Competencias en Programación Orientada a Objetos
Palabras clave:
Enseñanza de la programación, Competencias, Programación Orientada a Objetos, videojuego, WollokResumen
La tendencia actual de encarar los desarrollos curriculares desde una perspectiva de competencias constituye una valiosa oportunidad de repensar prácticas docentes. En ese sentido, se presenta un estudio de caso que consiste en la sistematización de una práctica docente. Es una reflexión sobre el proceso de llevar adelante un trabajo por proyectos en el marco de asignaturas de programación, en particular de programación orientada a objetos, a partir de una revisión crítica de la planificación anterior desde una mirada basada en competencias. La propuesta central fue un trabajo en equipo con consigna abierta, que consistió en el desarrollo de un videojuego, utilizando la herramienta Wollok Game, que es una biblioteca para facilitar el desarrollo de interfaces gráficas interactivas que forma parte del software educativo Wollok. La experiencia se llevó a cabo en cuatro asignaturas de diferentes universidades públicas que comparten objetivos, materiales, herramientas y enfoques pedagógicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lucas Spigariol, Nahuel Palumbo, Nicolás Passerini

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).