Tratamiento de la enfermedad periodontal en el perro: comparación de la efectividad del cavitador, el curetaje y el pulido dental
Resumo
El objetivo del estudio fue comparar la efectividad de los instrumentos utilizados más frecuentemente en medicina veterinaria para la limpieza de la superficie radicular. Se utilizaron 28 raíces dentales de perro involucradas en enfermedad periodontal severa y con un mínimo de 3 mm de retracción gingival. Las raíces fueron divididas en 4 grupos (7 por grupo), aplicándole a cada una de ellas un tratamiento distinto: limpieza con cavitador ultrasónico, curetaje, ambos métodos con y sin pulido de la superficie tratada. Se observaron con el MEB, tomando 4 microfotografías de 2 zonas distintas: coronaria y apical, a 100 y 500X (n=112 fotos). Se realizó una clasificación de las fotografías según una modificación del índice de cálculo remanente y el índice de pérdida de sustancia dental. Los resultados obtenidos, fueron procesados estadísticamente a través del test de Kruskal-Wallis’ para establecer si existían diferencias entre los grupos y luego por una comparación entre medias. El ultrasonido con posterior pulido demostró ser el tratamiento más eficiente. A pesar de producir una superficie con mayor pérdida dental que los otros métodos, ésta es despreciable y la cantidad de cálculo remanente es mínima.
Palabras claves: MEB, perro, periodoncia, limpieza dental.
Downloads
Downloads
Como Citar
Edição
Seção
Licença
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) despues del proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.