Inteligencia Artificial: una mirada crítica al concepto de personalidad electrónica de los robots
DOI:
https://doi.org/10.24215/15146774e060Palabras clave:
Ética de la Inteligencia Artificial, personalidad electrónica, inteligencia artificial, robots inteligentes, autonomíaResumen
El desarrollo de la inteligencia artificial1 (IA) ha detonado preocupaciones en diversos sectores de la sociedad, esto pone de manifiesto la necesidad de regular el uso y desarrollo de esta tecnología, independientemente de su apariencia –sean robots o algoritmos–, e indistintamente de los dispositivos en los que opera, así como del grado de inteligencia que presente, ello, con la intención de proteger a los humanos de las posibles repercusiones en la conciencia y en las acciones inducidas por la IA. Las empresas tecnológicas han adoptado un discurso centrado en la ética y el respeto de los derechos humanos, con ello pretenden humanizar a la tecnología para legitimar su uso, y permear en la sociedad sin cuestionamientos éticos, esto les permite liberarse de responsabilidades y cargas morales, en dicho discurso se hace presente la autonomía, la ética, la moral y la conciencia, como elementos actantes en la IA. En los intentos por regular su uso y desarrollo, el Parlamento Europeo [1] ha pedido se investigue la posibilidad de dotar a los robots más inteligentes con una personalidad electrónica, para que se hagan responsables de sus acciones y reparen los daños ocasionados, concepto que es analizado desde un punto de vista antropocentrista 2.
1 Capacidad de las máquinas y los sistemas informáticos para exhibir un comportamiento inteligente similar al humano.
2 El antropocentrismo es una cosmovisión del mundo, en la que se coloca al ser humano en el centro de la realidad y considera que es el ser más importante o el propósito principal de la existencia. En el contexto filosófico y ético, el antropocentrismo sostiene que los intereses y el bienestar humano son lo que deben tener prioridad y valor en la toma de decisiones y acciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Flavio Suárez-Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).