Diferencias sexuales en variables métricas del ilion fetal
Resumen
En este trabajo se analiza el hueso ilíaco a través de medidas lineales, ángulos e índices, con el fin de evaluar la presencia de las diferencias dimórficas en los estadios más tempranos de la vida. Se seleccionó una muestra de 62 individuos de sexo conocido (29? y 33?) de entre 25 y 45 semanas de gestación pertenecientes a la colección Lambre. La muestra fue analizada en dos grupos de edad, cada uno de los cuales comprende 10 semanas del desarrollo. Se encontraron correlaciones significativas con la edad en casi todas las variables analizadas. Se realizó el test de t para muestras independientes por sexo, analizando toda la muestra y se encontraron diferencias significativas para el índice distancia/profundidad. Para el grupo de entre 35 y 45 semanas de gestación se encontraron diferencias significativas en la longitud del ilion, profundidad y ángulo de la escotadura mayor, en el índice de la escotadura y en el índice distancia/profundidad. Sobre la base de los resultados encontrados, se considera que las diferencias dimórficas en etapas tempranas solo pueden analizarse en períodos de tiempo acotados dado que las modificaciones ocurridas durante el crecimiento son heterogéneas. Nuevas exploraciones, en otras poblaciones y rangos etarios, permitirían conseguir una guía ajustada para la estimación del sexo en individuos en desarrollo.
Palabras clave: dimorfismo sexual, escotadura ciática mayor, subadultos.
Descargas
Citas
Black TK. (1978).Sexual dimorphism in the tooth-aown d.iameters if the deciduous teeth. American Joumal of Physical Anthropology; 48:77-82.
Boucher B. (1957). Sex differences inthe foetalpelvis. American Joumal of Physical Anthropology; 15:581-600.
Brothwell DR. (1981). Desenterrando huesos. Fondo deCultura F.conómica, Madrid.
Cardoso HF, Saunders S. (2008). Two arch criteria of the ilium for sex determination of immature skelet.al remains: a test of thier accuracy and anassessment of intra-and inter-observer error.Forensic ScienceInternational; 178:24-29.
Coleman WH. (1969). Sex differences inthe grwth of the human bony pelvis. American Jouma! of PhysicalAnthropology; 31:125-152.
FarekasIG, Kósa F. (1978).Forensidoetal osteology.Akademiai Kiadó Publishers, Budapest.
Ferembach D, Schwidetzky L Stloukal M. (1977/79). Raccomandazioni perla determinaz:ione dell'eta e del sesso sullo scheletro. Rivista di Antropologia Pubblicazione dell' Instituto Italiano diAntropología VolLXRoma; 60:5-51.
Garn SM, Burdi AR, Babler WJ. (19'74). Male advancement in prenatal hand development. American Joumal of Physícal Anthropology; 41: 353-360.
González PN. (2008). Morfometna geométrica aplicada al análisis del dimorfismo sexual en restos óseos humanos de individuos adultosysubadultos [TesisDoctoral]. La Plata: Universidad Nacional deLa Plata. pp. 199.
Guimarey LM. (2004). Crecimiento y desarrollo físico. En: Tratado de Ped.iatna (3ra edición). Morano J (ed). Editorial Atlante, Buenos Aires, pp.121-138.
Holcomb SM, Konigsberg L. (1995). Statistical study of sexual dimorphism in the human fetal sciatic notch. American /ournal of Physical Anthropology; 97: 113-125.
Leakey R. (2000). El origen delahumanidad. Debate, Madrid.
May RL. (2000). Fetal age:methods of estimation and effects of pathology. American ]oumal of PhysicalAnthropology; 113:305-315.
Moore KL,Persaud TVN.(2004). Embriología Oíni.ca (7ma edición). Elsevier, Madrid.
Moss ML, Moss-Sa.lentijn L. (1977). Analysis of developmental processes possibly related to human dental sexual dimorphism in permanent and deciduous canines.Ammcan Joumal of Physica1Anthropology;45: 407-414.
Saunders S. (2008). Juvenile skeletons and growth related studies. En: Biological Anthropology of the Human Skeleton (2da edición). Kat7.embergMA, Saunders S(eds). John Wiley &Sons, Inc,New Jersey, pp.117-147.
Reynolds EL. (1945). The bony pelviegirdle inearly infancy. American Joumal of PhysicalAnthropology; 4:321-354.
Rubín D. (1978). Multiple imputation fornonresponse insurveys. JohnWiley, New York.
Salceda S, Desántolo B, García Mancuso R, Plischuk M, Prat G, Inda A. (2009). Integración y conservación de la Colección osteológica "Profesor Doctor Rómulo Lambre": avancesyproblemáticas. Revista Argentina deAntropolDgía Biológica; 11:133-141.
Scheuer L,BlackS. (2000). DevelopmentalJ uvenile Osteology. Academic Press, Londres.
Schutkowski H. (1993). Sex detennination of infant and juvenil skeletons: i. morphognostic features. American ]ournal of Physical Anthropology; 90: 199-205.
Schutkowski H. (1987). Sex determination of fetal and neonate skeletons by means of discriminant analysis. Intemational Joumal of Anthropology; 4: 347-352.
Sutter RC. (2003). Nonmetric subadult skeletal sexing traits: l.A blind test of the accuracy of eight previously proposed methods using prehistoric known-sexmummiesfrom northern Chile.Joumal ofForensic Scimas;48:1-9.
Vlak D, Roksandic M, Schillaci MA. (2008). Greater sciatic notch as a sex indicator in juveniles. American ]oumal of Physical Anthropology; 137:309-315.
Weaver DS. (1980). Sex differences in the iliaof a known sex and age sample of fetal and infant skeletons. American Joumal of Physical Anthropology;52: 191-195.
White TD. (2000).Human osteology. Academic Press, California.
Wilson LA,MacLeod N, Humphrey LT. (2008). Morphometric criteria for sexing juvenile human skeletons using the ilium. Joumal of Forensic Sciences;53: 269-278.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) despues del proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.