Diseños experimentales para detectar variabilidad espacial del efecto de tratamientos a escala de lote
DOI:
https://doi.org/10.24215/15146774e049Palabras clave:
simulación estadística, no estacionariedad, manejo sitio-especificoResumen
La agricultura de precisión supone la existencia de variabilidad espacial de la respuesta de los cultivos a la aplicación de insumos. Los experimentos a escala de lote permiten explorar dicha variabilidad. No obstante, la interacción entre la variabilidad espacial de los factores que controlan la respuesta del cultivo y el diseño experimental aplicado condicionan los resultados. Es necesario identificar diseños experimentales que optimicen la obtención de información fiable de la respuesta de los cultivos intra-lote. Se evaluaron diseños experimentales a escala de lote con distinta resolución espacial para estimar la variabilidad espacial de la respuesta de un cultivo a la aplicación de insumos. Se simularon patrones espaciales de respuesta como proceso subyacente para generar mapas de rendimiento. Mediante regresión ponderada geográficamente (GWR) se estimaron los patrones de respuesta del cultivo que se compararon con el campo estocástico subyacente. Los diseños con alta resolución espacial permiten capturar mejor los patrones de variabilidad espacial subyacente en un amplio rango de estructuras espaciales consideradas. A su vez, diseños en parcelas tipo tablero de ajedrez superan a los diseños en franjas ya que permiten detectar variabilidad espacial en ambas direcciones. No obstante, la concordancia entre los mapas de respuesta estimados por GWR y los de referencia son sensibles a la selección de kernel y ancho de banda.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos Agustín Alesso, Patricia Acetta, Nicolás Federico Martin, Pablo Ariel Cipriotti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).