Revista de la Facultad de Agronomía
https://revistas.unlp.edu.ar/revagro
<p><em>Revista de la Facultad de Agronomía</em> fue fundada en 1895 y actualmente publica dos volúmenes por año con artículos originales en español, portugués e inglés, resultado de la investigación en cualquier disciplina de las ciencias agrarias y forestales, tanto en el ámbito nacional como internacional.</p>Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plataes-ESRevista de la Facultad de Agronomía0041-8676<p id="polautor">A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)<br></a><br>Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.</p> <p>Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución (CC BY)</a></p> <p>En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.<br><br>Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en<em> Revista de la Facultad de Agronomía</em> las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por <a href="http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60251" target="_blank" rel="noopener">SEDICI</a>, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.<br><br>Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en <em>Revista de la Facultad de Agronomía</em> depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.</p>Productividad primaria neta aérea y eficiencia en el uso de la lluvia del Bosque Semiárido Chaqueño en el Parque Nacional Copo, Santiago del Estero, Argentina
https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/14832
<p>De acuerdo al programa REDD+, es necesario monitorear, cuantificar, e informar el estado de los bosques de las áreas protegidas. Con base a lo antes expuesto los objetivos de este estudio fueron, delimitar la estacionalidad del bosque Chaqueño Semiárido del Parque Nacional Copo, Santiago del Estero, Argentina (FCHS CNP) en el periodo 2000-2022 mediante series temporales NDVI<sub>MODIS. </sub>Cuantificar la Productividad Primaria Neta Aérea estacional integrada (SI-ANPP), su tendencia, y el uso eficiente del agua (RUE) y relacionarlo con las precipitaciones estacionales integradas (SR). Las series temporales NDVI<sub>MODIS</sub> y el umbral 0.5 NDVI<sub>RATIO </sub>posibilitaron delimitar la estación de crecimiento y cuantificar la SI-ANPP con elevada eficiencia. Fueron encontradas diferencias significativas (T = -3.49; <em>p</em> = 0.0006) en la SI-ANPP del FCHS CNP. La SI-ANPP evidencia sensibilidad a las anomalías negativas de precipitaciones estacionales. El modelo no lineal obtenido (R<sup>2</sup> = 0.73; p < 0.0001) provee inédita información a nivel local sobre la eficiencia de la SI-ANPP del FCHS en función de las SR. La precipitación estacional >700 mm podría ser considerada umbral (o límite) en el uso eficiente del agua del FCHS. La elevada tendencia positiva de la SI-ANPP del FCHS CNP en el periodo 2000-2022 (slope = 462.43; T = 25.64; p <0.0001), evidencia una elevada estabilidad del sistema forestal.</p> <p>Los resultados obtenidos reafirman la importancia de la creación de áreas legalmente protegidas, como parques nacionales para la preservación de los sistemas forestales de la región.</p>Jose L. TiedemannAndreise Moreira
Derechos de autor 2023 Jose L. Tiedemann, Andreise Moreira
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-042023-07-04122112012010.24215/16699513e120Evaluación de la sustentabilidad en sistemas productivos familiares y empresariales de la Cuenca del Salado
https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/13495
<p>En la Cuenca del Salado existe un proceso de intensificación productiva en agricultura y ganadería basado en el alto uso de insumos. Este proceso es más acentuado en productores de tipo empresarial, aunque cuenta con influencia en los productores familiares, los cuales desarrollan tecnologías tradicionales en combinación con las modernas. El objetivo de este trabajo fue comparar la sustentabilidad en sistemas productivos de tipo familiar y empresarial, a partir de indicadores desarrollados para tal fin. Se analizaron seis unidades productivas como estudios de caso, cuatro de ellas correspondientes a productores de tipo familiar y dos a productores empresariales en los que se utilizaron los indicadores previamente construidos. Se concluyó que los sistemas productivos familiares son más sustentables que los empresariales, con diferencias sustanciales en la dimensión ecológica. Esto se asocia a diferentes estilos de manejo, prácticas de bajos insumos y bajo riesgo, basado en ganadería sobre pastizales naturales que desarrollan los productores familiares. En cambio, los productores de tipo empresarial realizan una aplicación más estandarizada del paquete tecnológico del modelo agroindustrial, similar a los utilizados en otras zonas de la región pampeana, con objetivos de alta productividad y consecuencias negativas en la sustentabilidad de los predios.</p>Ramon CiezaSantiago Javier Sarandón
Derechos de autor 2023 Ramon Cieza, Santiago Javier Sarandón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-152023-08-15122112112110.24215/16699513e121Comportamiento de variedades de lino oleaginoso en el sudeste de Buenos Aires, Argentina
https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/13800
<p>El cultivo de lino oleaginoso (<em>Linum usitatissimum</em> L.) se realiza en algunos establecimientos del Sudeste Bonaerense y presenta oportunidades de negocio a pesar de no contar con un importante caudal de información actualizada. En el presente trabajo se llevaron a cabo experimentos en tres campañas para evaluar la fenología, componentes del rendimiento, porcentaje de aceite y producción de materia seca de las cuatro variedades de lino oleaginoso de reciente inscripción en el país. Los experimentos se sembraron el 10 de julio de 2015, el 17 de julio de 2019 y el 18 de agosto de 2020. Se utilizaron los cultivares de lino: Aguará INTA, Caburé INTA, Panambí INTA y Curundú INTA. Los cultivares Aguará INTA y Caburé INTA tendieron a presentar índices de cosecha, rendimientos y porcentajes de aceite que superarían a los materiales más antiguos, sin presentar diferencias en su fenología. Los porcentajes de intercepción de la radiación durante floración se relacionaron con la producción de materia seca y esta con el rendimiento. En condiciones de buenas precipitaciones durante el mes de noviembre en la campaña, Caburé INTA presentó mayores rendimientos, aunque dicho potencial podría no ser estable en condiciones restrictivas. Mientras tanto, Aguará INTA presentó un rendimiento algo menor al promedio pero con menor variabilidad interanual. El aumento en la información recolectada permitirá a futuro seleccionar la variedad más apropiada en cada situación de producción.</p>Jose Luis BodegaEmilio Di BattistaNicolás RóvereMiguel Mariano Pereyra IraolaGastón DarwichMaría Luján NagoreMaricel GallardoLucrecia GiecoRoberto Dionisio Martínez
Derechos de autor 2023 Jose Luis Bodega, Emilio Di Battista, Nicolás Róvere, Miguel Mariano Pereyra Iraola, Gastón Darwich, María Luján Nagore, Maricel Gallardo, Lucrecia Gieco, Roberto Dionisio Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-152023-09-15122112212210.24215/16699513e122Efecto de diferentes prácticas de manejo orgánico en frambueso sobre la diversidad de artrópodos de importancia agrícola en El Bolsón, Río Negro
https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/12811
<p>La producción de fruta fina de forma orgánica y/o agroecológica en la Comarca Andina del Paralelo 42º se encuentra con el problema de escasa información local sobre prácticas de manejo de la sanidad de los cultivos, lo que impacta directamente en la producción actual y en la posibilidad de transiciones agroecológicas futuras. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes prácticas de manejo sobre la biodiversidad taxonómica y funcional de artrópodos en cultivos orgánicos de frambuesa en chacras de El Bolsón, Río Negro. Encontramos que una mayor frecuencia de desmalezado manual, la fertilización con abono local y el no uso de control químico de plagas favorecen una mayor riqueza, diversidad y equitatividad de morfoespecies, así como una heterogeneidad en la composición de la comunidad respecto de hábitos alimenticios y de importancia agrícola de artrópodos. Esta mayor diversidad no implica un aumento en la abundancia o dominancia de las potenciales plagas, sino por el contrario, se ve un aumento en los potenciales controladores biológicos (depredadores y parasitoides). Estos resultados permite pensar en el diseño de prácticas de control biológico que permitan cultivos sin vegetación espontánea, pero queda por definir la importancia de la cercanía con ambientes naturales y de diversidad agrícola dentro de la chacra.</p>Veronica ChilloPaola PizzingrilliMaria Noel Szudruk PascualLeila Heinzle
Derechos de autor 2023 Veronica Chillo, Paola Pizzingrilli, Maria Noel Szudruk Pascual, Leila Heinzle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-29122111911910.24215/16699513e119