Revista de Psicología https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi <p>Revista electrónica arbitrada, con periodicidad semestral, que edita la <a href="https://www.psico.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Psicología</a> de la <a href="https://unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Nacional de La Plata</a> (Buenos Aires, Argentina).</p> <p>Su primera edición se publicó en 1963 (e-ISSN 2422-572X / ISSN 0556-6274).</p> <p> </p> Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) es-ES Revista de Psicología 2422-572X <p><img class="irc_mi" src="https://mirrors.creativecommons.org/presskit/buttons/88x31/png/by.png" alt="Resultado de imagen de cc-by logo" width="97" height="34" data-iml="1557862184072"></p> <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:&nbsp;</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> </ol> Comparación de la dificultad entre un problema de estimación y otro de probabilidad condicional https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/15076 <p>Se evaluó la dificultad para resolver problemas de asignación de probabilidad en dos situaciones de aleatoriedad de diferentes características. En la primera, se compararon proporciones de dos muestras de diferente tamaño y se estimaron probabilidades, mientras que en la segunda se presentó un problema de probabilidad condicional. Se categorizaron las respuestas analizando la comprensión cognitiva alcanzada y la existencia de sesgos tal como el heurístico de representatividad. Se encontró para la primera situación un 28% de resoluciones exitosas y un 42% de respuestas en las que se identifica dicho heurístico y la ausencia de resoluciones correctas para el cálculo de probabilidad condicional. Se seleccionó una muestra por accesibilidad y se administraron los reactivos a dos grupos de estudiantes ingresantes a la universidad, sin conocimientos previos acerca de las teorías de la probabilidad, de manera de analizar la capacidad intuitiva para la resolución de problemas de probabilidad.</p> Horacio Félix Attorresi Alcira Myriam García Díaz Héctor Omar Pralong Derechos de autor 2022 Horacio Félix Attorresi, Alcira Myriam García Díaz, Héctor Omar Pralong https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-17 2023-06-17 23 2 3–19 3–19 10.24215/2422572Xe167 Pruebas de screening para evaluar la comprensión de textos argumentativos en la escuela secundaria https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/18669 <p>La argumentación es una habilidad clave para participar en situaciones de lectura, escritura y oralidad en distintas áreas disciplinares. Este trabajo presenta los datos normativos y el estudio de validez y confiabilidad de dos pruebas de <em>screening</em> para evaluar comprensión de textos argumentativos en escuela secundaria, diseñadas sobre la base de un modelo multicomponencial y administradas a una muestra de 533 estudiantes. Los estudios psicométricos muestran que los textos seleccionados son pertinentes para el nivel educativo, los ítems tienen adecuados índices de discriminación y de dificultad, y los puntajes correlacionan con los obtenidos en comprensión de textos narrativos y expositivos. Aunque se encontró un efecto del curso escolar sobre el desempeño, no hay un progreso estable a lo largo de la escolaridad, lo que pone de manifiesto la necesidad de indagar las prácticas de enseñanza de la comprensión y, específicamente, de la argumentación, que tienen lugar en el nivel secundario.</p> María de los Ángeles Chimenti Luis Ángel Roldán Juliana Tonani Victoria Arnés Silvia Laura Andrés Valeria Abusamra Derechos de autor 2024 María de los Ángeles Chimenti, Luis Ángel Roldán, Juliana Tonani, Victoria Arnés, Silvia Laura Andrés, Valeria Abusamra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-28 2024-12-28 23 2 20–36 20–36 10.24215/2422572Xe176 Mitos y conocimiento sobre el suicidio adolescente https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/18664 <p>El artículo presenta un estudio descriptivo de corte transversal sobre las creencias con respecto al suicidio, considerado por la OMS (2021) como una de las principales causas de muerte entre los 15 y 29 años. Con el objetivo de identificar el conocimiento sobre ciertos mitos que circulan acerca del suicidio, se difundió una encuesta para medir su presencia. La muestra es de 205 personas, entre los 13 y los 59 años, residentes en Argentina; un 27,8% autopercibidos con el género masculino, 69,3%, femenino, y 2.9%, no binario. En general, el conocimiento de los mitos en torno al suicidio corresponde al “nivel bueno”; el género femenino demuestra mayor nivel de conocimiento, y los grupos etarios “jóvenes” y “adultos jóvenes” puntuaron mejor que los demás. Se concluye que es fundamental implementar talleres educativos y de divulgación al respecto para atender la problemática e idear tácticas de prevención, intervención y postvención del suicidio.</p> Elizabeth Ormart Valentina Stagno Laura Díaz Cano Derechos de autor 2024 Elizabeth Ormart, Valentina Stagno, Laura Díaz Cano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-28 2024-12-28 23 2 37–56 37–56 10.24215/2422572Xe177 El rol de los estudiantes en la ciencia abierta https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/17094 <p><span style="font-weight: 400;">El conocimiento debe considerarse como bien común universal, multicultural y multilingüe. Desde el paradigma de la ciencia abierta, la difusión del conocimiento hace referencia a herramientas colaborativas y a compartir. Los investigadores pueden elegir sus líneas de trabajo, pero lo importante es que todo se transmita de forma abierta.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En esta exposición, se describen aspectos importantes para el empleo de la ciencia abierta y se expone que resulta fundamental que, además de crear normativas (e. g., Europa, EEUU, Colombia), estas deben ponerse en práctica y darle valor al trabajo del investigador para alentar a la comunidad científica a su implementación.</span></p> Remedios Melero Derechos de autor 2024 Remedios Melero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-28 2024-12-28 23 2 57–63 57–63 10.24215/2422572Xe178 Breve introduccion a ciencia abierta https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/17095 <p><span style="font-weight: 400;">En esta exposición se trata el movimiento de </span><em><span style="font-weight: 400;">ciencia abierta</span></em><span style="font-weight: 400;"> en respuesta a la crisis en replicación. En este sentido, se describen algunas prácticas cuestionables que elevan la tasa de resultados falsos positivos. Además, se presentan algunas iniciativas de ciencia abierta que buscan reformar la transparencia, el rigor y la reproducibilidad de la investigación. Para finalizar, se plantea que la ciencia abierta se está adoptando rápidamente y que favorece la calidad del saber científico.</span></p> Antonio Laguna-Camacho Derechos de autor 2024 Antonio Laguna-Camacho https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-28 2024-12-28 23 2 64–70 64–70 10.24215/2422572Xe179 Ciencia abierta: compartir datos, código y materiales para impulsar la transparencia en la investigación https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/17096 <p><span style="font-weight: 400;">A través de esta presentación busco familiarizar, específicamente, a estudiantes de grado con la ciencia abierta. Mi experiencia se centra en compartir datos, código y materiales como parte esencial de la investigación. Por un lado, planteo cómo descubrí la ciencia abierta de manera casual y cómo, posteriormente, encontré recursos valiosos que destacan su importancia. Por otro lado, incluyo recursos para facilitar la promoción de la transparencia y la verificación de resultados. Concluyo haciendo énfasis en la idea de que, aunque adoptar prácticas de ciencia abierta puede parecer abrumador, es posible empezar de a poco. Espero inspirar a otros y contribuir a una comunidad científica más transparente y colaborativa.</span></p> Fernando Tonini Derechos de autor 2024 Fernando Tonini https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-28 2024-12-28 23 2 71–80 71–80 10.24215/2422572Xe180 El camino hacia la ciencia abierta https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/17097 <p><span style="font-weight: 400;">Esta ponencia busca contrastar el circuito científico tradicional con las propuestas de la </span><em><span style="font-weight: 400;">ciencia abierta</span></em><span style="font-weight: 400;">. Se introduce como hipotético caso de estudio a Pablo, un doctorando que recopiló datos, publicó artículos y presentó su tesis doctoral, pero dado que no difundió en abierto ni los datos recopilados ni las publicaciones, detiene el avance de las investigaciones y obliga a duplicar esfuerzos. Se propone el uso de licencias abiertas y de software abierto, el depósito de datos y la incorporación de vías alternativas de publicación, a fin de acelerar el avance de la ciencia y democratizar el conocimiento generado.</span></p> Gonzalo Luján Villarreal Derechos de autor 2024 Gonzalo Luján Villarreal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-28 2024-12-28 23 2 81–87 81–87 10.24215/2422572Xe181 Prácticas de ciencia abierta: beneficios y desafíos para su implementación https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/17098 <p><span style="font-weight: 400;">La ciencia abierta es la práctica de la investigación de modo tal que todos sus procesos y productos estén disponibles y sean accesibles por todos y todas con barreras mínimas. Implementar la ciencia abierta supone cambios concretos en las formas de investigar. En esta ponencia, presento el marco general de la ciencia abierta y discuto los beneficios y desafíos asociados a los preprints, la evaluación por pares abierta, el acceso abierto, los datos abiertos, el pre-registro y la investigación en consorcios. La discusión de estos casos demuestra que la ciencia abierta supone ventajas notables para la investigación en psicología y ciencias sociales.</span></p> Nicolás Alessandroni Derechos de autor 2024 Nicolás Alessandroni https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-28 2024-12-28 23 2 88–108 88–108 10.24215/2422572Xe182 La ciencia abierta y la evaluación de la producción científica https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/17099 <p><span style="font-weight: 400;">Este manuscrito contiene la transcripción del intercambio entre María Cristina Piro, Soledad Cottone y Marisa De Giusti sobre la ciencia abierta y la evaluación de la producción científica, que tuvo lugar durante la última sesión del evento Psicología (con)Ciencia Abierta.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Moderador:</strong> Nicolás Alessandroni</span></p> María Cristina Piro Soledad Cottone Marisa R. De Giusti Derechos de autor 2024 María Cristina Piro, Soledad Cottone, Marisa R. De Giusti https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-28 2024-12-28 23 2 109–127 109–127 10.24215/2422572Xe183 Sobre prácticas de atención en salud e imaginarios relacionados a personas travesti- trans https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14833 <p>Tras la sanción de la Ley de Identidad de Género (2012), el acceso al sistema de salud de las personas trans ha mejorado, pero persiste un porcentaje que no accede por malos tratos, lo que llevó a pensar en el rol de los profesionales en esta situación. A partir del objetivo de analizar los imaginarios sociales que sostienen y moldean las prácticas de atención en salud, se entrevistó a profesionales de la salud que trabajan con personas travesti-trans. Los resultados evidenciaron la predominancia de una mirada biologicista y binaria que patologiza las identidades, creando confusión respecto de cómo proceder ante la atención de una persona trans. Consecuentemente, se producen situaciones de violencia, provocando el abandono de la consulta y vulnerando el derecho a la salud. Se concluye que existen otros modelos de atención posibles, con una perspectiva integral que respete la autonomía y la identidad de los sujetos.</p> Danila Lungarzo Derechos de autor 2022 Danila Lungarzo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-16 2023-05-16 23 2 128–146 128–146 10.24215/2422572Xe161 Nota editorial e introducción al dossier "Ciencia abierta para la investigación en psicología y ciencias sociales" https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/18691 Nicolás Alessandroni Derechos de autor 2024 Nicolás Alessandroni https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-28 2024-12-28 23 2 1–2 1–2