Revista de Psicología
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi
<p>La Revista de Psicología es una publicación académica semestral de acceso abierto de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Publica aportes en todas las áreas de la psicología y acepta también contribuciones desde disciplinas afines (e.g., filosofía, antropología o sociología). En tal sentido, la Revista de Psicología se define como pluralista y abierta, tanto al intercambio entre diferentes perspectivas psicológicas como en atención a disciplinas próximas o coadyuvantes. Acepta trabajos empíricos y teóricos, reportes de investigación, relatos de experiencias pedagógicas y de intervenciones extensionistas, entrevistas, traducciones, reseñas de libros y/o eventos científicos y trabajos de graduación de alumnos de carreras de psicología. La Revista de Psicología acepta contribuciones en Español y en Portugués.</p>Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)es-ESRevista de Psicología0556-6274<p><img class="irc_mi" src="https://mirrors.creativecommons.org/presskit/buttons/88x31/png/by.png" alt="Resultado de imagen de cc-by logo" width="97" height="34" data-iml="1557862184072"></p> <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> </ol>Validación de un cuestionario de riesgos psicosociales en población trabajadora argentina (COPSOQII-ISTAS21)
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/10529
<p>En este artículo presentaremos la validación del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (COPSOQ). La adaptación cultural se realizó sobre la versión larga del COPSOQII -ISTAS21. La validación se implementó sobre una muestra aleatoria de 200 casos, representativa del conglomerado de Ciudad de Buenos Aires, Avellaneda, Morón y Vicente López. Se procedió a realizar análisis de consistencia interna con Alpha de Cronbach y validación de constructo a través de análisis factorial. Los resultados fueron satisfactorios en cuanto a la consistencia interna, aunque con algunos valores bajos para ciertas dimensiones (valores de α entre 0,582 y 0,895); la estructura factorial fue la esperada según el cuestionario original. La validez de criterio evaluada en las correlaciones con las mediciones de salud a partir del cuestionario SF36, fueron satisfactorias El comportamiento del instrumento en población de trabajadores en Argentina ha sido similar a las versiones internacionales.</p> <p> </p>María Constanza ZelaschiCecilia CornelioLuciana ReifMarcelo Amable
Derechos de autor 2021 María Constanza Zelaschi, Cecilia Cornelio, Luciana Reif, Marcelo Amable
2021-02-182021-02-1820221710.24215/2422572Xe084Perfiles epidemiológicos de personas con discapacidad beneficiarias de políticas públicas a través del WHO-DAS II
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/10109
<p>El presente estudio pretende mostrar la utilidad del World Health Organization Disability Assessment Schedule 2.0 (WHO-DAS II) (OMS, 2009) para analizar el perfil epidemiológico de personas con discapacidad. Se aplica, a su vez, un cuestionario que recoge información relacionada con la salud y la discapacidad de 247 usuarios/as de prestaciones públicas de la ciudad de Montevideo (Uruguay). Se proponen como objetivos identificar el perfil poblacional con discapacidad entrevistado, relacionar el uso de la prestación que declaran con los espacios socio-sanitarios en los que participa, determinar las necesidades de apoyo para la realización de las actividades de la vida diaria e identificar necesidades de acceso a servicios e inclusión social. Se concluye que es posible utilizar el WHO-DASII (OMS, 2009) para conocer el perfil poblacional y, en detalle, la existencia de barrearas y facilitadores para la participación en comunidad, ocio, acceso a la salud e inclusión laboral y educativa.</p>María José BagnatoJulia Córdoba
Derechos de autor 2020 María José Bagnato, Julia Córdoba
2020-11-282020-11-28202183310.24215/2422572Xe075Validación de la escala de percepción de riesgo ante el VIH (EPR-VIH) en hombres
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/12318
<p>El objetivo de la presente investigación fue desarrollar y evaluar las propiedades psicométricas de una escala orientada a medir la percepción de riesgo ante el VIH en hombres. Participaron 1008 hombres con una edad promedio de 31 años, la mitad de ellos con diagnóstico de VIH. Se diseñó y aplicó una escala en formato tipo likert sobre la percepción de riesgo ante la transmisión del VIH por vía sexual (EPR-VIH). El análisis factorial exploratorio arrojó tres factores, prácticas sexuales de riesgo, situaciones de transmisión de VIH y prácticas sexuales seguras que en su conjunto tienen una varianza explicada de 44.90 y una consistencia interna de .78; además se encontró una validez concurrente entre la escala y la consistencia en el uso del condón. Se discuten los resultados en términos de la importancia de contar con instrumentos válidos y confiables sobre percepción de riesgo ante el VIH en hombres.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Ricardo Sánchez MedinaMaría Fernanda Lozano QuirozOscar Iván Negrete RodríguezDavid Javier Enríquez NegreteMaria de los Angeles Estrada Martínez
Derechos de autor 2021 Ricardo Sánchez Medina, María Fernanda Lozano Quiroz, Oscar Iván Negrete Rodríguez, David Javier Enríquez Negrete, Maria de los Angeles Estrada Martínez
2021-06-272021-06-27202345410.24215/2422572Xe110Continuidad de los vínculos familiares: impacto de las resoluciones judiciales en violencia familiar
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/10858
<p>La violencia intrafamiliar es un acontecer psicosocial trascendente para la sociedad en su conjunto. El espacio judicial se constituye como el único recurso, que debería ser el último, de contención y morigeración de los efectos devastadores de la violencia. El objetivo de este trabajo es describir las consecuencias producidas por la intervención judicial en los casos de violencia familiar, sometidos a la consideración de los jueces de familia, sobre la integridad psicosocial del vínculo parental. Se llevó adelante un estudio mixto que incluyó 453 encuestas a universitarios y diez entrevistas en profundidad a jueces. Los resultados muestran que la imposición de la ley es restrictiva respecto de los vínculos familiares y produce efectos negativos en la continuidad de vínculos parentales, siendo los niños los más damnificados y afectados en virtud de su involuntario involucramiento.</p>Analia Veronica LosadaJorge Mario Caruso
Derechos de autor 2021 Analia Veronica Losada, Jorge Mario Caruso
2021-04-082021-04-08202557410.24215/2422572Xe090Reflexiones sobre la violencia en la adolescencia
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/11202
<p class="p1">A partir de delimitar temas que nos preocupan en salud y educación, nos ocupamos de la violencia como emergente frente a dificultades en el sostenimiento de la categoría de proyecto en la adolescencia. La sociedad requiere de una construcción colectiva que produzca las condiciones para la formulación de proyectos, que no puede darse sin la incorporación de legalidades. Resulta necesario pensar dónde transcurren las presentaciones y nuevas modalidades de organización del sufrimiento. Priorizamos la reflexión sobre la escuela. A partir de una metodología cualitativa y la realización de entrevistas a referentes de la comunidad en la que se encuentran insertos los adolescentes con los que trabajamos, recortamos y abordamos la violencia simbólica, una de las vertientes desde las cuales se padece la violencia en la adolescencia.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Roxana FrisónRoxana Elizabeth GaudioRocío Noemí Arauco Morullo
Derechos de autor 2021 Roxana Frisón, Roxana Elizabeth Gaudio, Rocío Noemí Arauco Morullo
2021-02-102021-02-10202758810.24215/2422572Xe083Violencia e identidad de género: consideraciones sobre las niñas desde el campo de la salud
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/12176
<p>En el presente trabajo nos proponemos introducir algunas relaciones entre la dimensión histórico-social, las problemáticas actuales vinculadas a la violencia e identidad de género en niñas y el proceso de salud-enfermedad-atención para las feminidades. A partir de aquí, señalamos que la particularización de las niñas se vinculó históricamente a estrategias de saber-poder y a universos de significaciones que naturalizaron las desigualaciones de género desde la temprana edad. Asimismo, observamos que la violencia de género constituye una problemática actual que puede tener un impacto en la salud de las niñas. Por último, advertimos que junto a la emergencia de identidades de género en la niñez, como las niñas trans, coexisten prácticas cisexistas en los dispositivos de salud que es necesario interrogar.</p>María Manuela KreisAgustina María Edna D'Agostino
Derechos de autor 2021 María Manuela Kreis, Agustina María Edna D'Agostino
2021-06-092021-06-092028910510.24215/2422572Xe098La ansiedad en la población argentina en el contexto de pandemia por el COVID-19
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/10229
<p>El artículo investiga los niveles de ansiedad que pudieron desencadenarse en la población de Argentina en relación con la situación crítica de la aparición del COVID-19. Se tiene en cuenta que la ansiedad es una emoción absolutamente esperable en este tipo de contexto actual, tan desestructurante. Pero no es solo la pandemia, sino también la reclusión mediante una cuarentena obligatoria, que hace presente la incertidumbre. Pandemia, aislamiento e incertidumbre activan una tríada emocional como el miedo, la ansiedad y la angustia. En este período, cumplidos los primeros 15 días de cuarentena, mediante el cuestionario STAI, se evaluó la ansiedad rasgo y estado. Notablemente, la investigación no arrojó los resultados esperados, con lo cual se articula una serie de hipótesis interpretativas en pos de entender el fenómeno. Se espera aplicar el mismo instrumento, pero a partir de los 75 días, para poder realizar una comparación.</p>Marcelo CeberioGilda Mariel JonesMaría Gabriela Benedicto
Derechos de autor 2021 Marcelo Ceberio, Gilda Mariel Jones, María Gabriela Benedicto
2021-02-142021-02-1420210612210.24215/2422572Xe081Síndrome de Münchausen por poderes. Alto riesgo para la vida de niños, niñas y adolescentes
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/10181
<p>El presente artículo tuvo como objetivo realizar una revisión del síndrome de Münchausen por poderes para contribuir con el diagnóstico precoz de este tipo de maltrato infantil de alto riesgo. Una de las metas fue difundirlo entre los profesionales de los equipos de salud, los organismos de protección de derechos de niños/as y adolescentes, la justicia y las instituciones escolares. Se describió el recorrido histórico del concepto y se abordaron sus características, manifestaciones clínicas e indicadores. Fue presentado un modelo inédito de relevamiento de datos para efectores de salud. Se elaboró un registro epidemiológico con datos obtenidos de la Unidad de Violencia Familiar del Hospital de Niños Pedro de Elizalde, del período 2001-2017, cuyo resultado fue de 24 casos confirmados. Fue descripta la estrategia diagnóstica durante la internación de niños/as y adolescentes, el comportamiento del perpetrador, los aspectos contra-transferenciales del equipo tratante, el egreso y el tratamiento psicológico del niño.</p>Graciela Susana LovaglioPatricia Laura Del Bagge
Derechos de autor 2021 Graciela Susana Lovaglio, Patricia Laura Del Bagge
2021-02-142021-02-1420212313810.24215/2422572Xe082Nota editorial
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/13184
Nicolás Alessandroni
Derechos de autor 2021 Nicolás Alessandroni
2021-12-272021-12-272021110.24215/2422572Xe137Intervenciones en dispositivos colectivos: ¿sobre qué transferencia? Reseña del ciclo internacional “autismo / transferencia / invención”
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/11946
<p>En este manuscrito, se presenta la reseña del siguiente evento académico: “Autismo / transferencia / invención”. 4, 11 y 18 de noviembre de 2020. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (modalidad virtual). Institución organizadora: La Cigarra (hospital de día para niñas, niños y adolescentes, perteneciente al Centro de Salud Mental y Acción Comunitaria Nº1, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).</p>María Romé
Derechos de autor 2021 María Romé
2021-04-262021-04-2620221722410.24215/2422572Xe092Posiciones docentes subjetivantes. El buen encuentro
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/12316
<p>En este trabajo se intenta reflexionar acerca de aquellas posiciones y miradas docentes subjetivantes que favorecen a los alumnos que presentan una dificultad en su estructuración subjetiva para que puedan transitar de mejor modo el espacio escolar y así realizar un óptimo aprovechamiento de la propuesta educativa.</p>Mariela Mansanel
Derechos de autor 2021 Mariela Mansanel
2021-06-262021-06-2620220020610.24215/2422572Xe108El rol de tutores en la Facultad de Psicología (UNLP) antes y durante la pandemia
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/13182
<p>El presente escrito deriva de la experiencia que llevamos a cabo como tutores pares desde el 2019 al 2021, enmarcadas en el Programa de Tutores Pares de la Facultad de Psicología, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata. Para comenzar, definimos qué es el Programa de Tutores Pares y cuáles son sus objetivos centrales. A su vez, esclarecemos cómo se define desde el mismo el rol de los tutores y cuáles son los matices que encontramos desde nuestra experiencia en el ejercicio del rol antes y durante la pandemia de COVID-19. En un segundo apartado, desarrollamos de forma más profunda que intervenciones llevamos a cabo en la virtualidad y cuáles fueron nuestros sentires al encarnar este rol.</p>Luz RiveiraMarianela Traverso
Derechos de autor 2021 Luz Riveira, Marianela Traverso
2021-12-222021-12-2220220721610.24215/2422572Xe135Interpretación y lazo social: introducción al dossier
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/13183
<p>La Prof. Stella M. López, coordinadora del dossier “Interpretación y lazo social”, presenta los contenidos del mismo.</p>Stella M. López
Derechos de autor 2021 Stella M. López
2021-12-272021-12-2720213914310.24215/2422572Xe136¿Qué intervenciones pueden tener los analistas en el lazo social?
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/12172
<p>Si a los analistas nos interesa la cultura en la que vivimos es porque esta incide sobre la práctica analítica. La clínica no es impermeable al estado contemporáneo de la cultura que desembarca con sus discursos dominantes en los divanes. Las teorías del malestar dependen de la época en la que nos toca vivir. En psicoanálisis no hay modo de anoticiarnos de ese malestar sino es por su portavoz, el síntoma, que siempre ha tenido una envoltura formal, un modo de presentación que depende del Otro al cual se refiere. Las épocas, definidas por el predominio de los discursos imperantes, varían. Es diferente la época victoriana en la que Freud funda el psicoanálisis que la actual: en aquella se tendía a la represión de la satisfacción sexual, en esta a su promoción. Si las épocas varían, el psicoanálisis está obligado a reconsiderar su “intervención en lo social,” instalándose esta como un tema de debate permanente. </p>Marcelo Ale
Derechos de autor 2021 Marcelo Ale
2021-06-092021-06-0920214415410.24215/2422572Xe101Neoliberalismo y subjetividad. El nuevo malestar
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/10002
<p>El presente trabajo aborda las vicisitudes de las nuevas subjetividades producidas por el neoliberalismo. Una breve semblanza del texto “El malestar en la cultura”, de Sigmund Freud, sirve de punta de lanza para hacer un abordaje crítico del impacto del neoliberalismo en la subjetividad, situación que ha llevado a un cambio dramático en la forma de asumirse del individuo respecto a sí mismo y con el lazo social. Asimismo, los mandatos neoliberales que dictan al ser humano mantenerse en una suerte de exceso, llevan a este último a un nuevo malestar que desemboca en afecciones psíquicas importantes.</p>Argelia Noemi Ibarra Ibañez
Derechos de autor 2020 Argelia Noemi Ibarra Ibañez
2020-11-252020-11-2520215516610.24215/2422572Xe074El atravesamiento del fantasma, un acto que posibilita del advenimiento de la identidad sinthomática y de un lazo social no segregativo
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/10585
<p>Cuatro años después de su excomunión, Lacan propone una teoría del fin de análisis en <em>La proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela</em> bajo la forma del atravesamiento del fantasma. Allí sostiene que en el pase lógico un analizante deviene psicoanalista y que, en ese mismo movimiento, se produce la caída del Otro con el cual el sujeto sostenía fantasmáticamente un lazo. Partiendo de esto, Bassols (2017) afirma que en <em>La proposición</em> Lacan interroga los fundamentos del vínculo social, en tanto se deduce de la misma que un análisis llevado hasta el final daría lugar a un modo de lazo particular, que no se sostendría en ninguna de las tres formas de la identificación freudiana. Este trabajo tiene por objetivo indagar el acto que da lugar al atravesamiento del fantasma y la nueva modalidad de lazo que se funda a partir de dicho movimiento.</p>Daiana BallesterosPablo Alejandro Gonzalez
Derechos de autor 2021 Daiana Ballesteros, Pablo Alejandro Gonzalez
2021-05-212021-05-2120216718310.24215/2422572Xe095La interpretación no-toda y el lazo social
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/10708
<p>La interpretación en algunas presentaciones de las psicosis toma la forma de lo ilimitado. La convicción de que todo significa, junto al carácter autorreferencial, lleva al sujeto, en ocasiones, a un proceso de ruptura en el lazo social. El trabajo clínico con estos sujetos puede orientarse en la dirección de introducir un no-todo a la interpretación produciendo de este modo un alivio en el padecimiento, así como también la posibilidad del sostenimiento del lazo social. El artículo es una investigación teórica que explora, a través de un recorrido bibliográfico y de hipótesis formuladas por el autor, los fundamentos teóricos que sustenta la orientación mencionada en el trabajo clínico con determinados sujetos de estructura psicótica. Allí, un límite en lo interpretativo posibilita el sostenimiento de un lazo social y un apaciguamiento del padecimiento psíquico.</p>Ramiro Tejo
Derechos de autor 2021 Ramiro Tejo
2021-06-092021-06-0920218419410.24215/2422572Xe100Un silencio hablante
https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/10597
<p>La interpretación como silencio hablante no es aquella que busca descifrar, mediante la articulación significante, la verdad del síntoma. Cuando se apunta al goce del síntoma, la interpretación es necesariamente otra. Debe ser un silencio hablante, no el silencio de la impotencia sino aquel que rompe la cadena significante e introduce el agujero que el inconsciente tapa con su propia interpretación. Hace lugar a aquello que en el lazo social queda velado. El psicoanálisis en tanto lazo social inédito a nivel de la cultura, nos recuerda que hay algo que jamás podrá entrar en el lazo con los otros, y que, lejos de rechazarlo, lo vuelve causa de trabajo nuevo en el lazo social. En la era de la virtualidad nos preguntamos, ¿Qué lazo social es posible sin el cuerpo? ¿Cómo se ponen en juego estas coordenadas en el lazo analítico?</p>Cecilia ArtanerNatalia VerónSoledad Jorge
Derechos de autor 2021 Cecilia Artaner, Natalia Verón, Soledad Jorge
2021-06-092021-06-0920219519910.24215/2422572Xe099