Mapa de la Industria Cultural de Videojuegos en Argentina: un estado de situación
Palabras clave:
videojuegos, industrias culturales, convergencia, consumos culturales, economía culturalResumen
Durante las últimas décadas, los videojuegos se han consolidado como bienes culturales característicos de la cultura digital. En Argentina, la industria de videojuegos comienza a desplegarse a partir de comienzos de siglo. Pese a ser desde entonces una de las producciones de mayor expansión en el campo de las Industrias Culturales, aún son escasos y dispersos los datos específicos sobre este sector productivo en Argentina. El objetivo de este trabajo es contribuir a la comprensión del estado actual de la industria de videojuegos de Argentina a partir del análisis de los datos estadísticos publicados sobre el sector en el marco de la economía cultural y los consumos culturales. Este ejercicio propone la sistematización y comparación de los datos disponibles, a fines de encontrar coincidencias y discordancias que permitan el chequeo de las diferentes fuentes consultadas, tales como agencias gubernamentales y asociaciones sectoriales, entre otras. El trabajo recorre tres ejes: la producción de videojuegos en Argentina, el consumo de éstos y el rol de la industria local en el contexto regional.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Romina Gala

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).