Fotogrametría para la caracterización de rugosidad superficial en aplicaciones SAR
DOI:
https://doi.org/10.24215/15146774e051Palabras clave:
Rugosidad de suelo, SAR, fotogrametría, rugosidad multiescalaResumen
En zonas agrícolas, las variables asociadas al suelo que más contribuyen al coeficiente de retrodispersión SAR son la rugosidad y la humedad volumétrica. Dado que desacoplar los efectos de ambas suele ser complejo, en este trabajo proponemos una metodología para caracterizar la rugosidad de suelo, en particular para aplicaciones SAR, en zonas agrícolas. Los métodos tradicionales, como la utilización de perfilómetros o tablas graduadas suelen ser poco prácticos, muy laboriosos y limitados a mediciones unidimensionales. Existen otras tecnologías, como los láseres, pero son inaccesibles a los fines prácticos por razones económicas y técnicas. En este trabajo proponemos una metodología basada en técnicas fotogramétricas avanzadas utilizando mayoritariamente paquetes de software educativos. Evaluamos la metodología propuesta sobre dos zonas piloto representativas (de aproximadamente 1 m2); una con un patrón superficial aleatorio y otra donde simulamos surcos a distancias de laboreo agrícola típicas (52 cm.). Como resultado se obtuvieron modelos digitales de las superficies de alta resolución, que permitieron estimar los valores de las variables usualmente utilizadas en el entorno SAR para caracterizar la rugosidad superficial como son el desvío standard de la altura o altura rms y la longitud de correlación. Además, se diseñó una metodología para obtener, a partir de los modelos digitales de superficie, medidas de rugosidad multiescala a través del análisis de Fourier. Los promisorios resultados de esta metodología simple y de bajo costo, estimamos, permitirá obtener información precisa de la rugosidad de suelo para el desarrollo de aplicaciones SAR en el contexto de las misiones Argentinas SAOCOM.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 M. Soledad Mieza, Federico Kovac

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).