https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/issue/feedRevista de la Facultad de Agronomía2023-03-30T16:37:14+00:00Diego Ruizrevista@agro.unlp.edu.arOpen Journal Systems<p><em>Revista de la Facultad de Agronomía</em> fue fundada en 1895 y actualmente publica dos volúmenes por año con artículos originales en español, portugués e inglés, resultado de la investigación en cualquier disciplina de las ciencias agrarias y forestales, tanto en el ámbito nacional como internacional.</p>https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/13493Potencial agroecológico de Crotalaria spp. como extracto vegetal en la agricultura2022-08-26T21:37:44+00:00Henry López Lópezhenry.lopez.l@hotmail.comMariana Beltrán Beachebeltramariana89@gmail.comYisa María Ochoa Fuentesyisa8a@yahoo.comEpifanio Castro del Ángel epifaniocastrodelangel@hotmail.comErnesto Cerna Chávez jabaly1@yahoo.comJuan Carlos Delgado Ortizmoe_788@hotmail.com<p>Las especies de <em>Crotalaria</em> están ampliamente distribuidas en climas tropicales y subtropicales, describiéndose más de 700 especies; de las cuales, la mayoría son consideradas malezas o especies invasoras. Las plantas de este género presentan una amplia diversidad metabólica de compuestos bioactivos en semillas, raíces, tallos, hojas y flores; a partir de extractos acuosos, etanol, metanol, éter etílico, cloroformo y diclorometano, que muestran efecto directo o indirecto relacionado con actividades antidiarreicas, antiinflamatorias, cardiodepresores y como hepatoprotectores. También se ha demostrado la eficacia de extractos vegetales en la agricultura como manejo alternativo sobre agentes patógenos como bacterias, hongos, insectos, nematodos, en el control de malezas y su función como fuente de nutrientes. Por lo anterior, en la presente revisión se recopiló las características distintivas del género <em>Crotalaria</em>, así como su composición nutrimental, compuestos fitoquímicos, su implementación en el control de enfermedades y usos alternativos en la agricultura.</p>2023-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Henry López López, Mariana Beltrán Beache, Yisa María Ochoa Fuentes, Epifanio Castro del Ángel , Ernesto Cerna Chávez , Juan Carlos Delgado Ortizhttps://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/12598Respuesta del álamo euroamericano (Populus xcanadensis ‘Conti12’) a la fertilización nitrogenada en el Alto Valle de Río Negro, Argentina2022-04-21T12:55:55+00:00Esteban Thomasthomas.esteban@inta.gob.arHernán Canciothomas.esteban@inta.gob.arStella Maris Ortizthomas.esteban@inta.gob.arGonzalo Caballéthomas.esteban@inta.gob.arCorina Gracianothomas.esteban@inta.gob.ar<p>El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de álamos en respuesta a la aplicación de diferentes dosis de un fertilizante nitrogenado. La evaluación se realizó en una plantación de álamo híbrido euroamericano (<em>Populus </em>x<em> canadensis</em> ‘Conti12’) de tres años de edad con una densidad de 555 árboles · ha<sup>-1</sup>. Se utilizó un diseño de bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones y 20 árboles por parcela. Se establecieron 4 niveles de fertilización con la aplicación a principios de octubre de 2014 de 0, 90, 180 y 360 g de urea (N-P-K: 46-0-0) por árbol, equivalentes a 0, 50, 100 y 200 kg de urea · ha<sup>-1</sup>. Se realizaron evaluaciones del contenido de clorofila en hojas durante los primeros 120 días posteriores a la fertilización, y del crecimiento en diámetro (DAP; cm) y altura total de los árboles durante las dos temporadas posteriores a la fertilización. Durante la primera temporada, se observaron diferencias en los incrementos absolutos del DAP entre de las plantas fertilizadas con respecto a las no fertilizadas. La respuesta a la fertilización nitrogenada fue mayor en los árboles de menor DAP (<10cm) y para las dosis más altas de nitrógeno. En las parcelas con menor relación carbono/nitrógeno del suelo, el incremento en DAP en respuesta a la fertilización nitrogenada fue mayor, resultado que resalta la importancia de la materia orgánica del suelo en la respuesta a la fertilización inorgánica. Si bien estos resultados significan un importante avance, se deberían profundizar estos estudios en el Alto Valle de Río Negro para poder realizar recomendaciones silvícolas con el fin de incrementar los rendimientos y/o acortar el turno de cosecha.</p>2023-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Esteban Thomas, Hernán Cancio, Stella Maris Ortiz, Gonzalo Caballé, Corina Gracianohttps://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/12833Incorporación de productos frutihortícolas en galletitas: efecto de la adición de tomate, arándanos y frutillas en la formulación2022-04-13T11:58:32+00:00Paula Andrea Confortimarielapatrignani@biol.unlp.edu.arMariela Patrignanimariela_patrignani@hotmail.com<p>En el presente trabajo se prepararon galletitas dulces y saladas con ingredientes naturales, reemplazando el agua de las formulaciones por jugo o pulpa de arándanos, frutilla o tomate. El objetivo fue evaluar las modificaciones en la textura y en el color de las masas y de las galletitas por la incorporación de estos productos frutihortícolas. Se analizó la textura, el color y la actividad acuosa y se compararon los resultados obtenidos con respecto alas formulaciones control.En todos los casos, al reemplazar agua con jugo, la textura de las masas fue similar al control, mientras que con la adición de pulpaaumentósignificativamente la firmeza, la consistencia y disminuyó la cohesividad y la elasticidad respecto a la masa control.</p> <p>El agregado de tomate no produjo cambios significativos en la textura de galletitas saladas (P>0,05). En galletitas dulces con jugo de frutas se observó un mayor leudado, mientras que con la incorporación de pulpa de arándanos disminuyó el estrés de fractura y el módulo de Young (P≤0,05). En cambio, las galletitas con incorporación de pulpa de frutilla presentaron un alto estrés de fractura. Con respecto al color, las masas adquirieron tonalidades rojizas suaves al incorporar tomates o frutillas, y violáceas con el agregado de arándanos. Sin embargo, estas últimas coloraciones se volvieron amarronadas durante la cocción.</p> <p>Es posible reemplazar agua por jugo o pulpa de productos frutihortícolas en la formulación de galletitas y de este modo incorporar fitonutrientes, pigmentos y fibra a la dieta.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Textura; Color; Actividad acuosa; Masas; Panificados</p> <p><strong>Título abreviado: </strong>Galletitas con productos frutihortícolas</p>2023-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Paula Andrea Conforti, Mariela Patrignanihttps://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/13147Inclusión del fruto de Gleditsia triacanthos en la dieta de cabras en lactancia2022-03-21T19:35:45+00:00Ruben Omar Ariasiaroa@yahoo.com.arMaría Graciela Muroiaroa@yahoo.com.arDiego Boyezukiaroa@yahoo.com.arMaría Soledad Trigoiaroa@yahoo.com.arLihuel Gortariiaroa@yahoo.com.arKevin Denis Steffeniaroa@yahoo.com.arCarlos Angel Cordiviolaiaroa@yahoo.com.ar<p>El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar el efecto de la incorporación de Gleditsia triacanthos (Acacia negra) sobre el consumo total de MS, de sus fracciones y de la producción y composición química de la leche en cabras lactantes. Se emplearon 16 cabras en un periodo experimental de 12 semanas: 2 de acostumbramiento y 10 de ensayo. Se asignaron dos tratamientos: uno a base de heno de alfalfa (HA) (200 g/día/animal), más grano de maíz entero (GME) (500 g/día/animal) (T<sub>0</sub>) y otro: heno de pastizal natural (HPN) (100 g/día/animal), GME (400 g/día/animal) y fruto de acacia negra (FAN) (200 g/día/animal) (T<sub>1</sub>). Se determinó el consumo individual aparente a campo, el de GME (T<sub>0</sub>) y de FAN + GME (T<sub>1</sub>). Se registró el consumo de cada corral de HA (T<sub>0</sub>) y de HPN (T<sub>1</sub>). Fue estimado el consumo de fibra (FDN), de proteína bruta (PB) y energía metabolizable (CTEM) de cada tratamiento. Se determinó la condición corporal (CC), la producción láctea individual (PL) y la composición química de la leche. El GME fue consumido en su totalidad en ambas dietas y en T<sub>1</sub> la ingesta de FAN fue de 160 g/animal/día. En el corral del T<sub>1</sub> el consumo de HPN fue menor (p<0,05). El consumo total de MS, de pastizal natural, de FDN, PB y EM no arrojaron diferencias (p>0,05) entre tratamientos. Las cabras de T<sub>1</sub> verificaron menor CC (p<0,05). Una regresión lineal entre CTEM y la CC (p=0,008) corroboró una relación moderadamente fuerte (0,658). La PL no difirió (p>0,05) entre tratamientos. La grasa butirosa (p=0,094), la PB y lactosa (p<0,05) fue mayor en T<sub>1 </sub>que en T<sub>0</sub>. La inclusión del fruto de <em>Gleditsia triacanthos</em> en cabras en lactancia mejoró el porcentaje de proteína y lactosa, sin modificaciones en la PL en relación a la dieta testigo.</p>2023-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ruben Omar Arias, María Graciela Muro, Diego Boyezuk, María Soledad Trigo, Lihuel Gortari, Kevin Denis Steffen, Carlos Angel Cordiviolahttps://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/13359Composição química e crescimento inicial de plântulas de soja oriundas de sementes produzidas em condição de alagamento no estádio de crescimento R52022-05-11T19:26:13+00:00Cristian Troyjackcristiantroyjack@hotmail.comJoão Roberto Pimenteljrobertopimentel@hotmail.comIvan Ricardo Carvalhocarvalho.ircii@gmail.comVinícius Jardel Szareskiviniciusszareski@gmail.comGustavo Henrique Demarighdemari@hotmail.comSimone Morgan Dellagostinsimomedelagostin@hotmail.comLanes Beatriz Acosta Jaqueslanis.acosta@hotmail.comGiordano Gelain Contegioogc@gmail.comAngelita celente Martinsangel.celente10@gmail.comLuciano do Amarantelucianodoamarante@yahoo.com.brFrancisco Amaral Villelafrancisco.villela@ufpel.edu.brTiago Zanatta Aumondetiago.aumonde@gmail.comTiago Pedótiago.pedo@gmail.com<p>This work aimed to evaluate the chemical composition and the initial growth of soybean seedlings originated from seeds produced under influence of soil flooding in the crop reproductive period. The experimental design was totally randomized, organized in factorial scheme being two soybean cultivars x three soil-flooding periods, and the traits were disposed in four repetitions. When submitting soybean plants to flooding at R<sub>5</sub> stage, the mass of thousand seeds was reduced independently of the cultivar. The shoot growth and length, shoot dry matter, and roots dry matter characters were negatively influenced due to soil flooding in R<sub>5</sub> growth stage. The oxygen deficiency can cause alteration in roots and shoot protein concentration on soybeans seedlings. The aminoacids concentration was stimulated in roots and shoot of seedlings originated from seeds produced under hypoxia conditions.</p>2023-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cristian Troyjack, João Roberto Pimentel, Ivan Ricardo Carvalho, Vinícius Jardel Szareski, Gustavo Henrique Demari, Simone Morgan Dellagostin, Lanes Beatriz Acosta Jaques, Giordano Gelain Conte, Angelita celente Martins, Luciano do Amarante, Francisco Amaral Villela, Tiago Zanatta Aumonde, Tiago Pedóhttps://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/13426Estimativa de perdas de solo por erosão em propriedades rurais registradas no cadastro ambiental rural no município de Alagoa Nova-PB2022-04-18T08:20:14+00:00Jose Felipe Silva de Salesjfelipesales@gmail.comDjail Santossantosdjail@gmail.comFlávio Pereira de Oliveiraflavio.oliveira@academico.ufpb.brPaulo Roberto Megna Franciscopaulomegna@gmail.com<p>Este trabalho objetivou estimar a perda de solos em propriedades rurais registradas no cadastro ambiental rural do município de Alagoa Nova-PB, de acordo com as classes de solos existentes. A EUPS foi utilizada para estimar a quantidade de perda de solo para as classes de solo. O valor do fator R utilizado foi de 6394,43 MJ.mm/ha.h/ano para todas as áreas e classes de solo; o fator K utilizado foi o tabelado para cada classe de solo; o fator topográfico (LS) foi calculado de acordo com a declividade e comprimento de rampa nas propriedades por meio de Modelo Digital de Elevação; e o valor de CP utilizado foi por meio de valores atribuídos ao uso e ocupação do solo. Foi estimada uma perda para o Argissolo Vermelho de 441,68 t/ha/ano e de 298,84 t/ha/ano para o Neossolo Regolítico, ambos com taxa de erosão classificada como Muito Forte. Já o Argissolo Vermelho Amarelo (126,11 t/ha/ano) e o Neossolo Flúvico (187,53 t/ha/ano) foram classificados com taxa de erosão Forte. Os valores de perdas de solo verificados para todas as classes de solo superam os níveis de tolerância de perdas de solo.</p>2023-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jose Felipe Silva de Sales, Djail Santos, Flávio Pereira de Oliveira, Paulo Roberto Megna Franciscohttps://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/13492Argentina: análisis de la concentración territorial de las plantaciones forestales entre 1965 y 20152022-04-20T13:36:28+00:00Gerardo Denegrigdenegri@agro.unlp.edu.arFlavia Bernioflaviabernio@gmail.comMartín Sandovalmartins.sando@gmail.comGustavo Acciaresigaccia@agro.unlp.edu.ar<p>Los objetivos del estudio fueron analizar el impacto en el territorio de las políticas de intervención en el sector de forestaciones del Estado nacional argentino, presentar la evolución histórica del recurso forestal implantado con destino industrial, sus principales variables explicativas según regiones geográficas y relacionar las áreas implantadas con las condiciones ambientales y los factores económico-sociales de cada momento histórico. Se dividió al país en cinco regiones compuestas por aquellas provincias que presentaron actividad de forestación significativa. La superficie forestada por región se explicó por siete variables: velocidad de crecimiento, topografía, precio de la tierra, extracción de rollizos, desarrollo de industrias, acceso a mercados y políticas provinciales. Los resultados mostraron y explicaron el desplazamiento de las forestaciones desde la región Centro hacia NEA. La evolución de las variables analizadas permite concluir que la concentración de las forestaciones en NEA fue producto centralmente de las políticas sectoriales del Estado nacional, las inversiones industriales (privadas y públicas) y la creación del MERCOSUR.</p>2023-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gerardo Denegri, Flavia Bernio, Martín Sandoval, Gustavo Acciaresihttps://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/13791Propiedades fisicoquímicas de harinas de trigo y avena de alta calidad panadera2022-05-28T23:06:01+00:00Valentina Astizastiz.valentina@inta.gob.arMaría Victoria Salinasastiz.valentina@inta.gob.arMaría Cecilia Puppoastiz.valentina@inta.gob.ar<p>El pan es un alimento de consumo masivo que puede mejorarse nutricionalmente mediante el agregado de distintos ingredientes. La harina de avena (<em>Avena Sativa </em>L.) con harina de trigo pan de buena calidad industrial se podrían combinar para obtener productos panificados con características aceptables para el consumidor y mejoras nutricionales. El objetivo de este trabajo fue <span lang="ES">analizar fisicoquímicamente las características de harinas de diferentes variedades de trigo y avena para ser utilizadas en panificación. </span>Para esto se utilizaron tres variedades de trigo pan y nueve variedades de avena, dichos cultivares provistos por la Chacra Experimental INTA- Barrow. Se realizaron distintas pruebas de calidad industrial de granos y harinas y una caracterización nutricional/química de las mismas. Finalmente, se evaluó su vida útil. La <span lang="ES">calidad de grano del trigo pan, mostró que los tres materiales tuvieron buena performance. Dentro de las características de calidad industrial, B. Meteoro fue superior. Se logró ajustar un protocolo para el tratamiento térmico de los granos de avena y para la determinación de actividad la lipasa de las muestras. </span><span lang="ES">La calidad nutricional de las variedades de avena, dieron: valores de contenido de proteína elevados, los contenidos de contenido de ceniza, fibra y lípidos fueron similares a los observados en bibliografía. Los </span><span lang="ES">b</span><span lang="ES">-glucanos mostraron, en todas las variedades, valores superiores a los descriptos en la bibliografía. El análisis de vida útil de harinas, durante 10 meses de almacenamiento, no mostró evidencias de perdida de vida útil según los indicadores utilizados y los límites definidos por el Codex Alimentarius.</span></p>2023-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Valentina Astiz, María Victoria Salinas, María Cecilia Puppohttps://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/13864Los cambios observados en el régimen de precipitación en la Patagonia Argentina2022-07-07T14:59:32+00:00Victoria Agustina Oruezabalvoruezabal@gmail.comPaula B. Martinmartinpaulabeatriz@gmail.comMaría Elizabeth Castañedaeliza@at.fcen.uba.ar<p>La Patagonia Argentina es una vasta y compleja región que se caracteriza por su clima árido y semiárido, y que se ha visto afectada por sequías cada vez más frecuentes en el tiempo, perjudicando así distintas actividades económicas del territorio. Por lo tanto, el agua es un recurso natural invaluable. El objetivo general de este trabajo es estudiar los cambios del régimen de precipitación y las tendencias existentes en la zona patagónica para lo cual se elaboró una climatología actualizada de la precipitación mensual registrada en estaciones para el periodo 1961-2020. A las distribuciones de frecuencias mensuales de precipitación observada se ajustó la función de distribución Gamma. Al mismo tiempo, se realizó un análisis estadístico estudiando las tendencias y los ciclos característicos. Se encontraron tendencias negativas cada vez más intensas en la región cordillerana y positivas al sur de esta. Además, se encontraron oscilaciones de alrededor de tres años en la región costera y oscilaciones de 30 años al sur de la región.</p>2023-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Victoria Agustina Oruezabal, Paula B. Martin, María Elizabeth Castañedahttps://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/13867Utilización de Zeolita en novillos en engorde2022-06-01T16:51:31+00:00Mariano Eirineirin@agro.unlp.edu.arCarlos Angel Cordiviolaeirin@agro.unlp.edu.arMaría Gabriela Muroeirin@agro.unlp.edu.arRuben Omar Ariaseirin@agro.unlp.edu.ar<p>El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la zeolita en una dieta de bovinos en engorde a corral, sobre su performance productiva. En un diseño enteramente al azar y un periodo de 63 días, se utilizaron 129 bovinos Aberdeen Angus, machos castrados, de 14 meses de edad y peso vivo (PV) inicial de 362 kg. Se realizaron 3 tratamientos: 0 gr de Zeolita/animal/día (D<sub>0</sub>), 50 gr de Zeolita/animal/día (D<sub>50</sub>) y 100 gr de Zeolita/animal/día (D<sub>100</sub>). La dieta base fue: silaje de maíz de planta entera 18%, grano de maíz partido 45%, pellets de raicilla de cebada 30%,pellet de soja 5%, núcleo vitamínico mineral 2%. La cantidad diaria de alimento fue ajustada al 2,5% del PV en base seca. A partir del día 45 se redujo en un 8% el silo y se aumentó en el mismo porcentaje el grano de maíz. Se registró: peso inicial, evolución de peso cada quince días, peso final, y se estimó la ganancia diaria de PV (GDPV). Durante los primeros 30 días se observó un efecto cuadrático (p<0,05)) a favor de D<sub>50</sub> sobre GDPV. En la etapa (30-45 días) se verificó un mejor desempeño de D<sub>100</sub> corroborado por un efecto lineal (p<0,05) entre 0 y 100 gr. En la etapa (45-60 días), se registró una disminución cuadrática (p<0,05) observándose un mejor comportamiento de GDPV medias (p<0,05) para D<sub>0</sub>. Por lo tanto, si se hubiese combinado D<sub>50</sub> al principio del engorde con D<sub>100</sub> al final, cabría esperarse un efecto más claro y favorable de la zeolita.</p>2023-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mariano Eirin, Carlos Angel Cordiviola, María Gabriela Muro, Ruben Omar Ariashttps://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/14122Efecto inhibitorio in vitro de extractos de hojas de ricino (Ricinus communis) sobre el crecimiento de Alternaria tenuissima2022-08-02T22:31:17+00:00Federico Valerioeugesuarez78@gmail.comAnahí N. Herrera Canoeugesuarez78@gmail.comLeonardo Majuleugesuarez78@gmail.comNicolás P. Borrellieugesuarez78@gmail.comMarta C. Riveraeugesuarez78@gmail.comMaría Eugenia Suárezeugesuarez78@gmail.com<p>El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial inhibitorio de extractos acuosos y etanólicos de hojas de <em>Ricinus communis</em> sobre el crecimiento de una cepa de <em>Alternaria tenuissima</em>, especie fitopatógena que afecta a gran variedad de cultivos ornamentales y alimenticios. Este trabajo derivó de una investigación etnobotánica sobre plantas tóxicas del partido de Vicente López (Buenos Aires, Argentina), en el que el ricino, planta invasora y exótica, sobresalió como una de las especies más conocidas de la zona y de mayor consenso en cuanto a su potencial tóxico. Los extractos se obtuvieron mediante maceración de las hojas de <em>R</em>.<em> communis </em>durante 24 h en los siguientes solventes: agua destilada, etanol al 25% y etanol al 50%. El efecto inhibitorio de los extractos contra <em>A</em>. <em>tenuissima</em> se evaluó utilizando la técnica del medio de cultivo envenenado a cuatro concentraciones: 25, 12, 6 y 3%. A los 8 días de cultivo se registró y contrastó el crecimiento micelar (áreas colonizadas) en cada caso. Los extractos acuosos de las hojas de <em>R</em>. <em>communis</em> presentaron efecto inhibitorio sobre el crecimiento de la cepa evaluada, con un máximo del 55%. El etanol, tanto al 25% como al 50%, tuvo un efecto completamente inhibitorio y por tanto no fue posible evaluar el efecto de los extractos etanólicos de ricino. Los resultados indican que tanto las mezclas etanol-agua como los extractos acuosos de hojas de ricino son alternativas prometedoras para la protección vegetal, evaluando previamente sus parámetros ecotoxicológicos.</p>2023-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Federico Valerio, Anahí N. Herrera Cano, Leonardo Majul, Nicolás P. Borrelli, Marta C. Rivera, María Eugenia Suárezhttps://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/14136Estrategias de reducción de exoderiva de pulverizaciones de fitosanitarios en cultivo de vid, en Mendoza, Argentina2022-08-23T14:00:15+00:00Marcelo Martinottimmartinotti@fca.uncu.edu.arSergio Juan Castellanosmmartinotti@fca.uncu.edu.arBruno Campagna Astiémmartinotti@fca.uncu.edu.arGermán Villalbammartinotti@fca.uncu.edu.arSantiago Gómez Vidalmmartinotti@fca.uncu.edu.arViviana Quirogammartinotti@fca.uncu.edu.arCarina Gómezmmartinotti@fca.uncu.edu.ar<p>La vid, representa un cultivo regional de gran importancia para la Provincia de Mendoza. El manejo integrado de plagas y enfermedades que afectan a este cultivo incluye la pulverización de productos fitosanitarios, que genera gotas que pueden impactar fuera del predio cultivado. Los objetivos del presente experimento fueron aportar conocimientos sobre el comportamiento de la exoderiva producida por pulverizaciones de fitosanitarios en cultivo de vid, en Mendoza, Argentina y evaluar distintas estrategias para reducirla. Los resultados mostraron que, en una pulverización hidroneumática estándar (Testigo), el 97,2% de los impactos registrados como exoderiva, se concentran en los 10 m próximos a la hilera pulverizada y que a los 30 m de la hilera pulverizada se registra el 0,6% de los impactos registrados. Con respecto a los tratamientos evaluados como estrategias de reducción de exoderiva, el tratamiento con Ventilador axial anulado presentó el mayor efecto, con disminuciones de impactos.cm<sup>2</sup> de 99,6% a los 5 m, 95,1% a los 20 m y 73,2% a los 30 m, respecto al tratamiento Testigo. También disminuyeron la exoderiva los tratamientos Tela media sombra, utilizada como cortina cortaviento, con una reducción de la exoderiva a los 5 m de 96% y Coadyuvante antideriva con una reducción de exoderiva de 94,4% a los 20 m y de 73,2% a los 30 m, desde la hilera pulverizada. Se concluye que estas estrategias tecnológicas accesibles para los productores, pueden disminuir la exoderiva en pulverizaciones de fitosanitarios en cultivos de vid de Mendoza, Argentina.</p>2023-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Marcelo Martinotti, Sergio Juan Castellanos, Bruno Campagna Astié, Germán Villalba, Santiago Gómez Vidal, Viviana Quiroga, Carina Gómezhttps://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/14146Identificación de alelos de gluteninas y gliadinas en harinas de trigo entero (Triticum aestivum L.) y su relación con la calidad panadera2022-08-08T13:31:15+00:00Juan José Calixto Muñozjjcalixxto@gmail.comCarlos Guzmán Garcíac.guzman@cgiar.orgDora Luz Pinzón Martínezdora_lpm@hotmail.comAna Tarín Gutiérrez Ibáñezatarini@uaemex.mxSanjaya Rajaramrajaram.sanjaya@resourceseedsinternational.com.mxAlejandra Donají Solís Méndezdonaxxi@gmail.comMaría Dolores Mariezcurrena Berasainnekkane16@hotmail.com<p>Las variantes alélicas de gluteninas de alto (GAPM), bajo peso molecular (GBPM) y las gliadinas influencian fuerza y extensibilidad en las masas y determinan el uso industrial del trigo (<em>Triticum aestivum</em> L.). El objetivo del estudio fue identificar los alelos de gluteninas y gliadinas y determinar su relación con la calidad panadera en las variedades Cal Blanco F2011, Matchett F2011 y RSM-Norman F2008 cosechadas en otoño-inverno 2014-2016. Cada muestra (3 kg) se procesó por triplicado. El fraccionamiento de proteínas fue en geles verticales (20 x 23 cm) mediante SDS-PAGE. Según Payne y Lawrence (1983) se identificaron GAPM. GBPM según Jackson et al. (1996) y Branlard et al. (2003). El probable uso final se definió basándose en combinaciones similares reportadas por diversos autores. Para <em>Glu-1</em>; 1; 17+18; 5+10 en Cal Blanco F2011 y Matchett F2011 y 2*; 7+9; 5+10 en RSM-Norman F2008 todas relacionadas con calidad de panificación (fuerza y extensibilidad). Para <em>Glu-3</em>; <em>b</em><em>, g </em>y<em> c</em> en Cal Blanco; <em>d</em>, <em>h </em>y<em> b </em>en Matchett F2011 y <em>c</em>, <em>g</em> y<em> b</em> en RSM-Norman F2008. Los alelos <em>f</em>, <em>d</em> y <em>f</em> (locus <em>Gli-B1</em>) de ω-gliadinas para Cal Blanco, Matchett F2011 y RSM-Norman F2008 respectivamente. La identificación de los alelos, el análisis de distribución y la comparación en la literatura nos permitió clasificar a las variedades: RSM-Norman F2008 calidad moderada-alta; Matchett F2011 calidad alta y Cal Blanco F2011 calidad alta. Por lo tanto se presumen variedades con gluten fuerte. La variedad Cal Blanco F2011 podría emplearse para mejorar masas.</p>2023-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan José Calixto Muñoz, Carlos Guzmán García, Dora Luz Pinzón Martínez, Ana Tarín Gutiérrez Ibáñez, Sanjaya Rajaram, Alejandra Donají Solís Méndez, María Dolores Mariezcurrena Berasain