Revista de la Facultad de Agronomía https://revistas.unlp.edu.ar/revagro <p><em>Revista de la Facultad de Agronomía</em> fue fundada en 1895 y actualmente publica dos volúmenes por año con artículos originales en español, portugués e inglés, resultado de la investigación en cualquier disciplina de las ciencias agrarias y forestales, tanto en el ámbito nacional como internacional.</p> Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata es-ES Revista de la Facultad de Agronomía 0041-8676 <p id="polautor">A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)<br></a><br>Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.</p> <p>Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución (CC BY)</a></p> <p>En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.<br><br>Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en<em> Revista de la Facultad de Agronomía</em> las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por <a href="http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60251" target="_blank" rel="noopener">SEDICI</a>, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.<br><br>Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en <em>Revista de la Facultad de Agronomía</em> depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.</p> Evaluación del aceite esencial de Lippia alba para el control del pulgón de la papa (Hemiptera) en el cultivo de lechuga https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/16041 <p>El uso de productos naturales con propiedades bioactivas se está incorporando ampliamente al manejo de plagas en la agricultura como una alternativa sustentable al control químico, que se caracteriza por su impacto negativo sobre el ambiente. Algunos aceites esenciales vegetales, además de su baja toxicidad y residualidad, tienen actividad biocida. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del aceite esencial de <em>Lippia alba</em> quimiotipo carvona a distintas concentraciones (1, 10, 100, 1.000 y 10.000 ppm) sobre el pulgón de la papa, <em>Aulacorthum solani </em>(Kaltenbach), en el cultivo lechuga (<em>Lactuca sativa</em> variedad gallega de invierno). Para ello, se determinó la actividad biocida del aceite aplicado sobre el cuerpo del insecto y se registraron las modificaciones de los parámetros biológicos y demográficos, a través de la construcción de tablas de vida. Los ensayos fueron realizados en condiciones controladas de fotoperiodo (12 h luz: 12 h oscuridad), humedad relativa (60%) y temperatura (15°C ± 2). Se encontró que el aceite esencial de <em>Lippia alba</em> no provoca la muerte de los áfidos cuando es aplicado directamente sobre el cuerpo, pero modifica la longevidad, la fecundidad y la supervivencia respecto de los controles. Por ello, se concluye que el aceite esencial podría usarse como un bioinsumo alternativo al control químico tradicional en el manejo del pulgón de la papa, principalmente en las producciones hortícolas con perfil agroecológico.</p> María Silvia Tacaliti Alejandro Ricardo Moreno Kiernan Elisabet Mónica Ricci Cecilia Beatriz Margaría Sonia Zulma Viña Érica Fernanda Tocho Derechos de autor 2024 María Silvia Tacaliti, Alejandro Ricardo Moreno Kiernan, Elisabet Mónica Ricci, Cecilia Beatriz Margaría, Sonia Zulma Viña, Érica Fernanda Tocho https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-29 2024-04-29 123 1 137 137 10.24215/16699513e137 Aptitud tecnológica de leche de cabra enriquecida en ácidos grasos poliinsaturados obtenida en una granja comercial de General Pueyrredón en el Sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/14412 <p>La leche de cabra suplementada con aceites de girasol y pescado presenta un aumento en el porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados (LAGPI) respecto a la leche de cabra no suplementada (LC), una disminución en el porcentaje de ácidos grasos saturados y la consecuente baja del índice aterogénico que le otorga mayor valor nutracéutico. El objetivo del trabajo fue caracterizar y comparar las propiedades físico-químicas que determinan la calidad tecnológica para la elaboración de quesos de LAGPI y LC, con énfasis en las proteínas. Ambas leches se obtuvieron en una granja comercial de cabras raza Saanen ubicada en el Sudeste Bonaerense. Una vez confirmados los perfiles de ácidos grasos se analizaron: 1) componentes principales: grasa butirosa (GB), proteína bruta, lactosa, sólidos no grasos y sólidos totales (ST), 2) composición porcentual de la caseína y tamaño de las micelas, 3) tamaño de los glóbulos grasos, 4) composición físico-química: contenido de humedad, densidad, pH y acidez y 5) calidad higiénica (bacterias aeróbicas mesófilas totales). Los contenidos de GB, lactosa y ST fueron significativamente mayores en LAGPI (P&lt;0,05) sin cambios en proteína bruta y caseínas, pero con un aumento significativo (P&lt;0,05) en el porcentaje de -S1 (P&lt;0,05) y en el tamaño de las micelas. LAGPI también mostró mayores pH y alcalinidad (P&lt;0,05). Los cambios observados en los parámetros medidos son un indicio de que LAGPI presenta además de un mayor valor nutracéutico que LC, una mejor aptitud tecnológica para la elaboración de quesos.</p> Claudia Beatriz Dome Lorena Mignino Yasmín Carrión Sad Sandra Medici Darío Cabezas María Alejandra Pereyra Derechos de autor 2024 Claudia Beatriz Dome, Lorena Mignino, Yasmín Carrión Sad, Sandra Medici, Darío Cabezas, María Alejandra Pereyra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-03 2024-05-03 123 1 138 138 10.24215/16699513e138 Estimación del coeficiente de cultivo Kc para los cultivos de invierno y pastizales en la cuenca alta del río Sauce Chico de la Provincia de Buenos Aires a partir de sensores remotos https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/14582 <p>La obtención precisa de los valores de evapotranspiración es una tarea compleja, sin embargo, las Tecnologías de Información Geográfica permiten aproximar algunos parámetros para su estimación precisa y ajustada a las condiciones locales. El objetivo de este trabajo fue estimar los coeficientes de cultivo a partir de los Índices Verdes Normalizados (NDVI) de las imágenes satelitales, para cultivos de invierno y pastizales de la cuenca alta del río Sauce Chico de la Provincia de Buenos Aires - Argentina, y compararlos con los Kc de referencia de la bibliografía. Se trabajó con valores mensuales de NDVI, a partir de los cuales se identificaron parcelas con cultivos de invierno y praderas; luego, mediante expresiones matemáticas se relacionó el NDVI con el Kc de los cultivos y praderas. Posteriormente se comparó los Kc obtenidos a partir de sensores remotos con los publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de aplicación para el cálculo de evapotranspiración de cultivo. Los resultados de este trabajo aproximan valores de Kc específicos para el cultivo y condiciones zonales, lo que permitió la estimación de la evapotranspiración de los cultivos y pastizales para ser utilizados a nivel de la cuenca, y así contribuir con el estudio de la dinámica hidrológica regional.</p> Esteban Sergio Manis Raúl J. Rosa Gerardo Andrés Denegri Fernanda Julia Gaspari Derechos de autor 2024 Esteban Sergio Manis, Raúl J. Rosa, Gerardo Andrés Denegri, Fernanda Julia Gaspari https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-29 2024-04-29 123 1 136 136 10.24215/16699513e136 Carya illinoinensis y hongos del género Tuber en Argentina: un análisis bibliográfico https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/16617 <p><em>Carya illinoinensis </em>(Wangenh.) K. Koch, el “pecán”, es hoy en día un cultivo que está adquiriendo importancia en Argentina por su alto valor nutricional como alimento. Debido a esto, surge la necesidad de buscar alternativas sustentables, que promuevan su crecimiento y sanidad para lograr una mejor productividad y calidad del cultivo. Una alternativa puede ser la micorrización con hongos específicos y, principalmente las ectomicorrizas que se forman como resultado de la simbiosis del árbol con algunas especies de hongos, lo que otorga beneficios tanto a la planta como al hongo. Uno de los géneros de hongos ectomicorrícicos que tiene potencial como agente promotor del crecimiento de este cultivo forestal es <em>Tuber</em>. Este género se caracteriza por formar esporomas (fructificaciones, cuerpos fructíferos) hipogeos que se conocen con el nombre vulgar de “trufa”, los que hoy en día se comercializan en muchos países por su gran valor gastronómico. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue indagar la información disponible sobre la interacción entre <em>Carya illinoinensis </em>y hongos del género <em>Tuber </em>y analizar la factibilidad de su uso para promover la producción de plantas de vivero. Este estudio sugiere un gran potencial de esta interacción para la producción en conjunto, ya que <em>Carya illinoinensis </em>ha sido reportada como hospedante de <em>Tuber melanosporum </em>Vittad. (Trufa Negra)<em>, Tuber brumale </em>Vittad. (Trufa negra de otoño)<em>, Tuber borchii </em>Vittad. (Trufa bianchetto)<em>, Tuber aestivum </em>(Wulfen) Pers. (Trufa negra de verano)<em> y Tuber lyonii </em>Butters (Trufa del Pecán).</p> Rocío Quiroga Gabriela A. Morelli Tomás de Hagen Mario C. N. Saparrat Derechos de autor 2024 Rocío Quiroga, Gabriela A. Morelli, Tomás de Hagen, Mario C. N. Saparrat https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-22 2024-05-22 123 1 139 139 10.24215/16699513e139