Los ecosistemas digitales de integrabilidad y su normalización como medio para favorecer la innovación tecnológica
Palabras clave:
Integrabilidad, interoperabilidad, normalización, urbanismo digitalResumen
La transformación digital representa para el sector público una gran oportunidad para la mejora de los servicios ofrecidos a la población. Tal transformación, además de una línea directriz, implica el conocimiento y la apro-piación de concepciones innovadoras que no comprenden únicamente lo tecno-lógico. La integrabilidad es la capacidad de poder integrar/unificar servicios di-gitales sobre la interoperabilidad en entornos ecosistémicos. En este contexto, un EDI (Ecosistema Digital de Integrabilidad), obra como una importante herra-mienta para la creación de valor público, facilitando la aparición de nuevos ser-vicios y el perfeccionamiento de los existentes. Esta promesa no podría concre-tarse sin disponer de un conjunto de reglas mínimas que delimiten lo posible, incluso ante la aparición de nuevas tecnologías. El urbanismo digital implica el desarrollo de normas técnicas y legales que aseguren una evolución sustentable, sin bloquear la innovación tecnológica. El proceso de normalización de un EDI define un modelo que guíe la transformación hacia los ecosistemas digitales, a partir de crecientes niveles de integración de datos, procesos y servicios. Este trabajo reseña las bases teóricas y las experiencias prácticas de los EDI y su nor-malización, como integrantes de la sociedad digital, realizadas, en curso y pro-yectadas, en el ámbito de Argentina.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Patricia Bazan, Julian Belistri, Elisa Neri Lezcano, Martha Nora Posse, Danny Fabricio Muñoz Martini, Carlos Parody, Yanina Vallejos, Clarisa Soto, Dante Adalberto Moreno, Diego Felipe Ugalde, Gustavo Giorgetti, Jorge Luis Ceballo, Horacio Luz Clara, Silvana Rica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.