Relevamiento de conocimientos previos de programación en el nivel universitario
DOI:
https://doi.org/10.24215/15146774e057Palabras clave:
enseñanza de la programación, nivel universitario, conocimientos previosResumen
En los últimos años se le ha dado un papel preponderante a la enseñanza de la programación en los niveles obligatorios de la educación. Han surgido también numerosas alternativas para aprender a programar de forma autodidacta. Como resultado de estos procesos, el público que ingresa a la universidad puede tener conocimientos previos de programación heterogéneos. Las carreras universitarias de informática suelen asumir conocimientos nulos sobre programación pero eso está cada vez más alejado de la realidad.
En este trabajo nos proponemos caracterizar, con base en sus conocimientos previos de programación, a la población de estudiantes universitarios que cursan la materia Introducción a la Programación en la Universidad Nacional de Quilmes, materia que fue pensada originalmente para enseñar conceptos básicos de programación a estudiantes sin ningún conocimiento previo en el área. Desarrollamos un test diagnóstico para indagar experiencias previas en programación, y evaluar algunos conceptos sobre construcciones sintácticas de los lenguajes de programación.
Nuestros hallazgos muestran la enorme heterogeneidad del público, teniendo estudiantes que aprendieron conceptos de programación en distintas etapas (en la escuela, con cursos en línea, de forma autodidacta), con distintos lenguajes de programación (tanto en texto como en bloques) y además, con percepciones muy distintas respecto a cuánto saben realmente.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gonzalo Pablo Fernández, Cecilia Martínez, Pablo E. “Fidel” Martínez López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).