https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/issue/feed Revista de la Facultad de Agronomía 2024-04-29T00:00:00+00:00 Gustavo Gergoff revista@agro.unlp.edu.ar Open Journal Systems <p><em>Revista de la Facultad de Agronomía</em> fue fundada en 1895 y actualmente publica dos volúmenes por año con artículos originales en español, portugués e inglés, resultado de la investigación en cualquier disciplina de las ciencias agrarias y forestales, tanto en el ámbito nacional como internacional.</p> https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/14582 Estimación del coeficiente de cultivo Kc para los cultivos de invierno y pastizales en la cuenca alta del río Sauce Chico de la Provincia de Buenos Aires a partir de sensores remotos 2022-12-07T13:40:35+00:00 Esteban Sergio Manis esteban.manis@agro.unlp.edu.ar Raúl J. Rosa rjr@agro.unlp.edu.ar Gerardo Andrés Denegri gdenegri@agro.unlp.edu.ar Fernanda Julia Gaspari fgaspari@agro.unlp.edu.ar <p>La obtención precisa de los valores de evapotranspiración es una tarea compleja, sin embargo, las Tecnologías de Información Geográfica permiten aproximar algunos parámetros para su estimación precisa y ajustada a las condiciones locales. El objetivo de este trabajo fue estimar los coeficientes de cultivo a partir de los Índices Verdes Normalizados (NDVI) de las imágenes satelitales, para cultivos de invierno y pastizales de la cuenca alta del río Sauce Chico de la Provincia de Buenos Aires - Argentina, y compararlos con los Kc de referencia de la bibliografía. Se trabajó con valores mensuales de NDVI, a partir de los cuales se identificaron parcelas con cultivos de invierno y praderas; luego, mediante expresiones matemáticas se relacionó el NDVI con el Kc de los cultivos y praderas. Posteriormente se comparó los Kc obtenidos a partir de sensores remotos con los publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de aplicación para el cálculo de evapotranspiración de cultivo. Los resultados de este trabajo aproximan valores de Kc específicos para el cultivo y condiciones zonales, lo que permitió la estimación de la evapotranspiración de los cultivos y pastizales para ser utilizados a nivel de la cuenca, y así contribuir con el estudio de la dinámica hidrológica regional.</p> 2024-04-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Esteban Sergio Manis, Raúl J. Rosa, Gerardo Andrés Denegri, Fernanda Julia Gaspari https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/14412 Aptitud tecnológica de leche de cabra enriquecida en ácidos grasos poliinsaturados obtenida en una granja comercial de General Pueyrredón en el Sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina 2023-08-03T13:31:49+00:00 Claudia Beatriz Dome claudiadome@hotmail.com Lorena Mignino lmignino@mdp.edu.ar Yasmín Carrión Sad yas_mdq89@hotmail.com Sandra Medici skmedici@mdp.edu.ar Darío Cabezas dario.cabezas@unq.edu.ar María Alejandra Pereyra malperey@mdp.edu.ar <p>La leche de cabra suplementada con aceites de girasol y pescado presenta un aumento en el porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados (LAGPI) respecto a la leche de cabra no suplementada (LC), una disminución en el porcentaje de ácidos grasos saturados y la consecuente baja del índice aterogénico que le otorga mayor valor nutracéutico. El objetivo del trabajo fue caracterizar y comparar las propiedades físico-químicas que determinan la calidad tecnológica para la elaboración de quesos de LAGPI y LC, con énfasis en las proteínas. Ambas leches se obtuvieron en una granja comercial de cabras raza Saanen ubicada en el Sudeste Bonaerense. Una vez confirmados los perfiles de ácidos grasos se analizaron: 1) componentes principales: grasa butirosa (GB), proteína bruta, lactosa, sólidos no grasos y sólidos totales (ST), 2) composición porcentual de la caseína y tamaño de las micelas, 3) tamaño de los glóbulos grasos, 4) composición físico-química: contenido de humedad, densidad, pH y acidez y 5) calidad higiénica (bacterias aeróbicas mesófilas totales). Los contenidos de GB, lactosa y ST fueron significativamente mayores en LAGPI (P&lt;0,05) sin cambios en proteína bruta y caseínas, pero con un aumento significativo (P&lt;0,05) en el porcentaje de -S1 (P&lt;0,05) y en el tamaño de las micelas. LAGPI también mostró mayores pH y alcalinidad (P&lt;0,05). Los cambios observados en los parámetros medidos son un indicio de que LAGPI presenta además de un mayor valor nutracéutico que LC, una mejor aptitud tecnológica para la elaboración de quesos.</p> 2024-05-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Claudia Beatriz Dome, Lorena Mignino, Yasmín Carrión Sad, Sandra Medici, Darío Cabezas, María Alejandra Pereyra https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/16041 Evaluación del aceite esencial de Lippia alba para el control del pulgón de la papa (Hemiptera) en el cultivo de lechuga 2023-11-17T14:41:34+00:00 María Silvia Tacaliti maria.tacaliti@agro.unlp.edu.ar Alejandro Ricardo Moreno Kiernan alejandro.moreno@agro.unlp.edu.ar Elisabet Mónica Ricci mricci@agro.unlp.edu.ar Cecilia Beatriz Margaría cecilia.margaria@agro.unlp.edu.ar Sonia Zulma Viña svina@agro.unlp.edu.ar Érica Fernanda Tocho etocho@agro.unlp.edu.ar <p>El uso de productos naturales con propiedades bioactivas se está incorporando ampliamente al manejo de plagas en la agricultura como una alternativa sustentable al control químico, que se caracteriza por su impacto negativo sobre el ambiente. Algunos aceites esenciales vegetales, además de su baja toxicidad y residualidad, tienen actividad biocida. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del aceite esencial de <em>Lippia alba</em> quimiotipo carvona a distintas concentraciones (1, 10, 100, 1.000 y 10.000 ppm) sobre el pulgón de la papa, <em>Aulacorthum solani </em>(Kaltenbach), en el cultivo lechuga (<em>Lactuca sativa</em> variedad gallega de invierno). Para ello, se determinó la actividad biocida del aceite aplicado sobre el cuerpo del insecto y se registraron las modificaciones de los parámetros biológicos y demográficos, a través de la construcción de tablas de vida. Los ensayos fueron realizados en condiciones controladas de fotoperiodo (12 h luz: 12 h oscuridad), humedad relativa (60%) y temperatura (15°C ± 2). Se encontró que el aceite esencial de <em>Lippia alba</em> no provoca la muerte de los áfidos cuando es aplicado directamente sobre el cuerpo, pero modifica la longevidad, la fecundidad y la supervivencia respecto de los controles. Por ello, se concluye que el aceite esencial podría usarse como un bioinsumo alternativo al control químico tradicional en el manejo del pulgón de la papa, principalmente en las producciones hortícolas con perfil agroecológico.</p> 2024-04-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Silvia Tacaliti, Alejandro Ricardo Moreno Kiernan, Elisabet Mónica Ricci, Cecilia Beatriz Margaría, Sonia Zulma Viña, Érica Fernanda Tocho https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/15039 Desarrollo de calafate (Berberis microphylla G. Forst.) en etapa de vivero con diferentes niveles de fertilización inorgánica 2023-11-01T13:58:56+00:00 Liliana T. Contardi lcontardi@ciefap.org.ar M. Florencia Urretavizcaya mfurretavizcaya@ciefap.org.ar Virginia Alonso valonso@ciefap.org.ar <p>El calafate (<em>Berberis microphylla </em>G.Forst<em>.)</em> es un arbusto nativo ampliamente distribuido en la Patagonia. Produce frutos comestibles con excelentes propiedades nutricionales y alta capacidad antioxidante. La cosecha de frutos de poblaciones silvestres sin buenas prácticas supone riesgos de sobreexplotación y degradación del recurso. Para lograr su uso sostenible abordamos el cultivo y la domesticación. Durante dos años de viverización evaluamos el efecto de la fertilización sólida inorgánica en la supervivencia, morfología y estado nutricional de plantines propagados de semillas. Aplicamos 4 niveles de fertilización T1) sin fertilizante; T2) una dosis de nitrato de amonio; T3) una dosis de triple 15; T4) dos dosis de triple 15, separadas 30 días entre sí. El primer año la dosis fue 1 g y el segundo 2 g por envase. El experimento se dispuso en 5 bloques, 10 plantines por tratamiento y bloque, en el vivero de CIEFAP-Esquel. La supervivencia fue del 100%. El primer año el aporte de fertilizante incrementó la altura del vástago, diámetro de cuello y emisión de ramas. El segundo año el tamaño de los plantines fertilizados fue 41,3 cm de largo de vástago y 8,7 mm de diámetro de cuello. Sin diferencias significativas, T3 presentó valores más elevados en los parámetros medidos, destacándose la biomasa aérea (12,7 g) y radical (10,5 g). Se determinó mayor concentración de N total foliar en T2 y T4. Los parámetros morfológicos y de nutrición cuantificados son una referencia para definir índices de calidad de plantines de calafate producidos en viveros de la región.</p> 2024-10-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Liliana T. Contardi, M. Florencia Urretavizcaya, Virginia Alonso https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/16535 Extracto acuoso de hojas de Gliricidia sepium: un insecticida biológico efectivo contra Sitophilus oryzae 2024-02-28T22:40:00+00:00 Maria Cristina Ospina Ladino mcospina@unillanos.edu.co Daniel Barrios Arenas d.barrios10@uniandes.edu.co Jeisson David Aguilar Ortiz jeisson.aguilar@unillanos.edu.co Diego Quintero Salazar contacto@unillanos.edu.co Luis Gilberto Lopez Muñoz llopezm@unillanos.edu.co <p><span class="italica"><em>Sitophilus oryzae</em> </span>es uno de los principales insectos plagas presente en cereales, en el departamento del Meta - Colombia, <span class="italica">Sitophilus oryzae</span> se encuentra ampliamente distribuido en los silos de arroz, en los cual ataca al grano y ocasiona daños en su estructura, provocando grandes pérdidas económicas en el sector. Definir el efecto insecticida del extracto de las hojas <em><span class="italica">Gliricidia sepium</span></em> por los métodos de superficie tratada y contacto directo permiten el aprovechamiento e incorporación de bio insecticidas como una base principal en la transición tecnológica al uso de insecticidas comerciales, ayudando en la mitigación de la resistencia adquirida por <em><span class="italica">Sitophilus oryzae</span></em>. El extracto fue obtenido mediante una extracción en fresco de las hojas del árbol mediante maceración en frío. El porcentaje de mortalidad y emergencia de insectos adultos se evaluó mediante los tratamientos aplicados en concentraciones de extracto de 0%, 50%, 80% y 100%. Los datos obtenidos se tomaron transcurridos los tiempos de 8 horas, 16 horas y 24 horas después de la fumigación. Los tratamientos aplicados se realizaron con 5 réplicas, obteniendo como resultado un mayor porcentaje de mortalidad en concentraciones de extracto del 80% y 100%, alcanzando hasta un 92% de mortalidad por el método de contacto directo. En el método de área tratada, además de demostrar un efecto repelente, se determinó un porcentaje de mortalidad de 68%. De manera que se define que el extracto de las hojas de <span class="italica">Gliricidia sepium</span> en concentraciones altas tiene efecto tóxico sobre los gorgojos <em><span class="italica">Sitophilus oryzae</span></em>, siendo una alternativa ecológica para el control de este insecto en los procesos poscosecha del arroz.</p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Maria Cristina Ospina Ladino, Daniel Barrios Arenas, Jeisson David Aguilar Ortiz, Diego Quintero Salazar, Luis Gilberto Lopez Muñoz https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/13894 La importancia de la cobertura forestal en el cultivo de café orgánico sobre la diversidad de polinizadores 2022-07-08T19:43:40+00:00 Gleycon Velozo da Silva gleyconvs@gmail.com Rafaela Oliveira de Jesus rafa131297@gmail.com Marina de Lima Mohallem grad@unifal-mg.edu.br Marina Wolowski marina.wolowski@gmail.com Tatiana Oliveira Ramos tatiorbio@gmail.com <p>La polinización es un servicio ecosistémico de gran importancia para la conservación de la biodiversidad. La mayor parte de los alimentos que consumimos depende hasta cierto punto o completamente de la polinización de las abejas. Si bien el café es autocompatible, los estudios demuestran que en cultivos con sombra y cercanos a zonas boscosas, las flores reciben un mayor número de visitantes, lo que contribuye a una mayor producción. El presente estudio tuvo como objetivo comparar la diversidad de insectos polinizadores, la tasa de visitas y la producción de café a pleno sol y sombra en la región sur de Minas Gerais. Las observaciones florales se realizaron en los meses de septiembre y octubre de 2017, y septiembre de 2018. Las abejas del género <em>Trigona</em> fueron los visitantes florales más abundantes al café con 116 visitas y <em>Plebeia sp</em>. fue la abeja más frecuente en las flores de café (70,3%). Los principales visitantes florales fueron las abejas nativas. Las áreas de cultivo más sombreadas fueron las que recibieron más visitas a las flores de café, y la parcela con el tercer mayor porcentaje de sombra (17,53%) tuvo el mayor tamaño promedio de semilla.</p> 2024-10-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gleycon Velozo da Silva, Rafaela Oliveira de Jesus, Marina de Lima Mohallem, Marina Wolowski, Tatiana Oliveira Ramos https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/15108 Estructura xilológica de nuevos clones de Eucalyptus y su relación con la resistencia a heladas 2023-08-29T19:39:16+00:00 Pablo Alejandro Cabanillas cabanillaspablo@gmail.com Rocío Inés Monterubbianesi rocio.im@hotmail.com Natalia Tesón teson.natalia@inta.gob.ar Silvia Monteoliva smonteoliva@yahoo.com.ar <p>El objetivo de este trabajo fue caracterizar la anatomía cuali-cuantitativa de la madera de cuatro materiales genéticos de <em>Eucalyptus</em> (Myrtaceae), que se cultivan en Concordia y asociar los caracteres xilológicos, en forma teórica, con la resistencia diferencial frente a heladas. Se analizaron los dos parentales: EG-INTA-36 (clon de <em>E. grandis</em>) y <em>E. camaldulensis</em> (proveniente de semilla) y dos de sus clones híbridos: GC-INTA-24 y GC-INTA-27. Los materiales presentaron diferencias cualitativas en el tipo de disposición diagonal, el tipo y cantidad de parénquima y el ancho de los radios; pero no en porosidad, placas de perforación, punteaduras radio-vaso, grosor de paredes y contorno de fibras, y composición de los radios. El análisis cuantitativo mostró que el parental <em>E. camaldulensis </em>presenta más semejanzas con el híbrido GC-INTA-24, y el parental EG-INTA-36 más semejanzas con hibrido GC-INTA-27. Las características de menor diámetro de vasos y su mayor frecuencia, la mayor proporción de parénquima axial, el mayor espesor de las paredes de las fibras y el menor valor de índice de vulnerabilidad presentadas por el clon GC-INTA-24, serían indicadores anatómicos de mayor tolerancia a las heladas. GC-INTA-27 sería más propenso a cavitar bajo condiciones de frio por su mayor índice de vulnerabilidad, pero en condiciones libres de estrés presentaría mayor crecimiento asociado a un mayor diámetro medio y menor frecuencia de vasos. Ambos híbridos presentarían caracteres superadores frente al estrés ocurrido por las heladas respecto de su parental más vulnerable (<em>E. grandis</em>).</p> 2024-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pablo Alejandro Cabanillas, Rocío Inés Monterubbianesi, Natalia Tesón, Silvia Monteoliva https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/16617 Carya illinoinensis y hongos del género Tuber en Argentina: un análisis bibliográfico 2024-03-20T20:21:41+00:00 Rocío Quiroga rochiquiroga97@hotmail.com Gabriela A. Morelli morelligalone@hotmail.com Tomás de Hagen tomasdehagen@gmail.com Mario C. N. Saparrat masaparrat@yahoo.com.ar <p><em>Carya illinoinensis </em>(Wangenh.) K. Koch, el “pecán”, es hoy en día un cultivo que está adquiriendo importancia en Argentina por su alto valor nutricional como alimento. Debido a esto, surge la necesidad de buscar alternativas sustentables, que promuevan su crecimiento y sanidad para lograr una mejor productividad y calidad del cultivo. Una alternativa puede ser la micorrización con hongos específicos y, principalmente las ectomicorrizas que se forman como resultado de la simbiosis del árbol con algunas especies de hongos, lo que otorga beneficios tanto a la planta como al hongo. Uno de los géneros de hongos ectomicorrícicos que tiene potencial como agente promotor del crecimiento de este cultivo forestal es <em>Tuber</em>. Este género se caracteriza por formar esporomas (fructificaciones, cuerpos fructíferos) hipogeos que se conocen con el nombre vulgar de “trufa”, los que hoy en día se comercializan en muchos países por su gran valor gastronómico. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue indagar la información disponible sobre la interacción entre <em>Carya illinoinensis </em>y hongos del género <em>Tuber </em>y analizar la factibilidad de su uso para promover la producción de plantas de vivero. Este estudio sugiere un gran potencial de esta interacción para la producción en conjunto, ya que <em>Carya illinoinensis </em>ha sido reportada como hospedante de <em>Tuber melanosporum </em>Vittad. (Trufa Negra)<em>, Tuber brumale </em>Vittad. (Trufa negra de otoño)<em>, Tuber borchii </em>Vittad. (Trufa bianchetto)<em>, Tuber aestivum </em>(Wulfen) Pers. (Trufa negra de verano)<em> y Tuber lyonii </em>Butters (Trufa del Pecán).</p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Rocío Quiroga, Gabriela A. Morelli, Tomás de Hagen, Mario C. N. Saparrat https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/14454 Control biológico por conservación: conceptos clave, estrategias y avances para construir una agroecología sostenible 2022-11-09T16:32:59+00:00 Gabriel Macchia gabrielmacchia@gmail.com <p>El control biológico por conservación (CBC) ofrece un camino prometedor para las nuevas prácticas agroecológicas sostenibles que permitan hacer un uso razonable de los recursos disponibles. Estas prácticas involucran la participación de múltiples áreas del conocimiento que convergen con el fin de asegurar la coexistencia entre las actividades agropecuarias y el ecosistema que las rodea. En este escenario, los insectos cumplen un rol fundamental como principales depredadores/parasitoides de otros insectos que son plagas de cultivos. Entender las múltiples y variadas interacciones que tienen lugar en los campos de cultivo es cruciales para las investigaciones en control biológico. Esto permitiría tomar medidas de control sin descuidar el equilibrio de estos ecosistemas. Por esta razón gran parte de los esfuerzos de estas prácticas están relacionadas a la conservación y protección de los insectos. En este trabajo se busca hacer un resumen de la literatura más reciente sobre los conceptos relacionados al CBC, su implicancia económica y las proyecciones futuras.</p> 2024-11-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gabriel Macchia