Revista de Psicología https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi <p>La Revista de Psicología es una publicación académica semestral de acceso abierto de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Publica aportes en todas las áreas de la psicología y acepta también contribuciones desde disciplinas afines (e.g., filosofía, antropología o sociología). En tal sentido,&nbsp;la Revista de Psicología se define como pluralista y abierta, tanto al intercambio entre diferentes perspectivas psicológicas como en atención a disciplinas próximas o coadyuvantes. Acepta trabajos empíricos y teóricos, reportes de investigación, relatos de experiencias pedagógicas y de intervenciones extensionistas, entrevistas, traducciones, reseñas de libros y/o eventos científicos y trabajos de graduación de alumnos de carreras de psicología.&nbsp;La Revista de Psicología acepta contribuciones en Español y en Portugués.</p> Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) es-ES Revista de Psicología 0556-6274 <p><img class="irc_mi" src="https://mirrors.creativecommons.org/presskit/buttons/88x31/png/by.png" alt="Resultado de imagen de cc-by logo" width="97" height="34" data-iml="1557862184072"></p> <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:&nbsp;</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> </ol> Prevención del suicidio basada en la evidencia científica https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14806 <p>En el presente manuscrito se reseña el libro <em>Youth Suicide Prevention and Intervention: Best Practices and Policy Implications</em> (Springer Nature, 2022). Editado por John P. Ackerman y Lisa M. Horowitz,<span class="Apple-converted-space"> </span>forma parte de la serie Springer Briefs in Psychology Advances in Child and Family Policy, consta de 169 páginas y fue publicado en Carolina del Norte, Estados Unidos.</p> Enrique López Ramírez Derechos de autor 2022 Enrique López Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-07 2023-12-07 23 1 169–178 169–178 10.24215/2422572Xe172 Nota editorial https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/17174 Nicolás Alessandroni Derechos de autor 2024 Nicolás Alessandroni https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-31 2024-07-31 23 1 1 1 Estudio longitudinal de la responsividad parental desde las dinámicas musicales en interacciones triádicas tempranas https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14427 <p>El presente trabajo explora los mediadores comunicativos presentes en las interacciones entre adulto-bebé-objeto durante el primer año de vida. Para ello, se analizaron las interacciones entre dos madres, sus respectivos bebés y una maraca a los 6, 9 y 12 meses de edad, prestando atención a las instancias de acción conjunta temprana, las dinámicas musicales de interacción y los indicadores de responsividad parental observados. Los resultados evidencian las diferencias individuales en los estilos de interacción entre ambas tríadas, así como las diversas formas de responsividad del adulto y cómo estas repercuten en las respuestas comunicativas de los niños, progresivamente más complejas. En base a ello, concluimos que la responsividad parental podría apoyar el desarrollo social y comunicativo, al ofrecer respuestas ajustadas en el curso de las primeras interacciones.</p> Natalia Duque Fernández Ana Moreno-Núñez Derechos de autor 2022 Natalia Duque Fernández, Ana Moreno-Núñez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-10-31 2022-10-31 23 1 147–168 147–168 10.24215/2422572Xe145 Evaluación de las necesidades psicológicas básicas en el ejercicio físico: una revisión sistemática https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/15235 <p>En el marco de la Teoría de la Autodeterminación (SDT), la satisfacción y frustración de las necesidades psicológicas básicas contribuyen al tipo y grado de motivación hacia la práctica regular de ejercicio. Se realizó una revisión sistemática para analizar las propiedades psicométricas de las escalas que evalúan las necesidades psicológicas básicas en el contexto del ejercicio físico. Siguiendo las directrices PRISMA, se utilizaron las bases de datos Scopus, Dialnet y Scielo, identificando doce artículos instrumentales en el período de tiempo 2006-2020. En términos generales, las escalas revisadas aportan evidencias de validez (contenido, estructura interna, estudios de invarianza y relación con otras variables) y confiabilidad (consistencia interna y estabilidad temporal). Se concluye que, en concordancia con otros contextos, en el ejercicio físico se replica la cantidad de dimensiones que constituyen la satisfacción y frustración en su carácter universal, distintivo y correlacionado, así como sus consecuencias diferenciales para conductas adaptativas y desadaptativas.</p> Damián Javier Ursino Horacio Félix Attorresi Facundo Juan Pablo Abal Derechos de autor 2022 Damián Javier Ursino, Horacio Félix Attorresi, Facundo Juan Pablo Abal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-07 2023-12-07 23 1 2–22 2–22 10.24215/2422572Xe170 Bullying en adolescentes de Córdoba: factores que inciden en las conductas de agresor y víctima https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/16287 <p>El estudio tiene como objetivo analizar las variables –individuales, familiares, escolares y del grupo de pares– que resultan significativas para explicar las conductas de victimización y de agresión en el <em>bullying </em>de los jóvenes escolarizados de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se administró una batería de test para medir las variables en estudio a 3500 adolescentes, de entre 11 y 20 años. Se llevó a cabo un análisis de correlación y un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados demuestran la interrelación entre los diferentes contextos, las variables individuales y las conductas de agresor y víctima en el <em>bullying</em>. Se concluye que estos contextos, al estar estrechamente interrelacionados, configuran un entramado de relaciones que favorecen o inhiben la participación del adolescente en esta conducta.</p> Griselda Cardozo Patricia Dubini Derechos de autor 2023 Griselda Cardozo, Patricia Dubini https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-07 2023-12-07 23 1 23–40 23–40 10.24215/2422572Xe173 La cualidad del sinthome https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/12602 <p>El presente artículo busca recuperar las características cualitativas del sinthome reseñadas por Lacan. En este recorrido pretendemos describirlo, a la vez, por su singularidad y en el contexto de los demás elementos de su especie: los cuartos cordeles al nudo RSI. Dentro de esa categoría, las nominaciones -inhibición, síntoma y angustia- tendrán un lugar preponderante de referencia dado que han sido objeto de una importante revisión conceptual por parte de Lacan durante el período de surgimiento del sinthome.</p> Guillermo Gaetano Derechos de autor 2021 Guillermo Gaetano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2021-08-29 2021-08-29 23 1 41–52 41–52 10.24215/2422572Xe127 Adicciones: lo pulsional en los escollos de la transferencia https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14834 <p>Las adicciones revisten un desafío particular en la clínica, en tanto se ofrece un espacio para la palabra allí donde el paciente ha depositado una certeza de goce en la sustancia. El presente artículo se enmarca en una investigación de Maestría en Psicoanálisis, la cual busca dilucidar las implicancias de la ruptura del adicto con el Otro. Aquí proponemos indagar la especificidad del establecimiento de la transferencia, entendiendo que se trata de una modalidad del padecimiento psíquico que no se organiza según las vías de las formaciones del inconsciente. Nuestro objetivo es precisar qué implicancias tiene en la escena analítica la aparición de resistencias, que detienen el despliegue del saber inconsciente porque portan la marca de lo pulsional, y establecer algunas consideraciones sobre la intervención del analista en estos casos. Se destaca el valor de la maniobra analítica para ofrecerle al sujeto nuevos modos de relación con la pulsión.</p> María Paula Paragis Juan Jorge Michel Fariña Derechos de autor 2022 María Paula Paragis, Juan Jorge Michel Fariña https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-14 2023-05-14 23 1 53–71 53–71 10.24215/2422572Xe160 El vínculo humano-perro en la perspectiva de Freud: Análisis de contenido de sus obras completas https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14738 <p>Pese a la relevancia de los perros en la vida personal de Freud, la perspectiva psicoanalítica tiende a concebir la relación humano-perro solo en términos proyectivos y simbólicos. Con el objetivo de identificar la conceptualización freudiana se realizó un análisis de contenido de sus obras, mediante una búsqueda de los términos (e.g., perro, doméstico, gato). Se identificaron 58 unidades de registro que fueron sometidas a un análisis temático. Los perros eran identificados como: (1) destinatarios de afecto; (2) elementos traumáticos; (3) símbolos de expresión pulsional; (4) participantes de la cultura humana; (5) animales comparables a humanos; y (6) destinatarios de maltrato. Los resultados destacan la proximidad de los perros con el mundo de los hombres a la vez que permaneciendo en el mundo natural, la necesidad de considerar el vínculo humano-perro en la vida relacional de los pacientes, así como su potencial terapéutico de conexión con la propia animalidad.</p> Marcos Díaz Videla Derechos de autor 2023 Marcos Díaz Videla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-17 2023-01-17 23 1 72–86 72–86 10.24215/2422572Xe155 Empatía en perros domésticos: rol del contagio emocional y el ofrecimiento de ayuda https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/10124 <p>El contagio emocional es una forma básica de empatía que ocurre cuando un individuo comparte el estado emocional de otro. Evaluar las capacidades empáticas de perros domésticos (<em>Canis familiaris)</em> hacia las personas resulta de particular interés dado su largo proceso de domesticación, su capacidad de formar vínculos de apego con sus dueños y la importancia de las experiencias ontogenéticas en el desarrollo de la cognición social canina. El objetivo de esta revisión es analizar las evidencias respecto al fenómeno de contagio emocional en perros y examinar si pueden ofrecer ayuda o consuelo ante la angustia de una persona. El contagio de emociones negativas, particularmente estrés, se ha constatado tanto en situaciones artificiales de laboratorio como en situaciones ecológicas de interacción entre perros y dueños. La evidencia es controversial respecto a si ofrecen ayuda o consuelo por lo que son necesarias más investigaciones acerca de los alcances de dichas capacidades empáticas.</p> Camila María Cavalli Mariana Bentosela Derechos de autor 2021 Camila María Cavalli, Mariana Bentosela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2021-02-14 2021-02-14 23 1 87–109 87–109 10.24215/2422572Xe080 Memoria y enfoque enactivo: análisis sobre el rol del cuerpo y las interacciones sociales https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/16288 <p>El enactivismo es una rama de las perspectivas cognitivas corporizadas que sostiene que la cognición emerge del acoplamiento que se da entre el organismo y su entorno. Este enfoque podría ofrecer una mirada alternativa para comprender aspectos de la memoria que representan desafíos para los abordajes tradicionales. La presente revisión bibliográfica busca avanzar en el tema a través de preguntas sobre cómo se genera, cómo se mantiene en el tiempo y para qué sirve la memoria. En el artículo se sintetizan las bases conceptuales del enactivismo para posteriormente revisar investigaciones que discuten sobre los procesos constructivos y las bases sensoriomotoras de la memoria y, finalmente, investigaciones que problematizan la formación y evocación de recuerdos sociales y colectivos.</p> Verónika Diaz Abrahan Fernando Bermejo Mercedes Hüg Derechos de autor 2023 Verónika Diaz Abrahan, Fernando Bermejo, Mercedes Hüg https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-08 2023-12-08 23 1 110–131 110–131 10.24215/2422572Xe174 Creatividad, improvisación y entrenamiento musical: una revisión sistemática https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14617 <p>La creatividad puede definirse como la interacción entre aptitudes, procesos y ambiente para generar productos novedosos y útiles. El entrenamiento e improvisación musical están asociados a cambios cerebrales y funcionales, y podrían influir en las capacidades creativas. El objetivo del presente estudio es realizar una revisión bibliográfica cualitativa descriptiva para evaluar si existe una diferencia en creatividad entre músicos y no músicos, y entre músicos que improvisan y músicos que no, y establecer, a partir de ello, una relación entre creatividad e improvisación musical. La búsqueda arrojó 11 estudios: 7 evaluaron las diferencias en creatividad entre músicos y no músicos, hallándose diferencias principalmente en creatividad musical, pero no en creatividad general; y 4 compararon músicos que improvisan y que no, y la mayoría halló diferencias en creatividad. Los resultados sugieren que la práctica musical y la improvisación inciden sobre la creatividad. La improvisación favorecería la plasticidad y desarrollo de funciones ejecutivas, que están relacionadas con el desempeño creativo.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Julieta Moltrasio Ignacio Deidda Wanda Rubinstein Derechos de autor 2022 Julieta Moltrasio, Ignacio Deidda, Wanda Rubinstein https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-15 2022-12-15 23 1 132–146 132–146 10.24215/2422572Xe151