com Alejo Adrián Clur alejo.clur@gmail.com Paula Miranda pmiranda@mincyt.gob.ar Daniel Enzo Olivera deolivera@gmail.com <p>Presentamos los primeros resultados del análisis del sitio Casa Eladio Reales I (CER I), Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca. El sitio se compone de estructuras funerarias en las que se hallaron restos humanos, artefactos cerámicos, óseos, metálicos, de madera y material malacológico. El análisis cerámico revela la presencia de materiales Inka-provincial, Yocavil Polícromo, Santa María, Caspinchango y Belén. Se relevó la presencia de quince individuos de ambos sexos y diversos grupos de edad. Estos restos muestran una representación de gran parte de las regiones anatómicas, así como un buen grado de preservación general. Los elementos del ajuar dan cuenta de un tratamiento especial de los individuos allí inhumados y ponen de manifiesto que estos podrían haber ocupado un lugar importante dentro de la sociedad, quizás ligados de manera estrecha a las estrategias de dominación inkaica de la región.</p> 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Martina Inés Pérez, Alejo Adrián Clur, Paula Miranda, Daniel Enzo Olivera https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14314 Ocupaciones prehispánicas en el abrigo Abra del Toro, Valle de Yocavil, Catamarca, Argentina (circa 2200 años AP) 2022-11-23T17:01:56+00:00 Juan Pablo Carbonelli juanp.carbonelli@gmail.com Verónica Gabriela Peisker veropeisker@gmail.com Nicolás Carminatti nicocarminatti1@gmail.com Carlos Raúl Belotti López de Medina crbelotti@gmail.com Natalia Petrucci nataliapetruccii@gmail.com <p>En este trabajo describimos las actividades llevadas a cabo por poblaciones prehispánicas en el Abrigo Abra del Toro, luego de la gran erupción del Complejo Volcánico Cerro Blanco. Este abrigo se ubica al sur del valle de Yocavil y cuenta con un registro estratificado. Las actividades fueron reconstruidas a partir del análisis de los materiales líticos, cerámicos, arqueofaunísticos y antracológicos. Los resultados obtenidos nos permiten sostener que cerca del primer milenio de la era el abrigo rocoso fue ocupado de forma recurrente, funcionando en forma complementaria con un taller lítico cercano y manteniendo conexiones estilísticas y de producción cerámica con otros sitios contemporáneos de la región. Un aporte sustancial de este trabajo es demostrar que este espacio fue reocupado luego de un evento catastrófico, persistiendo en la memoria de las poblaciones prehispánicas.</p> 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Juan Pablo Carbonelli, Verónica Gabriela Peisker, Nicolás Carminatti, Carlos Raúl Belotti López de Medina, Natalia Petrucci https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14385 Análisis espacial mediante Google Earth Engine para el estudio y comprensión de las vías de circulación entre la Puna y los Valles Altos catamarqueños 2022-11-09T15:31:59+00:00 Matías Lepori mlepori@indya.unju.edu.ar Diego Zamora dznasca@gmail.com <p>Las investigaciones arqueológicas de carácter internodal requieren de un cambio en las escalas y perspectivas al plantear un abordaje que exceda los límites arbitrarios (y autoimpuestos) de alcance territorial en las investigaciones. Los datos generados tanto en la microrregión de Antofagasta de la Sierra como en la de los <em>Valles Altos Catamarqueños</em> indican vínculos y relaciones sostenidas en el tiempo entre estas y otras regiones aledañas. Así, proponemos el uso del Google Earth Engine (GEE) como herramienta analítica para la generación de información que aporte datos novedosos al tema de investigación propuesto, como pueden ser la disponibilidad de agua y pasturas, o el análisis de pendientes. La utilización de esta herramienta novedosa se sustenta en el análisis y procesamiento remoto de grandes catálogos de imágenes satelitales, actualizados constantemente, lo cual habilita una visión más dinámica y acorde de los procesos que buscamos entender.</p> 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Matías Lepori, Diego Zamora https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14203 Más allá de lo visible: materias primas y estándares de pastas de la cerámica de la quebrada de Pajchela (Puna de Jujuy, Argentina) durante el Período de Desarrollos Regionales Tardío e Inka/Colonial Temprano (1200-1660 d.C.) 2022-10-17T18:30:46+00:00 Martina Di Tullio ditulliomartina@gmail.com <p>Los vínculos de la Cuenca Superior del río Grande de San Juan (Puna de Jujuy) con otras zonas de la región durante los períodos Tardío e Inka/Colonial Temprano aún continúan inciertos. Las características superficiales de la cerámica recuperada en dos sitios cercanos a la localidad de Cusi Cusi han despertado diversas hipótesis al respecto, debido a sus similitudes con estilos definidos para la región. En este trabajo se presentan los resultados del análisis submacroscópico del material alfarero, a través cual del se identificaron las materias primas utilizadas y se definieron por primera vez estándares de pastas locales. Considerando la distribución temporal de estos grupos de pastas y su asociación con los tratamientos de superficies, la continuidad de las elecciones tomadas en las primeras etapas de la cadena operativa permite dudar de la relevancia de las materias primas para distinguir entre tradiciones tecnológicas del pasado.</p> 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Martina Di Tullio https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14372 Cápsulas de otros tiempos. Análisis de contextos de entierro de adultos en el sector norte del valle de Lerma 2022-10-17T23:28:52+00:00 Mabel Mamani mabelmamani20@gmail.com María Cecilia Castellanos cecicastellan88@yahoo.com.ar <p>En este trabajo presentamos el análisis de cuatro contextos de rescates arqueológicos realizados en el sector norte del valle de Lerma en la provincia de Salta y que corresponden a eventos de inhumación de adultos en grandes vasijas. Este tipo de enterratorio tuvo vigencia durante el Período Tardío con continuidad hasta el Período Inca. Los rescates fueron realizados por personal del Museo de Antropología de Salta. El cruce entre los datos de campo y el procesamiento en laboratorio de los materiales permitió generar nueva información sobre las prácticas funerarias de inhumación de adultos a partir de las diversas materialidades que conformaron el acompañamiento mortuorio y los restos óseos humanos.</p> 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mabel Mamani, María Cecilia Castellanos https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14419 Calibrando un mundo negro sobre rojo. Análisis visual, morfo-técnico y temporal de la cerámica Belén de la región de Fiambalá (Catamarca, siglos XIII-XV) 2022-11-23T17:15:16+00:00 Mara Basile basilemara@gmail.com Norma Ratto norma.ratto@gmail.com <p>Articulamos el análisis visual y morfo-técnico con los fechados radiocarbónicos de piezas del estilo Belén provenientes del oeste de Tinogasta, para evaluar la existencia de cambios y continuidades en términos visuales, técnicos y morfológicos (formas y contornos), y discutir su valor cronológico. El conjunto cerámico analizado forma parte de colecciones depositadas en museos públicos o privados y en instituciones gubernamentales y/o educativas, que difieren en la calidad de la información complementaria asociada, tanto contextual como documental.</p> <p>Este acercamiento permitió: (i) reafirmar la profunda reiteración de imágenes, técnicas, morfologías y modos de organizar el espacio plástico que perduran en el tiempo; (ii) identificar ciertos cambios fundamentalmente en los repertorios temáticos y técnicos que, al menos en la región de Fiambalá, permiten plantear diferencias cronológicas entre las piezas Belén; y (iii) comenzar a asignarle una temporalidad tentativa a las piezas provenientes de excavaciones asistemáticas y depositadas en las Colecciones sin información cronológica.</p> 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mara Basile, Norma Ratto https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14428 Identidades performativas en los cuerpos-soporte Condorhuasi 2022-11-23T11:55:30+00:00 María Victoria Isasmendi viqui0105@gmail.com <p>El presente trabajo expone una propuesta teórico-metodológica en claves de género, feministas y <em>queer</em>, para abordar un estudio iconográfico de vasijas antropomorfas. Se toma como caso de estudio las piezas asignadas al estilo Condorhuasi, que integran los acervos del Instituto de Arqueología y Museo de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo ‒IAM (FCNeIML-UNT)‒. La metodología propuesta está orientada a identificar, diferenciar y registrar la presencia/ausencia de indicadores fenotípicos sexuales, como así también los actos corporales y los elementos identitarios a ellas asociados. Entre los ejemplares estudiados se identificaron figuras masculinas, femeninas y feminizadas, que fueron concebidas, a su vez, como cuerpos soportes que llevan consigo las identidades individuales, grupales y en algunos casos identidades combinadas. Asimismo, este estudio también comprende una instancia de comparación entre los componentes y/o referentes icónicos registrados en los cuerpos soportes, con objetos semejantes, registrados en contextos arqueológicos y etnográficos del Noroeste argentino.</p> 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Victoria Isasmendi https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14307 Primeros resultados del estudio de microfósiles en residuos de combustión del sitio Pozo de al Chola, valle de San Francisco, Jujuy, Argentina 2022-11-23T18:58:38+00:00 Alvaro Alavar aalavar@cisor.unju.edu.ar Alejandra Korstanje alek@webmail.unt.edu.ar Guillermo Chauque gchauque@cisor.unju.edu.ar <p>El reconocimiento de áreas de actividad intrasitio y la recuperación de restos orgánicos en regiones boscosas suele presentar limitaciones con relación a la visibilidad y conservación. Sin embargo, el abordaje de un conjunto de microrrestos ha permitido sortear algunas de estas limitaciones y poder ampliar el conocimiento de la relación entre grupos humanos y plantas. Se presentan los resultados del estudio de microrrestos de diverso origen a partir de una muestra de cenizas procedentes de un fogón en el sitio Pozo de la Chola, siguiendo la metodología de análisis múltiple de microfósiles. Los hallazgos de silicofitolitos y almidones, en conjunto con otras materialidades, permiten vislumbrar prácticas vinculadas con el procesamiento, cocción y el descarte de alimentos de plantas afines a maíz (<em>Zea mays</em>), poroto (<em>Phaseolus vulgaris</em>) y ají (<em>Capsicum</em> sp.), y la utilización de monocotiledóneas silvestres de la familia <em>Cannaceae, Arecaceae </em>y <em>Bromeliaceae.</em> Además de dicotiledóneas leñosas posiblemente como combustible.</p> 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alvaro Alavar, Alejandra Korstanje, Guillermo Chauque https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14344 Una aproximación a las prácticas alimenticias de las poblaciones tardías del valle de Hualfín (departamento de Belén, Catamarca) 2022-10-20T18:57:30+00:00 Juana Fuertes jfuertes@fcnym.unlp.edu.ar Federico Wynveldt dwynveldt@fcnym.unlp.edu.ar María Laura López laura.lopez@fcnym.unlp.edu.ar <p>Se presentan los avances en el estudio de las prácticas de manejo de las comunidades vegetales desarrolladas por las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) a partir del análisis de los carporrestos recuperados en diferentes sitios del Valle de Hualfín (Belén, Catamarca). Se realiza una síntesis de los resultados obtenidos hasta el momento de los recintos 13 del sitio La Estancia, 34 de El Molino y 35 de Cerro Colorado. Se evidencia que la diversidad de plantas utilizadas por estos grupos implicó un amplio conocimiento botánico. La posibilidad de que el manejo de plantas y las preparaciones culinarias de las sociedades estudiadas estuvieran atravesados por las nociones de comensalidad andina permite pensar que los alimentos y comidas presentes en las estructuras estudiadas participaron actuando, influyendo y provocando efectos sobre el curso de la acción de otros agentes de los entramados sociales que conformaron el paisaje en la región.</p> 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Juana Fuertes, Federico Wynveldt, María Laura López https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14327 De las huellas a las técnicas: un abordaje experimental de las formas de aplicación de las pinturas rupestres de La Candelaria (Catamarca) 2022-10-13T21:56:04+00:00 Matias Landino mlandino@unsam.edu.ar Eugenia Ahets Etcheberry eahets@gmail.com Lucas Gheco lgheco@gmail.com Marcos R. Gastaldi mrgastaldi@gmail.com Marcos Tascon mtascon@unsam.edu.ar Marcos Quesada mkesada@yahoo.com.ar Fernando Marte fmarte@unsam.edu.ar <p>Las técnicas de aplicación de las pinturas rupestres resultan fundamentales para comprender sus procesos de producción, pues permiten acceder a las interacciones constitutivas entre seres, materiales, tiempos y espacios que se entablan al hacer los motivos. Sin embargo, son escasas las investigaciones centradas en identificar marcadores materiales específicos que permitan diferenciar entre la multiplicidad de técnicas de aplicación posibles. En líneas generales, estas se han inferido a partir de criterios poco explicitados. Este trabajo plantea un abordaje experimental de cuatro técnicas de aplicación (digital, con hisopo, con pincel y con palito) con vistas a detectar huellas específicas a cada una. Posteriormente, se aplican estos conocimientos para avanzar en el relevamiento macroscópico de las pinturas rupestres de la cueva de La Candelaria (departamento Ancasti, Catamarca). Ello posibilitó identificar huellas de diversas técnicas de aplicación en las pinturas del sitio, demostrando la importancia de retroalimentar los relevamientos <em>in situ</em> con estudios experimentales.</p> 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Matias Landino, Eugenia Ahets Etcheberry, Lucas Gheco, Marcos R. Gastaldi, Marcos Tascon, Marcos Quesada, Fernando Marte https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14317 ¿Desde lejos no se ve? Conectando territorios a partir de las relaciones visuales entre el arte rupestre de Los Llanos de La Rioja y el Noroeste argentino 2022-10-22T11:57:45+00:00 Ezequiel Gilardenghi bubalev@hotmail.com Luis Tissera luistissera@gmail.com Tomaso Muzzigoni tomasomuzzi@gmail.com Héctor Biurrun hector.biurrun@gmail.com Aldana Brizuela aldanabrizuelaa7@gmail.com <p>En la década de 1940 Salvador Canals Frau propuso que las sociedades prehispánicas que habitaron el área de Los Llanos riojanos habrían permanecido aisladas de otras poblaciones vecinas, generando una cultura material, una lengua y una identidad propias. Desde hace algunos años, nuestro equipo de trabajo realiza relevamientos y estudios sistemáticos en el área, con resultados pertinentes para discutir aquel supuesto. En tal sentido, se establecieron relaciones concretas entre Los Llanos y otras regiones, que debilitan la noción de aislamiento geográfico y cultural sostenido por Canals Frau. Para profundizar sobre esta línea, en esta oportunidad se exploran los vínculos visuales entre el espacio llanista y el NOA, con énfasis en determinadas figuras que, en el mundo andino, habrían incorporado significados socialmente relevantes. Entre estas se incluyen representaciones de objetos metálicos que sugieren algunas conexiones significativas y sostenidas entre ambas áreas, en particular durante el milenio previo a la invasión española.</p> 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ezequiel Gilardenghi, Luis Tissera, Tomaso Muzzigoni, Héctor Biurrun, Aldana Brizuela https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14316 Puntas de proyectil y contextos locales en la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca) durante el 1º milenio d.C. 2022-10-17T23:14:24+00:00 Debora Egea deb.egea@gmail.com Samira Clauss samiclauss@hotmail.com Enrique Moreno enalmor@gmail.com <p>La tecnología lítica tallada en cuarzo fue relevante para las poblaciones humanas que habitaron la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca) durante el 1º milenio de la Era. Esta se caracteriza por la presencia de instrumentos retocados de manera muy simple y con muy baja inversión de trabajo. Sin embargo, en la cueva Oyola 7, identificamos un conjunto de puntas de proyectil que muestran cierta variedad de diseños, pero también, mayor inversión de trabajo dado por la manufactura bifacial y algún grado de estandarización de tamaños y formas. El objetivo de este trabajo es entonces el de presentar las características tecnológicas de este conjunto de puntas de proyectil haciendo hincapié en el contexto del cual provienen, una cueva con arte rupestre y que se trata del único sitio arqueológico en el cual fueron registradas puntas de proyectil en esta área del este catamarqueño.</p> 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Debora Egea, Samira Clauss, Enrique Moreno