Revista de Psicología https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi <p>La Revista de Psicología es una publicación académica semestral de acceso abierto de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Publica aportes en todas las áreas de la psicología y acepta también contribuciones desde disciplinas afines (e.g., filosofía, antropología o sociología). En tal sentido,&nbsp;la Revista de Psicología se define como pluralista y abierta, tanto al intercambio entre diferentes perspectivas psicológicas como en atención a disciplinas próximas o coadyuvantes. Acepta trabajos empíricos y teóricos, reportes de investigación, relatos de experiencias pedagógicas y de intervenciones extensionistas, entrevistas, traducciones, reseñas de libros y/o eventos científicos y trabajos de graduación de alumnos de carreras de psicología.&nbsp;La Revista de Psicología acepta contribuciones en Español y en Portugués.</p> es-ES <p><img class="irc_mi" src="https://mirrors.creativecommons.org/presskit/buttons/88x31/png/by.png" alt="Resultado de imagen de cc-by logo" width="97" height="34" data-iml="1557862184072"></p> <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:&nbsp;</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> </ol> nalessandroni@psico.unlp.edu.ar (Dr. Nicolás Alessandroni) info@revistas.unlp.edu.ar (Portal de Revistas) Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Psicología, colonialidad y procesos de decolonización https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14705 <p>El trabajo realiza una introducción a la temática del dossier, Psicología, colonialidad y procesos de decoloniazación, focalizando en algunos ejes conceptuales que tienen implicancias para elaborar alternativas en la psicología. Constituye un trabajo de análisis teórico y realiza algunas propuestas programáticas. Analiza los siguientes ejes conceptuales: la geopolítica del conocimiento, las relaciones simultáneas con y desde la periferia y la exterioridad, y la formulación y el tratamiento de una agenda de problemas relevantes (tanto locales como globales) en el contexto del sistema-mundo. Este análisis se acompañará con una propuesta programática desde una perspectiva decolonial para superar tanto el universalismo como los localismos, y sobre el valor y la posibilidad de participar en diálogos internacionales y en la construcción de consensos. Finalmente, se presentarán brevemente los trabajos que componen este dossier, destacando sus contribuciones a los incipientes procesos de decolonización de la psicología.</p> Ana María Talak Derechos de autor 2022 Ana María Talak https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14705 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 Autoevaluación cultural e interseccionalidad: herramientas decolonizadoras en la enseñanza y formación psicológica https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14493 <p>Se propone la autoevaluación cultural y la interseccionalidad como estrategias para facilitar la integración de la perspectiva decolonizadora en el campo de la psicología. La autoevaluación cultural aboga por la examinación sincera y profunda de la influencia de los mensajes culturales dominantes sobre el género, la edad, la etnia, la habilidad, la clase social y la religión, entre otras variables, en nuestras creencias, actitudes y acciones. La interseccionalidad considera el cruce o intersección de las distintas dimensiones de diversidad social, presentando así un análisis mucho más complejo y dinámico en comparación con la perspectiva tradicional unidimensional. La perspectiva decolonizadora acoge y unifica una diversidad de movimientos críticos que fomentan la deconstrucción de los discursos dominantes con el propósito de desarrollar una psicología anclada en los valores de justicia e inclusión social. Las estrategias de autoevaluación cultural e interseccionalidad reafirman estos valores, fundamentando el desarrollo de una perspectiva decolonizadora.</p> Carlos M. Díaz-Lázaro, Susana Verdinelli Derechos de autor 2022 Carlos M. Díaz-Lázaro, Susana Verdinelli https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14493 Tue, 22 Nov 2022 00:00:00 +0000 Cuatro desafíos para la enseñanza de la psicología desde una perspectiva decolonial https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14420 <p>Criticar los saberes y las prácticas disciplinares desde una perspectiva decolonial implica un ejercicio de revisión constante e imaginación propositiva. Quienes nos dedicamos a la docencia universitaria y proponemos programas de estudio en carreras de psicología nos enfrentamos a una serie de desafíos derivados de la necesidad de conjugar los requerimientos curriculares y la pregnancia de lo heredado con la revisión constante de lo impartido. La mirada decolonial nos permite repensar nuestra localización geopolítica y las perspectivas asumidas. En este trabajo presentamos algunos de esos desafíos que identificamos como un conjunto de problemas a revisar en la enseñanza de la psicología. El primero de ellos consiste en la pregunta por la identidad, el segundo subraya el carácter interseccional de la perspectiva decolonial, el tercer desafío se centra en el problema del lenguaje y el último se ocupa de la tensión entre la autonomía y la dependencia académica.</p> Fernando Martín Poó, Ana Elisa Ostrovsky Derechos de autor 2022 Fernando Martín Poó, Ana Elisa Ostrovsky https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14420 Sat, 29 Oct 2022 00:00:00 +0000 Ni invisibilizadas ni hipervisibles. Apuntes para pensar la agencia de las mujeres como problema histórico https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14486 <p>El artículo presenta reflexiones teóricas en torno a la potencialidad de un uso conjunto de aportes provenientes de los feminismos decoloniales y la(s) epistemología(s) feminista(s). Su objetivo es analizar los aportes de dichos marcos conceptuales para pensar la agencia de las mujeres en la historia de la psicología. Se muestran las tensiones que produce la adopción de esta perspectiva analítica tomando como ejemplo la participación de las mujeres en la historia de la psicología aplicada al trabajo en Argentina. Las conclusiones enfatizan los matices en el análisis de dicha participación y agencia. Desde una visión interseccional que trascienda las operaciones de invisibilización e hipervisibilidad, se pone en primer plano la heterogeneidad de las experiencias de las mujeres ligadas a la praxis psicológica.</p> Aimé Lescano Derechos de autor 2022 Aimé Lescano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14486 Tue, 22 Nov 2022 00:00:00 +0000 Manoel Bomfim y los laboratorios de psicología en Brasil: en busca de una historiografía no colonizada https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14489 <p>Este trabajo pretende reflexionar sobre las narrativas decoloniales en historia de la psicología, buscando descripciones locales únicas, alejadas de los modelos narrativos genéricos en la comprensión del despliegue de este conocimiento. Más específicamente, exploraremos el caso del laboratorio de psicología experimental instalado en el Pedagogium bajo la dirección de Manoel Bomfim, en Río de Janeiro. Para ello, además de las herramientas de los estudios de laboratorio, es fundamental comprender la producción de laboratorios desde las redes locales, como lo indica la Teoría del Actor-Red y la Epistemología Política. A partir de esta doble referencia, proponemos diferentes preguntas de la historiografía tradicional sobre el surgimiento de los laboratorios de psicología: es fundamental indagar sobre el relevamiento de sus personajes, sus funciones y su perfil institucional. La discusión se centrará en la insuficiencia de la comprensión tradicional del tema, en las diferencias entre cómo las narrativas coloniales y decoloniales conciben la relación entre el material de archivo y las matrices de inteligibilidad y en las consecuencias historiográficas y metodológicas de esta relación.</p> Hugo Leonardo Rocha Silva da Rosa, Arthur Arruda Leal Ferreira Derechos de autor 2022 Hugo Leonardo Rocha Silva da Rosa, Arthur Arruda Leal Ferreira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14489 Tue, 22 Nov 2022 00:00:00 +0000 Primer Congreso Argentino de Psicología, ¿centro y/o periferia? ¿Autonomía y/o dependencia? https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14490 <p>El Primer Congreso Argentino de Psicología, realizado bajo el gobierno peronista en el año 1954, es mencionado en gran parte de los anales de la historia de nuestra disciplina a nivel regional. Sin embargo, son escasas las indagaciones que establezcan relaciones con el contexto internacional y nacional desde una perspectiva decolonial. Por tal motivo, la presente propuesta tiene como objetivo conocer el modo en que circularon conocimientos y tecnologías en dicho congreso, con el propósito de dar respuesta a demandas locales y al modo en que interaccionan centros y periferias. Para ello seleccionamos como fuente el único tomo de acta disponible del evento, considerando las comunicaciones realizadas por distintos autores nacionales y extranjeros estableciendo categorías de análisis. Esto nos permitió vislumbrar una porción del estado de conocimiento de la psicología de nuestro país y encontrar circunscripta a la disciplina en dos grandes tendencias: una orientación filosófica y una aplicada.</p> Luis Alberto Moya, Patricio Esteban González Derechos de autor 2022 Luis Alberto Moya, Patricio Esteban González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14490 Tue, 22 Nov 2022 00:00:00 +0000 La importancia de las narrativas decoloniales: el caso de la psicologia del trabajo en Río de Janeiro https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14488 <p>Este trabajo tiene como objetivo discutir la importancia de las narrativas decoloniales, en general, y en el campo de la historia de la psicología, en particular. Para ello, se toman como punto de partida los resultados iniciales de un estudio empírico de reciente publicación que investigó, a partir de las publicaciones de la revista Arquivos Brasileiros de Psicologia, los diferentes estilos de gestión en el contexto del trabajo en Río de Janeiro entre 1949 y 1965. Estos resultados apuntaban a una inadecuación entre la interpretación de los estilos de gestión que operan, por un lado, en el escenario anglo-norteamericano y, por otro, en Rio de Janeiro. La discusión de este artículo se centrará en esta insuficiencia, destacando las diferencias entre cómo las narrativas coloniales y decoloniales conciben la relación entre los datos empíricos y las matrices de inteligibilidad y las consecuencias historiográficas y metodológicas de esta relación.</p> Marcus Vinícius do Amaral Gama Santos, Arthur Arruda Leal Ferreira Derechos de autor 2022 Marcus Vinícius do Amaral Gama Santos, Arthur Arruda Leal Ferreira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14488 Tue, 22 Nov 2022 00:00:00 +0000 Los supuestos filosóficos en psicología del desarrollo: ¿Meta teoría o marco epistémico? https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14416 <p>Sostenemos la tesis de que un conjunto de presuposiciones básicas, ontológicas y epistemológicas subyace a las investigaciones en psicología del desarrollo, en términos de meta teorías (MT) y de marco epistémico (ME). Ello plantea algunos problemas, entre otros: ¿cómo se integran los presupuestos al proceso científico? ¿Cómo es afectado este último por las posiciones ontológicas y epistemológicas? ¿Subsisten inalterables los supuestos o estos pueden modificarse, durante las investigaciones? ¿En qué difieren y en qué son similares las dos versiones? Intentaremos ciertas respuestas. En primer lugar, caracterizamos a la categoría de MT propuesta por Overton, y ampliada por Witherington y otros autores. Luego, examinamos la de ME formulada por Piaget y García, revisitada por Becerra y Castorina, introduciendo a los valores ético-políticos y las regulaciones sociales. Más adelante, se analizan las semejanzas y las diferencias entre las MT, asociados con la noción de paradigma, y los ME con una fuerte impronta en los valores ético-político y las regulaciones sociales Finalmente, sugerimos los beneficios para los ME de incorporar los análisis conceptuales de las MT y para éstas últimas de introducir las condiciones sociales.</p> José Antonio Castorina Derechos de autor 2022 José Antonio Castorina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14416 Thu, 27 Oct 2022 00:00:00 +0000 La noción de dispositivo en el campo de la salud mental https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14425 <p>En el presente artículo, se problematizan los usos de la noción de dispositivo en el campo de la salud mental. Con este propósito, se realiza un rastreo en fuentes documentales, bibliográficas y testimoniales, a fin de identificar los criterios que recaen sobre dicha utilización. En función de las convergencias y disidencias encontradas, se traza una categorización tentativa de los usos más frecuentes según tres tipos: convencional, teórico y vivencial. Se corrobora la hipótesis de partida, a saber: que en el campo de la salud mental asistimos a una proliferación heterogénea del término “dispositivo”. Se deduce que esto va en detrimento de su potencia como herramienta teórica. Se concluye la pertinencia y la necesidad de un doble trabajo: por una parte, de restitución de algunas dimensiones teóricas del concepto de dispositivo; por otra, de cartografía de los dispositivos del campo de la salud mental.</p> Javier Emanuel Salum, Alicia Inés Stolkiner, Agustina María Edna D’Agostino Derechos de autor 2022 Javier Emanuel Salum, Alicia Inés Stolkiner, Agustina María Edna D’Agostino https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14425 Mon, 31 Oct 2022 00:00:00 +0000 Aportes para una reflexión crítica (epistémico-política) del llamado “giro decolonial” y la “Epistemología del Sur” https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/12606 <p>En este artículo proponemos una revisión crítica de algunas tesis del llamado “giro decolonial” y de la Epistemología del Sur propuesta por Boaventura de Sousa Santos. Exponemos, en primer lugar, las ideas rectoras de estos referentes, examinadas en su perspectiva geopolítica, ideológica y epistemológica. Nos detenemos seguidamente en algunas controversias que ya se han planteado en torno a estos paradigmas, entre ellas cuestionamientos a conceptos claves como los de “modernidad” y “colonialidad” y contradicciones que se advierten en torno a temas rectores como los de feminismos, subalternidad y lucha política. El eje articulador que orienta nuestra propia revisión crítica se ubica en el concepto de <em>totalidad orgánica</em>, bajo el supuesto que éste permite ubicar algunos límites que presentan muchas de estas tesis a la hora de ser consecuentes con las pretensiones emancipadoras que proclaman, tanto en el orden político como en el campo epistemológico.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Roxana Cecilia Ynoub, Manuel Omar Samaja Derechos de autor 2021 Roxana Cecilia Ynoub, Manuel Omar Samaja https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/12606 Mon, 30 Aug 2021 00:00:00 +0000 Nota editorial https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14706 Nicolás Alessandroni Derechos de autor 2022 Nicolás Alessandroni https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14706 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Narciso y Eros en la cruz del presente https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/12278 <p>Se presenta la reseña del libro:<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>Abadi, Florencia. (2018). <em>El sacrificio de Narciso</em>. Hecho Atómico Editores, 91 páginas.</p> Leandro Drivet Derechos de autor 2021 Leandro Drivet https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/12278 Tue, 22 Jun 2021 00:00:00 +0000 Entorno sociocultural y desarrollo humano: reflexiones desde las diferencias culturales en teoría de la mente https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14417 <p>La teoría de la mente (TM) es un hito clave del desarrollo humano, ya que comprende habilidades fundamentales para la comunicación efectiva y la participación social. Buena parte de la investigación reciente parte del estudio de la falsa creencia como indicador representativo de su desarrollo, pero ello pasa por alto la naturaleza compleja del fenómeno, cuyo desarrollo depende de la organización gradual de múltiples aspectos. Si bien existe consenso en cuanto al carácter multifacético de la TM, los procesos relacionados con su desarrollo se han explorado poco más allá de las culturas occidentales, centrándose especialmente en muestras poblacionales de Norteamérica y Europa. Este artículo discute la evidencia sobre las diferencias culturales existentes en los patrones y tiempos de desarrollo de la TM, así como las dificultades que la poca diversidad de tareas que tradicionalmente se han usado para su evaluación podrían suponer en términos de validez y generalización de resultados.</p> Ana Moreno-Núñez Derechos de autor 2022 Ana Moreno-Núñez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14417 Fri, 28 Oct 2022 00:00:00 +0000