La Ciberdefensa ofensiva y la Inteligencia Artificial
DOI:
https://doi.org/10.24215/15146774e061Palabras clave:
ciberdefensa ofensiva, ciberarmas, inteligencia artificialResumen
La Ciberdefensa es un Área de Capacidad nueva dentro de las Fuerzas Armadas. A diferencia de los dominios tradicionales donde se desarrollan los conflictos armados – tierra, mar y aire - el Ciberespacio posee, además de su anclaje territorial, una importante componente de configuración que le da las características propias de la virtualidad. Sin embargo, no por ello está exento de efectos producidos en el mundo físico ante una operación iniciada en el dominio virtual. En el estado del arte actual, la protección del Ciberespacio es mayoritariamente defensiva, por lo que a priori no requeriría de elementos ofensivos para el cumplimiento del objetivo, sin embargo el devenir conceptual y tecnológico está migrando hacia sistemas proactivos y no reactivos, impulsados por tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial (IA). En ese sentido, el uso dual – civil y militar - de tecnologías para la protección cibernética, conllevaría el riesgo de la propagación de ataques automatizados mediante armas dotadas de IA y sus posibles efectos indirectos en el mundo físico, por lo que es necesario explorar el aspecto normativo de su desarrollo y empleo en escenarios bélicos. Este artículo pretende plantear interrogantes e inquietudes frente al desafío de la irrupción de esta nueva tecnología y su empleo de uso dual, civil y militar.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Oscar Niss

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).