Relaciones
https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones
<p><em>Relaciones</em> es una revista electrónica arbitrada, con frecuencia semestral, que edita la <a href="http://www.saantropologia.com.ar/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Argentina de Antropología (SAA)</a> para difundir la investigación en ciencias antropológicas de la Argentina y el Cono Sur, favorecer la discusión entre los/as autores/as y mantener actualizados a los miembros de la SAA en los temas de su incumbencia.</p> <p>La revista publica artículos originales e inéditos de investigación básica y aplicada, discusiones, entrevistas, reseñas y comentarios de autores/as argentinos/as y extranjeros sobre arqueología, antropología social, antropología biológica, etnografía y etnohistoria.</p>Sociedad Argentina de Antropologíaes-ESRelaciones0325-2221<p>Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.</p> <p><strong>Estas licencias se aplican para todos los materiales publicados a partir del Vol. 46 Núm. 2 (2021).<br />Las ediciones anteriores se publicaron bajo una licencia CC BY-NC 4.0 internacional.<br /></strong></p>Un recorrido por la arqueología del Noroeste argentino: trayectorias, diálogos y saberes (segunda parte)
https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/15828
<p>.</p>Mara BasileMaría Florencia BecerraMaría Fabiana BuglianiMaría Cecilia CastellanosGermán FigueroaMaría Soledad GheggiSara María Luisa López CampenyEnrique MorenoClarisa Otero
Derechos de autor 2023 Mara Basile, María Florencia Becerra, María Fabiana Bugliani, María Cecilia Castellanos, Germán Figueroa, María Soledad Gheggi, Sara María Luisa López Campeny, Enrique Moreno, Clarisa Otero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-0548Especial 2Chakra textil: una genealogía de las prácticas productivas y “maneras de hacer” en Cusi Cusi (Puna de Jujuy, Argentina)
https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14440
<p>En este trabajo nos proponemos abordar los modos de relación entre las prácticas productivas, su registro material y, en particular, la manera en la que éste se recupera a lo largo de la historia en un contexto andino. En esa línea, se presenta la propuesta teórico-metodológica desarrollada para las quebradas de Pajchela y Huayatayoc (Cusi Cusi, Puna de Jujuy), donde la evidencia agrícola corresponde desde, al menos, ocho siglos atrás hasta la actualidad. Tras un análisis de planimetrías, arquitectura y entrevistas a pobladores locales, se concluye que los muros de los campos de cultivo operan como indicadores identitarios y temporales, retomándose y manteniéndose conscientemente elementos del pasado para su construcción. Dichos muros son interpretados como producto de un gesto o actitud ontológica versada en el tejer, que es compartida y puesta en acción en diferentes ámbitos del mundo andino.</p>Laura PeyMicaela SclafaniEugenia Braun
Derechos de autor 2023 Laura Pey, Micaela Sclafani, Eugenia Braun
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-0548Especial 206906910.24215/18521479e069La multitemporalidad de los paisajes: un ejemplo del área andina (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina)
https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14438
<p>En este trabajo nos preguntamos por las formas de temporalidad que podemos abarcar desde nuestra disciplina; su relación concreta con el paisaje; y los alcances y limitaciones de nuestra lógica científica en ese abordaje. Desde una mirada hermenéutica, dialógica e interdisciplinaria (entre la arqueología y la antropología) proponemos un enfoque y metodología sensible al estudio de paisajes multitemporales. A modo de ejemplo, presentamos y discutimos los resultados obtenidos durante la investigación de la microrregión de Cusi Cusi (Puna de Jujuy, Argentina). Concluimos que, en el proceso de investigación del paisaje local, se evidencian dos perspectivas que, en primera instancia, son el resultado de maneras de habitar diferentes: una científica (una visión cronológica y lineal del tiempo) y una local (una visión donde el pasado, el presente y el futuro son contemporáneos).</p>José María VaquerMaría Laura PeyIgnacio Gerola
Derechos de autor 2023 José María Vaquer, María Laura Pey, Ignacio Gerola
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-0548Especial 207007010.24215/18521479e070Redes de interacción social y territorio en la depresión de Aguilar, Jujuy (Argentina): primer acercamiento desde las materias primas líticas
https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14388
<p>En el estudio de las interacciones sociales están implícitas cuestiones tales como el territorio y la territorialidad. Los territorios son una fragmentación del espacio producto del conjunto de relaciones que se entretejen a diario entre humanos y entre estos y el entorno natural. Entonces, como construcción social, hay implícita una diversidad de territorios que pueden operar en forma simultánea. En un primer acercamiento hacia el análisis del material lítico de Cueva de Cristóbal, en la localidad del Aguilar, en la Puna de Jujuy, registré que el conjunto presentaba una gran diversidad de materias primas, tanto locales como alóctonas, lo cual me permite indagar en la cuestión de las interacciones sociales y las territorialidades. Con este ejemplo, el objetivo es explorar la diversidad de planos que puede presentar un mismo espacio físico, indagar la gestión territorial, en este caso en específico, en el sentido del manejo de materias primas.</p>Cecilia Mercuri
Derechos de autor 2023 Cecilia Mercuri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-0548Especial 207107110.24215/18521479e071Cerámica, iconografía y estructuras simétricas
https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14426
<p>El concepto de estilo ha sido ampliamente utilizado en la arqueología, sin embargo, sus usos no han incluido la idea de analizar los diseños geométricos según una nomenclatura matemáticamente estandarizada. El objetivo del trabajo es caracterizar los diseños geométricos de la denominada tradición San Francisco (2000 AP), considerando sus ordenamientos simétricos; también, evaluar la distribución y relación de las simetrías con diversos grupos morfológicos a nivel intrasitio. Se trabajó con los conjuntos cerámicos procedentes de dos sectores del sitio Moralito y con diferentes piezas enteras de colecciones privadas y estatales, todas asignadas a la misma tradición. Los resultados sugieren que la mayoría de los diseños geométricos del estilo San Francisco están estructurados en torno a unas pocas y recurrentes clases de simetrías. También se observó una distribución diferencial de simetrías y grupos morfológicos, en relación con los sectores analizados y, una correlación entre patrones geométricos y clases de contenedores.</p>Diego Gallardo
Derechos de autor 2023 Diego Gallardo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-0548Especial 207207210.24215/18521479e072Objetos, saberes y caminos: una mirada sobre la interacción social durante el Formativo a partir de la evidencia del sitio Muro Ancho (Incahuasi, Quebrada del Toro, Salta)
https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14442
<p>Se presentan los resultados del estudio de la producción y circulación de alfarerías y de procedencia de obsidianas del sitio Muro Ancho, y del arte rupestre presente en sus inmediaciones, a fin de abordar la circulación de bienes, recursos e ideas durante el Período Formativo (700 a.C.-500 d.C.) en Quebrada del Toro. Los resultados alcanzados indican la presencia de modos técnicos y estilos que responden a tradiciones cerámicas locales, así como de otros procedentes de las yungas y del sector centro-sur de Quebrada de Humahuaca. Se determinó por fluorescencia de rayos X el uso de la fuente de obsidiana de Caldera Vilama junto con Zapaleri. Por su parte, el emplazamiento y los motivos y temáticas del arte rupestre lo vinculan con el manejo de camélidos. Se concluye que para el momento ocurrió un intercambio regular que involucró la circulación de diversas materialidades y saberes en esferas de distinto alcance espacial</p>María Eugenia De Feo
Derechos de autor 2023 María Eugenia De Feo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-0548Especial 207307310.24215/18521479e073Organización política en las quebradas altas del valle Calchaquí medio durante el Período de Desarrollos Regionales (900-1450 d.C.)
https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14404
<p>Las quebradas altas del valle Calchaquí medio (cuencas de Molinos y Angastaco, provincia de Salta) fueron espacios claves en la estructuración del paisaje social local durante el Período de Desarrollos Regionales (900-1450 d.C.), albergando los principales núcleos de asentamiento y producción en un contexto de surgimiento de jurisdicciones territoriales. Resulta entonces relevante conocer las lógicas mediante las cuales se estructuró la organización política de estas poblaciones precoloniales, para lo cual realizamos un análisis comparativo de los resultados de investigaciones efectuadas en la región a partir de distintas líneas de evidencia arqueológica. El patrón de asentamiento, la arquitectura, la organización espacial, los tratamientos funerarios, la producción alfarera y metalúrgica, la infraestructura agrícola y las expresiones rupestres sugieren formas de organización política desde lógicas corporativas, comunales o heterárquicas, en contraste con las expectativas de poder político centralizado y estratificación socioeconómica institucionalizada tradicionalmente propuestas para el PDR bajo el modelo de jefatura.</p>Tomás PayaVerónica Williams
Derechos de autor 2023 Tomás Paya, Verónica Williams
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-0548Especial 207407410.24215/18521479e074Circuitos de interacción y evidencias materiales entre las quebradas altas del valle Calchaquí y la Puna (siglos X-XVI)
https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14376
<p>Investigaciones históricas, etnográficas y arqueológicas dan cuenta de una intensa interacción entre los valles Calchaquíes y la Puna, en el noroeste de Argentina, al menos desde el primer milenio hasta mediados del siglo XX. En esta ocasión, se aborda el estudio de las vinculaciones entre estos espacios durante los siglos X a XVI centrándonos en un conjunto de materialidades tomadas como indicadores para construir hipótesis sobre la vinculación entre los valles calchaquíes y la Puna, a partir de la circulación de objetos y materias primas. Esto nos lleva a sostener que durante el Tardío las poblaciones de las quebradas altas del valle Calchaquí establecieron fluidas interacciones con la Puna; las cuales, con la expansión inca en la región se mantuvieron y ampliaron permitiendo la circulación de materialidades a lo largo de diversos circuitos.</p>María Cecilia CastellanosVerónica Isabel Williams
Derechos de autor 2023 María Cecilia Castellanos, Verónica Isabel Williams
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-0548Especial 207507510.24215/18521479e075La constitución del paisaje en las quebradas de Peñas Blancas y La Paya (La Poma, Salta) desde el Formativo hasta momentos Históricos
https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14353
<p>La investigación arqueológica en el valle Calchaquí resulta dispar respecto al conocimiento que se tiene de las sociedades que lo habitaron en el pasado. Mientras que en el sector de Cachi existe una larga trayectoria de investigaciones, en la localidad de La Poma fueron escasas las intervenciones arqueológicas. En este trabajo damos a conocer el relevamiento parcial de sitios localizados en las quebradas Peñas Blancas y La Paya, ubicadas en el segmento septentrional del valle Calchaquí en la provincia de Salta. Brindaremos una breve descripción, así como también un panorama general de las condiciones de conservación de los sitios relevados. Dado que el enfoque conceptual se sustenta en la arqueología del paisaje, nos interesa enfatizar los cambios a lo largo de intervalos temporales. Utilizamos el soporte QGIS con la finalidad de sistematizar la información y generar diferentes hipótesis que permitan dar cuenta de las modificaciones y configuraciones que tuvieron lugar.</p>María Clara RivoltaJorge Esteban Cabral Ortiz
Derechos de autor 2023 María Clara Rivolta, Jorge Esteban Cabral Ortiz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-0548Especial 207607610.24215/18521479e076Colección arqueológica de la escuela El Divisadero (Cafayate, Salta)
https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14339
<p>En otras ocasiones hemos comunicado los resultados parciales de las investigaciones arqueológicas efectuadas en el sitio El Divisadero (Cafayate, Salta). El objetivo de este trabajo es presentar el análisis de la colección arqueológica de la Escuela San Agustín emplazada en el sitio mencionado. La propuesta se enmarcó en el movimiento de Ciencia Abierta y el registro de la colección ya se encuentra disponible para la comunidad local y partes interesadas en el pasado de las poblaciones originarias de Cafayate. El proyecto incluyó la realización de espacios de diálogo con la comunidad educativa, el registro de la colección y su integración con los resultados de las investigaciones arqueológicas. El estudio de la colección nos permitió avanzar en las interpretaciones sobre la funcionalidad del sitio, realizar aproximaciones temporales sobre las ocupaciones prehispánicas y contextualizar los objetos arqueológicos en la historia local.</p>Rossana LedesmaLuciana YazlleRodrigo CardozoJimena Villarroel
Derechos de autor 2023 Rossana Ledesma, Luciana Yazlle, Rodrigo Cardozo, Jimena Villarroel
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-0548Especial 207707710.24215/18521479e077Paicuqui, la Peña de los Colores
https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14422
<p>Se aborda el tema de la producción del color en Antofagasta de la Sierra a partir del análisis de la primera fuente de pigmentos minerales reconocida en la microrregión, emplazada en la Peña del Medio, Paicuqui. Se presenta información sobre el reconocimiento de espacios de circulación y posibles áreas de trabajo, las herramientas líticas y la composición de los colores. Se enfatiza la posición, el emplazamiento y el modo en que se presentan los colores en el paisaje. Junto a ello, se evalúan las posibilidades de consumo y circulación de minerales colorantes en la microrregión a partir de la determinación composicional de los pigmentos que se utilizaron en distintos contextos. Finalmente, proponemos que la multiplicidad de colores que confluyen en este espacio refuerza el carácter sagrado de este lugar y la noción de Paicuqui como un<em> tinku</em>, donde confluyen caminos, ancestros, aguas y colores.</p>Verónica PuenteLorena CohenAlejandra ElíasÁlvaro MartelPablo BottaMariela DesimoneJosé Porto López
Derechos de autor 2023 Verónica Puente, Lorena Cohen, Alejandra Elías, Álvaro Martel, Pablo Botta, Mariela Desimone, José Porto López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-0548Especial 207807810.24215/18521479e078Persistencias y transformaciones en la producción de hilados. Antofagasta de la Sierra (siglos VI-XIX)
https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14402
<p>Presentamos un estudio comparativo, a lo largo de una trayectoria extensa (siglos VI-XIX), de un conjunto de hilados en fibra animal y vegetal que fueron recuperados a partir de excavaciones arqueológicas en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. Nos enfocamos en tres temas, a modo de “hilos conductores”: la materia prima, los modos de hilar y el manejo del color. Discutimos continuidades y cambios en el tiempo y nos preguntamos acerca de sus implicancias en diversos aspectos técnicos y de la cosmovisión, especialmente a partir del impacto de la invasión hispana. Es por ello que, desde un punto de vista heurístico, tenemos en cuenta a las ontologías nativas, como miradas más próximamente situadas en relación a los contextos arqueológicos locales.</p>Sara María Luisa López CampenyMaria Soledad MartinezAndrés Sebastián Romano
Derechos de autor 2023 Sara María Luisa López Campeny, Maria Soledad Martinez, Andrés Sebastián Romano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-0548Especial 207907910.24215/18521479e079De la planta a la boca: identificación de restos vegetales en los sitios El Polear 1 y Uturunco 1 a partir del análisis de cálculo dental humano
https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14283
<p>En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio e identificación de los microrrestos vegetales (fitolitos y granos de almidón) retenidos en el cálculo dental recuperado de dieciocho piezas dentales correspondientes a un mínimo de cuatro individuos, recuperados tanto de recolecciones superficiales como de excavaciones estratigráficas, de los sitios arqueológicos El Polear 1 (EP1) y Uturunco 1 (U1), ubicados en la porción norte del fondo del valle de Ambato (provincia de Catamarca, Argentina). La información alcanzada sugiere el consumo y/o manipulación de plantas silvestres afines a la familia de las Poáceas y en particular, al género <em>Prosopis</em> sp. (algarrobo) y, posiblemente, Cannaceae. Con respecto a las plantas cultivadas, se observaron elementos panicoides vinculados a <em>Zea mays </em>(maíz), como así también morfotipos afines a <em>Solanum tuberosum </em>(papa). Finalmente, se identificaron granos de polen que fueron asociados a la familia Amaranthaceae-Chenopodiaceae.</p>Aldana TavaroneMaría de los Milagros ColobigMariana DantasGermán G. Figueroa
Derechos de autor 2023 Aldana Tavarone, María de los Milagros Colobig, Mariana Dantas, Germán G. Figueroa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-0548Especial 208008010.24215/18521479e080Ocupación y uso de los espacios en el sitio El Diablito, cuenca de Chuquis, sierra de Velasco (provincia de La Rioja) entre los siglos IX-XI d.C.
https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14362
<p>Se presentan los resultados de los análisis del registro arqueológico y las cronologías del sitio El Diablito, ubicado en la cuenca de Chuquis, faldeo oriental de la Sierra de Velasco, norte de la provincia de La Rioja. Se pretende reconocer las dinámicas de ocupación espacial y los usos de los dos sectores del sitio: un alero con pinturas rupestres y un conjunto de estructuras residenciales. Para ello, se caracteriza el patrón arquitectónico y el arte rupestre. Se estudia la alfarería y los restos faunísticos procedentes de las excavaciones y se obtienen fechados radiocarbónicos. A su vez, se realizan análisis espaciales intrasitio para evaluar articulaciones e interacciones entre ambos sectores. Se propone que los espacios “público” y “privado” fueron ocupados de manera integrada hacia el 800 d.C. Sin embargo, el alero habría sido reutilizado y resignificado, al menos, hasta comienzos del segundo milenio.</p>Maria Lourdes IniestaSebastián CarosioGonzalo GarcíaEnrique Garate
Derechos de autor 2023 Maria Lourdes Iniesta, Sebastián Carosio, Gonzalo García, Enrique Garate
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-0548Especial 208108110.24215/18521479e081Devenir casa
https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14371
<p>Este trabajo explora el rol de los espacios residenciales en la producción de los sujetos sociales que habitaron los paisajes aldeanos del primer milenio d.C. en la sierra de El Alto-Ancasti de la provincia de Catamarca, Argentina. Se utiliza una perspectiva biográfica de la cultura material y la casa, enfatizando en la secuencia estratigráfica. A nivel metodológico se reconstruyen las trayectorias biográficas de dos sectores de viviendas excavadas en el área, El Taco 19 (ET19) y Oyola 50 (OY50), que nos permiten narrar las historias de vida de las casas, sus secuencias de construcción, remodelación, abandono y reutilización de espacios. Estas narrativas posibilitan comprender las maneras locales en las que la casa fue producida como espacio para la vida social en el paisaje aldeano. En resumen, este trabajo da cuenta del modo específico en que se construyeron y habitaron las casas en El Alto-Ancasti durante el lapso de tiempo considerado.</p>Marcos Román GastaldiJosefina Quiroga ViñasMarcos Quesada
Derechos de autor 2023 Marcos Román Gastaldi, Josefina Quiroga Viñas, Marcos Quesada
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-0548Especial 208208210.24215/18521479e082La casa que camina y los horcones del abuelo
https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14345
<p>Analizamos aquí prácticas constructivas, de desarme y de traslado (con reutilización de materiales) de viviendas tradicionales rurales en la llanura de Santiago del Estero. Dicho estudio se realiza en función de su potencial para abordar problemáticas vinculadas al registro arqueo-arquitectónico local y a la dinámica del espacio habitacional prehispánico, sobre lo que hay escasa información arqueológica. Las observaciones etnográficas se guiaron por preguntas surgidas de la lectura de datos arqueológicos de sitios de montículos habitados en la región entre <em>ca.</em> 1000 AP y momentos pericoloniales. El análisis se centra en las posibles consecuencias de prácticas semejantes a las actuales en la formación e interpretación (estratigráfica, cronológica, espacial, funcional) del registro arqueológico, y en su posible desarrollo en el pasado a partir de la confrontación con información arqueológica. Con base en ello, se propone un modelo hipotético de vivienda prehispánica y gestión del habitar vinculados a la dinámica social y ambiental.</p>Constanza Taboada
Derechos de autor 2023 Constanza Taboada
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-0548Especial 208308310.24215/18521479e083