Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad. catedra.cienciaypolitica@presi.unlp.edu.ar
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
¿Qué hacer con la ciencia y la tecnología en la recuperación del país? Veinte propuestas para el futuro gobierno
Ciencia, Tecnología y Política, vol. 2, núm. 2, 2019
Universidad Nacional de La Plata
Recepción: 01 Abril 2019
Aprobación: 10 Abril 2019
Resumen:
Las elecciones presidenciales del presente año abren una posibilidad de cambio de rumbo en políticas de Estado. El enfoque neoliberal del actual gobierno nacional y las medidas que ha implementado han producido un enorme retroceso social, político y económico del país y, en particular, en el sector de la Ciencia y la Tecnología. Frente a la posibilidad de una eventual recuperación de un proyecto de país centrado en la producción, el trabajo, la soberanía y la inclusión, quienes integramos la Cátedra Libre “Ciencia, Política y Sociedad” presentamos veinte propuestas en CyT para el futuro gobierno. Por un lado, diez medidas de emergencia para enfrentar la crisis que atraviesa el complejo científico tecnológico actual. Por otro lado, diez propuestas de mediano y largo plazo para que el sector de Ciencia y Tecnología pueda contribuir activamente a la recuperación del país.
Palabras clave: Argentina, política científica, pensamiento latinoamericano, desarrollo nacional, soberanía, ciencia y tecnología.
Abstract:
The elections that will take place this year represent a chance of redirection in state policies. The neoliberal approach of the current national government and the measures it has implemented have produced a huge social, political and economic retreat of the country and, particularly in science and technology. Faced with the possibility of recovering a country project focused on production, work, sovereignty and inclusion, those who are part of the Cátedra Libre “Ciencia, Politica y Sociedad” pre-sent our twenty proposals in S&T for the next government. On the one hand, ten emergency measures addressed to deal with the crisis already affecting the scientific and technogical system. On the other hand, ten medium and long-term proposals to engage the Science and Technology sector in the country’s rebuilding after neoliberalism.
Keywords: Argentina, scientific policy, Latin American thought, national development, sovereignty, science and technology eignty, science and technology.
Resumo:
As eleições presidenciais deste ano abrem a possibilidade de uma mudança de rumo nas políticas de Estado. O enfoque neoliberal do atual governo nacional e as medidas que implementou produziram um enorme retrocesso social, político e econômico no país e, em particular, no setor de ciência e tecnologia. Diante de uma eventual recuperação de um projeto de país focado na produção, no trabalho, na soberania e na inclusão, nós que integramos a Cátedra Livre ¨Ciência, Política e Sociedade¨ apresentamos vinte propostas em CyT para o futuro governo. Por um lado, dez medidas emergenciais para enfrentar a crise que atravessa o atual complexo científico-tecnológico. Por outro lado, dez propostas de médio e longo prazo para que o setor de Ciência e Tecnologia possa contribuir ativamente para a recuperação do país.
Palavras-chave: Argentina, política científica, Pensamento latino-americano, esenvolvimento nacional, soberania, Ciência e Tecnologia.
Introducción
La posible recuperación en octubre de 2019 de un proyecto de país centrado en la producción, el trabajo, la soberanía y la inclusión requiere la elaboración de políticas públicas para que el complejo científico tecnológico argentino pueda jugar un rol activo en este proceso.
Argentina cuenta actualmente con un conjunto numeroso de instituciones que realizan investigación científica y desarrollos tecnológicos (universidades nacionales, CONICET, CONAE, CNEA, INTI, INTA, etc.). Este conglomerado no tiene los rasgos de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología sino más bien de un Complejo Científico-Tecnológico, ya que, como es generalmente reconocido, carece de coordinación interna y se encuentra mayormente desarticulado de aquellos sectores con los que debería interactuar (aparato productivo, sistemas de salud y educación, áreas de energía y recursos naturales, defensa, etc.). Esta fragmentación institucional e intersectorial es propia de los países dependientes y se configura en virtud de la ausencia de un proyecto nacional nucleador.
Por esta razón creemos que se hace necesario construir un sistema científico-tecnológico articula-do a un Proyecto Nacional basado en el desarrollo, la soberanía y la inclusión social. Esto significa, en el mediano y largo plazo, construir el nexo entre proyecto nacional, matriz organizacional y productiva, sistema de CyT y sociedad. Proceso que supone un amplio acuerdo político entre los distintos sectores y actores sociales que lo impulsen. Esta construcción implica una transversalidad que abarca, entre otros, los planos económico, social, cultural, educativo, político, ambiental y de recursos naturales. Por tanto, la constitución de este sistema y la elaboración de una política científico-tecnológica requieren de diagnósticos y propuestas que trascienden al sector. Es un problema político que debe involucrar a diversos actores.
En este marco se debería elaborar, para el mediano y largo plazo, un plan estratégico de desarrollo nacional, con políticas explícitas en grandes áreas tales como hábitat, salud, educación, energía, recursos naturales, producciones regionales y medio ambiente. Mientras que, en el corto plazo, se hace necesario enfrentar la crisis que atraviesa el complejo científico tecnológico actual, a fin de evitar que continúe su desmantelamiento y destrucción. Esto requiere tomar medidas de emergencia que permitan revertir la situación y poner a nuestras instituciones científico-tecnológicas en condiciones de participar activamente en la reconstrucción nacional. Los horizontes estratégicos generales, en esta etapa, pueden ser pensados en términos de lograr soberanía económica, alimentaria, educativa, cultural, industrial, energética y tecnológica. Estas medidas deben tomarse desde una perspectiva federal que reconozca las distintas realidades regionales y provinciales potenciando las estrategias que generan localmente políticas públicas para la inclusión, la disminución de la desigualdad y la distribución de la riqueza.
Basándonos en estos conceptos, desde la Cátedra Libre de la Universidad Nacional de la Plata Ciencia, Política y Sociedad, presentamos a continuación veinte propuestas para que el sector de Ciencia y Tecnología pueda contribuir activamente a la recuperación del país. De las cuales diez son medidas de emergencia para su ejecución en forma inmediata. Las otras diez son propuestas para que, en un mediano y largo plazo, podamos avanzar en la constitución de un sistema científico y tecnológico nacional basado en la utilización del conocimiento para el desarrollo, la soberanía y la inclusión social.
Propuestas para enfrentar la emergencia y para su implementación inmediata
- 1.
Recuperar el
nivel ministerial de la actual Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva y activar instancias de coordinación interministerial e
interinstitucional (por ejemplo, GACTEC, CICyT y COFECyT) para articular acciones inmediatas en todos los
organismos de ciencia y tecnología, que permitan movilizar los recursos y
capacidades en función de resolver necesidades urgentes en materia de salud,
energía, comunicaciones, hábitat, producción, servicios, medio ambiente y
defensa, entre otras prioridades.
- 2.
Reincorporar al
personal científico/técnico/administrativo injustamente despedido de todos los
organismos de ciencia y tecnología. Junto con la revisión y recuperación de las
metas estratégicas en cada organismo, reabrir la incorporación de personal en
aquellas instituciones que hoy tienen su planta congelada.
- 3.
Aumentar la
participación de la función Ciencia y Técnica en el presupuesto nacional para
compensar la caída que sufrió en los últimos años.
- 4.
Aumentar los
salarios de investigadores/as y personal técnico y administrativo y el monto de
las be-cas en todos los organismos de ciencia y tecnología para recuperar el
30-35% perdido durante estos últimos años. Abrir las negociaciones y el debate
sobre la concreción de un Convenio Colectivo Único para todos los organismos
científico-tecnológicos (CONICET, INTA, INTI, CNEA, CONAE, CICPBA, UUNN, etc.),
en el que se eliminen todas las formas de precarización laboral. Esta “homogeneización”
contribuiría, además, a la coordinación y movilidad entre instituciones.
- 5.
En CONICET y otros organismos e instancias ejecutoras de las políticas
de CyT:
-
Transformar el sistema de becas doctorales y
postdoctorales en contratos a término con plenos derechos laborales que
incluyan aportes, vacaciones, licencias y antigüedad.
-
Promover la igualdad de género en los concursos,
comisiones evaluadoras, puestos de gestión, etc. Adecuar las convocatorias de
ingreso a la Carrera del Investigador Científico, del Personal de Apoyo y las
presentaciones para financiamiento de proyectos, para que las postulantes que
han sido madres en la etapa previa a las presentaciones tengan iguales
oportunidades. Incorporar el derecho a licencia por paternidad.
-
Inclusión en el régimen de jubilación previsto
en la Ley N° 22.929 al personal de la Carrera de Personal de Apoyo de CONICET.
-
Revisar los mecanismos y criterios de evaluación
en las diferentes instancias. En particular, atendiendo a las especificidades
de las actividades tecnológicas, por un lado, y de las Ciencias Sociales y
Humanidades, por el otro.
-
Adoptar una política soberana de publicaciones
que, entre otras cosas, discuta qué se publica y qué no, dónde publicar y cómo
publicarlo; además, optimizar los recursos que el Estado destina al pago para
el acceso a revistas científicas de grandes editoriales privadas y favorecer
las publicaciones de Acceso Abierto.
-
Recuperar el programa RAÍCES de repatriación de
científico/as en el exterior.
- 6.
Retomar los
objetivos estratégicos del sector nuclear: finalización del reactor de potencia
media CAREM, reactivación del acuerdo con China orientado a la compra de dos
reactores (uno de ellos un reactor CANDU, que supone el 75% de participación de
industria nacional), recuperación de la cadena de valor del ciclo del
combustible nuclear y producción de agua pesada.
- 7.
Revisar la
política aeroespacial y satelital volviendo a poner en vigencia la Ley N°
27.208/15 de promoción de la industria satelital. Recuperar el rol de ARSAT en
el desarrollo de infraestructura para las telecomunicaciones (Red Federal de
Fibra Óptica, etc.) y reactivar la fabricación del ArSat-3. Recuperación del
Plan Espacial orientado a satélites de observación y geoestacionarios y el
lanzador satelital Tronador. Fortalecer el desarrollo nacional de radares tanto
para uso doméstico como para eventual exportación.
- 8.
Reactivar una
política de producción pública de medicamentos a través del fortalecimiento de
la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) y la Administración
Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) con énfasis en la
promoción de proyectos destinados a resolver necesidades públicas esenciales en
materia de salud.
- 9.
Reformular la
actual política de importación de tecnología “llave en mano” en el área de
energías renovables, integrándolas a una política energética que apunte a la
máxima incorporación de ciencia, tecnología y componentes nacionales, en un
sector en que nuestro país tiene capacidad para ser competitivo.
- 10.
Reactivación
mediante la ejecución del financiamiento aprobado oportunamente por Ley N° 27.167
del proyecto estratégico Pampa Azul sobre la base de que la presencia
científica permanente en nue stros territorios marinos es
un pilar fundamental para fortalecer la soberanía nacional.
Propuestas de mediano y
largo plazo
- 1.
Hacia una política de Estado en CyT. Convocar a una instancia nacional y a instancias
regionales y municipales para la
elaboración de las políticas públicas de Ciencia y Tecnología que deberían
impulsarse y desarrollarse en el país. En estas instancias deberían participar PyMEs, cooperativas, cámaras empresariales, sindicatos,
movimientos y organizaciones sociales y de la economía popular, empresas
públicas (INVAP, YTEC, Fabricaciones Militares, ARSAT, Nucleoeléctrica, etc.),
sectores del Estado vinculados con las áreas de salud, educación, medio
ambiente, defensa, etc., y partidos políticos. Por otro lado, deberían
participar actores vinculados directamente con la producción de conocimientos,
con la ejecución de las políticas definidas para el sector y con la formación
de los recursos huma-nos involucrados y requeridos para llevarlas adelante
(instituciones científicas, universidades, sistema educativo, gestores,
asociaciones científicas y profesionales, entre otros). La articulación
intersectorial, interdisciplinaria y política de estos actores debería elaborar
diagnósticos de necesidades, definir prioridades para el sector, seleccionar
proyectos a desarrollar y generar estudios prospectivos para dar respuesta a
los problemas planteados. El resultado de estas acciones debería constituirse
en un Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (PNCyT).
Este plan debería contemplar, además, instancias de evaluación que aseguren su
cumplimiento (observatorios, comisiones intersectoriales, instancias
parlamentarias, etc). Los ejes rectores de este PNCyT deberían estar basados en la Soberanía Científico-Tecnológica
y el Desarrollo Nacional. Esto es: poner el conocimiento, los recursos y el
complejo CyT del país en proyectos liderados por el
Estado destinados a resolver necesidades nacionales y regionales de carácter
estratégico, social, económico o ambiental, en el marco de un proyecto nacional
de desarrollo, soberanía e inclusión social.
- 2.
Un nuevo modelo de MinCyT.
Diseñar
un Ministerio de Ciencia y Tecnología encargado principalmente de la ejecución
de este Plan Nacional de Ciencia y Tecnología que debería contar, por un lado,
con el presupuesto y los recursos humanos para llevarlo adelante y, por otro
lado, que debería ocuparse de la planificación, agenda, diseño de instrumentos,
definición de etapas, evaluación, etc. Integrar a este Ministerio a aquellos
organismos e instituciones del complejo científico-tecnológico que se
consideren necesarios para avanzar en la articulación de un sistema de CyT. En el marco del PNCyT este
Ministerio junto con Jefatura de Gabinete, CONICET, Universidades Nacionales,
organismos descentralizados de CyT y organismos
públicos (Nacionales, Provinciales y Municipales), debería realizar una
planificación de corto y mediano plazo que permita la inserción de recursos humanos
en cada organismo y en otros sectores. Por otra parte, desde esta instancia se
debería iniciar un proceso de acumulación de capacidades estatales para el
diagnóstico, gestión y prospectiva en el área de políticas tecnológicas.
- 3.
Una nueva Ley Federal de CyT.
Promover
una Ley de Ciencia y Tecnología que, entre otros aspectos, establezca el rol
del sistema científico-tecnológico como consultor estratégico del Estado. A su
vez debería garantizar su financiamiento ininterrumpido y a largo plazo. Esta
ley debería incluir explícitamente aspectos referidos a la federalización del
sector que permitan un desarrollo equilibrado de las actividades de CyT en todo el país, mecanismos para el impulso de
proyectos generados por
las
comunidades locales y la búsqueda de soluciones a los problemas regionales.
También debería incluir iniciativas que estimulen la radicación de
investigadores en las provincias con menos densidad de recursos humanos en I+D,
dotándolas de la infraestructura necesaria (edificios, laboratorios y equipamiento).
- 4.
Hacia un Estado emprendedor con políticas
sectoriales en CyT. Entendiendo que el Estado
es el real impulsor de los grandes
desarrollos productivos, en especial en países dependientes como el nuestro,
proponemos:
-
Impulsar y
consolidar el crecimiento de aquellas áreas estratégicas que involucran
recursos y capacidades CyT y que en diferente grado
ya se han ido configurando en el país. Entre ellas la energía nuclear, el
desarrollo aeroespacial, aeronáutico, naval y ferroviario, la producción pública
de medicamentos, etc.
-
Promover la
creación de empresas estatales (públicas o mixtas, según el caso) en áreas en
las que se cuenta con capacidades CyT y activos
estratégicos como, por ejemplo, litio, biotecnología, etc.
-
Elaborar
estrategias CyT para el agregado de valor en
industrias extractivas como la pesca y la minería, el gas y el petróleo.
-
Reformular el
papel del Estado y la CyT para generar
eslabonamientos locales virtuosos y agregación nacional de valor en ciertas
áreas de la actividad privada (software, siderurgia, cemento, etc.).
- 5.
La contribución de la CyT
a la redistribución de la renta agraria. El resultado de la disputa
por la renta agraria concentrada
define en buena medida las posibilidades de un modelo de desarrollo con sentido
nacional. Es la principal fuente de ingresos para el país y un sector en que
tenemos ventajas comparativas (excelentes tierras y climas), acumulación de
conocimientos (agronómicos, biotecnológicos, etc.) y capacidades
científico-tecnológicas para el procesamiento industrial. El modelo de agronegocios
imperante se desarrolla según cadenas globales de valor y el Estado apenas ha
sido capaz de captar un parte de la renta agraria mediante impuestos a la
exportación. Creemos que la CyT es parte fundamental
de una estrategia soberana en relación al sector agrario. Por eso proponemos:
-
Establecer una
estrategia específica para el fortalecimiento mediante la CyT
de las industrias de maquinarias, farmacología agrícola y procesamiento de
materias primas de origen agropecuario, entendiendo que Argentina puede lograr
desarrollos de vanguardia en esas áreas, sustituir importaciones y generar divisas
mediante exportación con valor agregado.
-
Implementar una
política soberana en materia de semillas, genética animal y vegetal, mediante
la creación de un Banco Público de Germoplasma y una reforma a la Ley de
Semillas que permita proteger el conocimiento y la producción nacionales,
evitando la cartelización de los proveedores y comercializadores.
-
Revisar las
estrategias de patentamiento y comercialización de los desarrollos agrobiotecnológicos realizados en organismos públicos, para
que el Estado pueda recaudar efectivamente los beneficios derivados de la
innovación.
-
Proteger y
fortalecer a la pequeña y mediana producción familiar mediante la capacitación
técnica, el desarrollo y provisión de tecnologías acordes
a su escala y el agregado de valor en origen.
- 6.
CyT para el uso sustentable de recursos naturales y
monitoreo ambiental. Impulsar la creación de un Observatorio Nacional Ambiental destinado al estudio
científico, interdisciplinario, público, transparente y confiable sobre la
sustentabilidad socioambiental de las diferentes cadenas productivas. Su
principal finalidad debería ser el monitoreo ambiental de la explotación de los
recursos naturales. El trabajo de este organismo debería garantizar mecanismos
de participación ciudadana y fortalecer el trabajo de las agencias provinciales
y organismos de regulación.
- 7.
Fortalecimiento de la economía popular mediante
la CyT. Nuestro país tiene un tercio de su población en condiciones de exclusión
social y millones de trabajadores precarizados que desarrollan lo que se
denomina economía popular. Se trata de una actividad económica con baja
intensidad tecnológica en las áreas de producción de alimentos, la recuperación
de residuos urbanos, la manu-factura textil, construcción y reparación de
viviendas, venta ambulante, etc. Proponemos que el complejo CyT
pueda brindar soluciones técnicas, o complementar respuestas socio-técnicas en
curso, que permitan a los actores más débiles de las cadenas de valor mejorar
la condiciones de trabajo, así como apropiarse de una mayor parte de los
beneficios (tecnologías para el reciclado, ferias urbanas de comercio justo,
herramientas de logística y gestión, conocimientos agrícolas, etc.).
Experiencias realizadas en el INTI e INTA son antecedentes en ese sentido.
- 8.
Política soberana en relación a Derechos de
Propiedad Intelectual. Revisión de los términos del Acuerdo sobre los Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) desde
una perspectiva estratégica nacional (lo que supone rediscutir la Ley de
Patentes, el Régimen Legal de la Propiedad Intelectual, etc.). La actual
configuración de los Derechos de Propiedad Intelectual es una limitación para
el desarrollo de países dependientes como el nuestro. No se debería incentivar
ingenuamente a científicos/as y empresario/as a patentar, sino hacerlo en el
marco de estrategias que permitan al país la captación de los beneficios derivados
de la innovación. Impulsar una política de innovación que combine diversas
estrategias en el sentido de “mix tecnológico” propuesto por Jorge Sábato.
- 9.
Generar un cambio cultural en el sector de CyT. Es necesario modificar mecanismos de reproducción
que el sector de CyT argentino ha generado a lo largo
de su evolución y que son en buena medida una copia, simplificada y
descontextualizada, de los utilizados en los países centrales. Se hace
necesario contraponer a la formación de recursos humanos tecnocrática,
meritocrática y cientificista que hoy impera, una formación crítica y
comprometida con la utilización del conocimiento en la resolución de los
problemas del país. Para ello proponemos la inclusión de cursos, seminarios y
capacitaciones en el grado, posgrado y ejercicio profesional que contengan,
entre otros contenidos, una reflexión sobre la responsabilidad social de la
actividad CyT, las implicancias éticas y políticas de
las investigaciones y desarrollos y la importancia de adoptar una mirada
crítica sobre el quehacer científico y tecnológico.
- 10.
Repensar el
papel de las Universidades en el complejo CyT. Las
Universidades Nacionales tienen
diversas funciones. Aquí nos interesa destacar su aporte a un posible Sistema
Nacional de CyT, tanto en
relación a la investigación científica que en ellas se realiza como a su rol de
formadoras de los recursos humanos de máximo nivel que las otras instituciones
científicas y tecnológicas absorben. Es necesario una nueva Ley Nacional de
Educación Superior que integre la evolución, orientación y expansión de las
Universidades a una estrategia nacional de desarrollo. La ausencia de una planificación
estratégica en el crecimiento de estas instituciones ha conducido en muchos
casos a una duplicación de esfuerzos, con el costo que supone para el erario
público. En el mismo sentido, es preciso revisar las lógicas neoliberales de
investigación vigentes desde las reformas de los ‘90. En particular, el Programa
de Incentivos a Docentes-Investigadores. Por último, destaquemos que el
despliegue territorial de las universidades y su trayectoria en la extensión
las vuelven el actor clave en la vinculación entre demandas sociales y complejo
de CyT, uno de los desafíos fundamentales en la
construcción de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
La Plata, 31 de marzo de 2019
http://blogs.unlp.edu.ar/catedracps/
https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP