https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/issue/feed
Revista de Psicología
2023-07-01T16:36:42+00:00
Dr. Nicolás Alessandroni
nalessandroni@psico.unlp.edu.ar
Open Journal Systems
<p>La Revista de Psicología es una publicación académica semestral de acceso abierto de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Publica aportes en todas las áreas de la psicología y acepta también contribuciones desde disciplinas afines (e.g., filosofía, antropología o sociología). En tal sentido, la Revista de Psicología se define como pluralista y abierta, tanto al intercambio entre diferentes perspectivas psicológicas como en atención a disciplinas próximas o coadyuvantes. Acepta trabajos empíricos y teóricos, reportes de investigación, relatos de experiencias pedagógicas y de intervenciones extensionistas, entrevistas, traducciones, reseñas de libros y/o eventos científicos y trabajos de graduación de alumnos de carreras de psicología. La Revista de Psicología acepta contribuciones en Español y en Portugués.</p>
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/10653
Sensibilidad de los cuidadores y seguridad del apego en preescolares ecuatorianos con TEA
2021-05-26T16:44:49+00:00
Elena Díaz Mosquera
endiaz@puce.edu.ec
Magaly Nóblega
mnoblega@pucp.pe
<p>El objetivo del estudio fue explorar la asociación de la seguridad del apego de un grupo de niños preescolares con trastorno del espectro autista (TEA) entre ligero y moderado, con la sensibilidad de sus figuras cuidadoras. Participaron 25 díadas de nivel socioeconómico medio, residentes en Quito, Ecuador, cuyos resultados fueron comparados con los de un grupo de desarrollo típico con características sociodemográficas similares. Los instrumentos utilizados fueron el <em>Attachment Q-set</em> (AQS) y el <em>Maternal Behavior for Preschoolers</em> Q-set (MBPQS) adaptados a población típica y con TEA del Ecuador. Los resultados demostraron que entre los dos grupos había diferencias significativas en la seguridad de los niños, pero no en la sensibilidad de sus cuidadores. Adicionalmente, en el grupo con TEA se hallaron correlaciones estadísticamente significativas entre sensibilidad y seguridad, así como un valor predictivo significativo de la sensibilidad sobre la seguridad. Se discuten los hallazgos.</p>
2021-05-24T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2021 Elena Díaz Mosquera, Magaly Nóblega
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14784
Sesgos de género en madres y padres en la elección de juguetes
2023-02-15T20:59:49+00:00
Liliana Jayo
ljayo@puce.edu.ec
Marie-France Merlyn Sacoto
mfmerlyns@puce.edu.ec
Rodrigo Moreta-Herrera
rmoreta@pucesa.edu.ec
<p>La presente investigación tuvo como objetivo explorar la presencia de sesgos de género en las madres y padres en la elección de juguetes. Participaron en este estudio descriptivo, exploratorio y comparativo, 396 madres y padres de la población general de la ciudad de Quito, 76,5% mujeres y 23,5% hombres, quienes completaron una encuesta y llenaron la Escala de ideología de Género. Los resultados muestran que los adultos compran los juguetes de acuerdo con las atribuciones tradicionales de género; esto inicia en la niñez temprana y se acentúa en la niñez intermedia. Así mismo, se encontró una relación entre la ideología de género de las madres y padres y la compra de juguetes por género, sobre todo en los femeninos. Se concluye que la elección de juguetes está atravesada por la ideología de género.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>
2023-02-15T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2022 Liliana Jayo, Marie-France Merlyn Sacoto, Rodrigo Moreta-Herrera
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14807
Familia oyente, hijos silentes: aproximaciones a la sexualidad en adolescentes sordos
2023-02-24T16:47:30+00:00
Gloria Esperanza Castellanos García
gloria.castellanos@unad.edu.co
Andrea del Pilar Arenas
andrea.arenas@unad.edu.co
Ángela Ivethe Mayorga Ortegón
angela.mayorga@unad.edu.co
Carlos Andrés Méndez Castro
carlos.mendez@unad.edu.co
<p>El artículo muestra los resultados de la fase cualitativa de un proceso de investigación mixta, de tipo explicativo secuencial, que tuvo como objetivo indagar los factores familiares que inciden en la educación sexual de los adolescentes sordos y su influencia en los procesos de interacción socioafectiva. Se contó con la participación de diez adolescentes y sus padres, a quienes se les aplicó una encuesta y una entrevista semiestructurada. Los hallazgos evidencian una limitada concepción de la sexualidad por parte de los adolescentes, centrándose exclusivamente en el sexo y la genitalidad, y siendo la comunicación el factor familiar que más incide en el abordaje del tema entre padres oyentes e hijos sordos debido a la discontinuidad lingüística que caracteriza su dinámica. Para comprenderla, se hizo necesaria la intervención de un modelo lingüístico que, a partir de extensiones, llevara a comprender a los adolescentes las diferencias entre sexualidad, sexo e interacción socioafectiva.</p>
2023-05-14T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2022 Gloria Esperanza Castellanos García, Andrea del Pilar Arenas, Ángela Ivethe Mayorga Ortegón, Carlos Andrés Méndez Castro
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14767
Escala de Conocimiento sobre el Juicio por Jurado Popular en Neuquén (CJJ)
2023-02-08T05:31:14+00:00
María Inés Acuña
maria.acuna@face.uncoma.edu.ar
Estefanía Alarcón
maria.acuna@face.uncoma.edu.ar
Facundo Perales
maria.acuna@face.uncoma.edu.ar
Florencia Gili
maria.acuna@face.uncoma.edu.ar
<p>El estudio presenta los procedimientos de construcción y validación de una medida de conocimiento sobre juicio por jurado. En una fase preliminar, los elementos fueron construidos y sometidos a una revisión de expertos. Luego, se corrigieron los ítems mediante un estudio piloto, con una muestra cuotificada de 202 participantes. Posteriormente, mediante un análisis confirmatorio, se evaluó el ajuste de la solución exploratoria unidimensional con una muestra no probabilística de 426 participantes. Los resultados apoyaron un modelo unidimensional para el registro de diferencias individuales, con propiedades psicométricas aceptables de confiabilidad y validez —contenido y estructura— para la Escala de Conocimiento sobre Juicio de Jurados para la ciudad de Neuquén, Argentina. A pesar de la particularidad del contexto legal, su utilidad puede extenderse a otros campos de estudio sobre la participación ciudadana en la región.</p>
2023-02-08T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2022 María Inés Acuña, Estefanía Alarcón, Facundo Perales, Florencia Gili
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/15238
Perspectivas actuales en el estudio del desarrollo temprano
2023-06-30T17:16:13+00:00
Ana Moreno-Núñez
ana.moreno@uam.es
<p>El presente monográfico introduce cuestiones relevantes que representan algunas de las preocupaciones que aborda la investigación reciente en desarrollo temprano. Ejemplos como el papel que cumplen los adultos como facilitadores de interacciones de calidad e interlocutores de los primeros intercambios con sus hijos, o la importancia de las observaciones en contextos cotidianos, sirven de escenario para analizar cómo ciertas dinámicas socio-materiales podrían contribuir al desarrollo del niño desde el inicio de la vida. Los cuatro trabajos que conforman esta colección abren un espacio de reflexión a partir de propuestas teóricas y de análisis que se dirigen a una mejor comprensión sobre cómo y a partir de qué circunstancias se construye el desarrollo del niño.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>
2023-07-01T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2023 Ana Moreno-Núñez
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/10372
Incidencia del uso de pantallas en niñas y niños menores de 2 años
2021-04-01T13:03:55+00:00
Ofelia Rodríguez Sas
rodriguezsas@gmail.com
Lorena Cynthia Estrada
liclorenacestrada@gmail.com
<p>Aunque no existe consenso sobre las repercusiones de la digitalización en la salud y bienestar de niñas y niños, algunos estudios revelan la necesidad del acompañamiento adulto para seleccionar contenidos y establecer límites. Los bebés necesitan explorar el entorno para desarrollar habilidades cognitivas, sensoriales y lingüísticas. Como nuestra capacidad de adaptación aumenta a medida que maduramos, cualquier alteración temprana en el desarrollo ejecutivo repercute a corto, medio y largo plazo. El uso inadecuado de las TIC incide negativamente en la neuroplasticidad cerebral, que se traducirá en escasa autoestima, bajo nivel cognitivo o dificultades conductuales, según edad y habilidades asociadas. También podrá alterar visión, sueño, peso, desarrollo, funciones ejecutivas y conducta. El compromiso adulto con el uso responsable de herramientas tecnológicas es fundamental para garantizar el óptimo desarrollo de niñas y niños nacidos y criados en la era digital.</p>
2021-03-24T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2021 Ofelia Rodríguez Sas, Lorena Cynthia Estrada
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/10379
La multimodalidad en el desarrollo comunicativo temprano
2021-04-01T13:02:58+00:00
Ana Laguens
analaguens@gmail.com
Maira Querejeta
mairaquerejeta@gmail.com
Mariela Resches
mresches@gmail.com
<p>Presentamos una revisión narrativa del abordaje multimodal en el estudio del desarrollo comunicativo temprano. Se examinan los antecedentes tradicionales en este campo y se destaca la necesidad de reexaminar la dinámica de las interacciones “preintencionales”, ya que en ellas puede observarse cómo se articulan tempranamente diferentes recursos semióticos que componen el entramado multimodal de la comunicación prelingüística. Se proponen tres giros conceptuales para dar cuenta de dicho entramado: la reconsideración del carácter triádico de las primeras interacciones; la función comunicativa y el carácter cultural de los objetos y la resignificación de los gestos ostensivos en tanto signos de pleno derecho. Se analizan los elementos considerados en tanto predictores de la emergencia del lenguaje. Se concluye la necesidad de adoptar una mirada más amplia, que revalorice aspectos habitualmente relegados en el estudio del desarrollo comunicativo temprano y permita formular nuevos interrogantes acerca de sus vínculos con el desarrollo lingüístico inicial.</p>
2021-03-24T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2021 Ana Laguens, Maira Querejeta, Mariela Resches
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/10323
El desarrollo de las interacciones triádicas tempranas
2021-04-03T14:16:50+00:00
Ana Moreno-Núñez
ana.moreno@uam.es
Ainhoa Fernández-Alcaide
ainhoa.fernandez@uam.es
Noemí Martín-Ruiz
noemi.martin@inv.uam.es
<p>El primer año de vida es crucial para el desarrollo del niño. En él se desarrollan habilidades cognitivas básicas que contribuyen a dar forma a sus interacciones diarias con los demás y con el mundo material, en las que la acción de los adultos es clave. Desde muy pronto, los adultos promueven instancias de interacción triádica (adulto-bebé-objeto) a través del uso de signos musicalmente organizados (e.g. gestos o demostraciones del uso de objetos) que facilitan su comunicación y co-regulación psicológica con el niño. Si bien la organización musical de las interacciones diádicas adulto-bebé ha sido ampliamente descrita desde las tesis sobre musicalidad comunicativa, su estudio en el marco de la triadicidad es aún limitado. Este artículo discute cómo la estructura y dinámicas musicales de las interacciones triádicas tempranas podrían contribuir a nuestra comprensión del desarrollo del niño, así como del impacto que supondría en él la mediación del adulto.</p>
2021-03-31T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2021 Ana Moreno-Núñez, Ainhoa Fernández-Alcaide, Noemí Martín-Ruiz
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/10579
Usos de objetos y anticipaciones corporales en el desarrollo temprano
2021-04-08T22:50:32+00:00
Maximiliano Vietri
mvietri@psico.unlp.edu.ar
Nicolás Alessandroni
nicolas.alessandroni@uam.es
María Cristina Piro
maquipiro@gmail.com
<p><span lang="ES-AR">Existe evidencia de que las interacciones diádicas contribuyen con la emergencia de la comprensión intencional. No obstante, poco se sabe acerca del rol que las interacciones triádicas (adulto-objeto-bebé) tienen en este proceso. Presentamos un análisis cualitativo de cuatro observaciones realizadas en el hogar, en Ensenada (Buenos Aires, Argentina). Dichas observaciones fueron un recorte de un estudio más amplio en el que se observaron, una vez por mes a lo largo de 7 meses, las interacciones de bebés con sus tutores y objetos. Los resultados muestran que los bebés anticipan corporalmente las acciones que los adultos realizan empleando objetos en situaciones de interacción triádica (adulto-objeto-bebé). La participación de los bebés en interacciones triádicas contribuye con la emergencia de anticipaciones corporales cada vez más complejas, coordinadas con el comportamiento de los demás y ajustadas a los usos canónicos de los objetos. Se defiende que estas anticipaciones son casos de comprensión intencional </span>enactiva<span lang="ES-AR">.</span></p>
2021-04-08T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2021 Maximiliano Vietri, Nicolás Alessandroni, María Cristina Piro
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14805
Traducir a Kanner. La originalidad de un clásico en el campo del lenguaje autista
2023-02-24T16:25:14+00:00
Nora Cecilia Carbone
carbonenc@yahoo.com.ar
Gastón Pablo Piazze
gpiazze@psico.unlp.edu.ar
<p>Datos bibliográficos de los artículos reseñados:</p> <p class="p1">Kanner, L. (1946/1973) Irrelevant and metaphorical language in early infantile autism. <em>Childhood psychosis: Initial studies and new insights</em> (pp. 45-50). V.H. Winston & Sons, Inc.</p> <p class="p1">Kanner, L. (1949/1973) Problems of nosology and psychodynamics in early infantile autism. <em>Childhood psychosis: Initial studies and new insights</em> (pp. 51-62). V.H. Winston & Sons, Inc.</p> <p class="p1">Kanner, L. (1951/1973) The conception of wholes and parts in early infantile autism. <em>Childhood psychosis: initial studies and new insights</em> (pp. 63-68). V.H. Winston & Sons, Inc.</p>
2023-05-17T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2022 Nora Cecilia Carbone, Gastón Pablo Piazze
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14804
La concepción de los todos y las partes en el autismo infantil temprano
2023-02-24T16:19:58+00:00
Nora Cecilia Carbone
carbonenc@yahoo.com.ar
Gastón Pablo Piazze
gpiazze@psico.unlp.edu.ar
<p>Este artículo apareció por primera vez en 1951 en la revista <em>American Journal of Psychiatry</em> con el título de “The conception of wholes and parts in early infantile autism”. En 1973 se publicó en <em>Childhood psychosis: initial studies and new insights</em> (pp. 63-68), editado por V.H. Winston & Sons Inc., en la ciudad de Washington D.C. La presente traducción al español corresponde a esta última fuente y estuvo a cargo de Nora Carbone y Gastón Piazze. Los autores de la misma obtuvieron el permiso correspondiente de carácter no exclusivo para esta publicación electrónica por parte de John Wiley & Sons.</p> <p>Copyright © 1973 V. H. Winston & Sons Inc. Todos los derechos reservados.</p>
2023-05-17T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2022 Nora Cecilia Carbone, Gastón Pablo Piazze
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14802
Lenguaje irrelevante y metafórico en el autismo infantil temprano
2023-02-24T12:08:50+00:00
Nora Cecilia Carbone
carbonenc@yahoo.com.ar
Gastón Pablo Piazze
gpiazze@psico.unlp.edu.ar
<p>Este artículo apareció por primera vez en 1946 en la revista <em>American Journal of Psychiatry</em> con el título de “Irrelevant and metaphorical language in early infantile autism”. En 1973 se publicó en <em>Childhood psychosis: initial studies and new insights</em> (pp. 45-50), editado por V.H. Winston & Sons Inc., en la ciudad de Washington D.C. La presente traducción al español corresponde a esta última fuente y estuvo a cargo de Nora Carbone y Gastón Piazze. Los autores de la misma obtuvieron el permiso correspondiente de carácter no exclusivo para esta publicación electrónica por parte de John Wiley & Sons Inc.</p> <p>Copyright © 1973 V. H. Winston & Sons, inc. Todos los derechos reservados.</p>
2023-05-18T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2022 Nora Cecilia Carbone, Gastón Pablo Piazze
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14796
Problemas nosológicos y psicodinámicos en el autismo infantil temprano
2023-02-23T12:37:00+00:00
Nora Cecilia Carbone
carbonenc@yahoo.com.ar
Gastón Pablo Piazze
gpiazze@psico.unlp.edu.ar
<p>Este artículo apareció por primera vez en 1949 en la revista <em>American Journal of Orthopsychiatry</em> con el título de “Problems of nosology and psychodynamics in early infantile autism”. En 1973 se publicó en <em>Childhood psychosis: initial studies and new insights</em> (pp. 51-62), editado por V.H. Winston & Sons Inc. en la ciudad de Washington, D.C. La presente traducción al español corresponde a esta última fuente y estuvo a cargo de Nora Carbone y Gastón Piazze. Los autores de la misma obtuvieron el permiso correspondiente de carácter no exclusivo para esta publicación electrónica por parte de John Wiley & Sons.</p> <p>Copyright © 1973, by V. H. Winston & Sons, inc. Todos los derechos reservados.</p>
2023-05-18T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2022 Nora Cecilia Carbone, Gastón Pablo Piazze
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/15239
Nota editorial
2023-06-30T17:56:40+00:00
Nicolás Alessandroni
nalessandroni@psico.unlp.edu.ar
2023-07-01T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2023 Nicolás Alessandroni