Estrategias didácticas: TIC para favorecer la construcción de conceptos matemáticos en Niños con Síndrome de Down
Palabras clave:
TICs, conceptos matemáticos, recursos digitales, síndrome de DownResumen
El presente trabajo expone los resultados de la investigación sobre el desarrollo del pensamiento matemático, como construcción abstracta, en niños con Síndrome de Down. Se utilizaron las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como herramienta de apoyo, en las estrategias didácticas. Se consideraron los inconvenientes que estos individuos poseen, tales como dificultades con la memoria de trabajo y con la memoria a largo plazo. Esto les impide utilizar estrategias ya aprendidas o usar los conocimientos numéricos básicos, para favorecer el aprendizaje significativo. Representó un desafío ya que el aprender comprendiendo implica el desarrollo de destrezas personales que deben ser acompañadas por habilidades especiales que organicen el conocimiento y favorezcan su internalización.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Claudia Screpnik, Jesús Salinas Ibáñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).