White collar crime a la luz de la teoría del delito de Edwin Sutherland
Comentario a Sutherland, E. H., White collar crime, Nueva York, Dryden Press, 1949, 272 págs.
Palabras clave:
Sutherland, delitos, cuello blanco, teoría del delito, criminologíaResumen
El artículo analiza la obra White collar crime, una investigación empírica realizada por el sociólogo y criminólogo estadounidense Edwin Hardin Sutherland (1883-1950), publicada originariamente en 1949 y que definió al “delito de cuello blanco” como aquel “…cometido por una persona de respetabilidad y alto estatus social en el curso de su ocupación”.
A estos efectos, realiza una relectura de la teoría especial del delito de cuello blanco a partir de la teoría general del delito de Sutherland, exponiendo los principales elementos de la teoría general del delito propuesta por Sutherland.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Manuela Rieti
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-NC-SA) 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no se haga uso comercial, y si se remezcla, se transforma o se crea a partir del material, se debe distribuir bajo la misma licencia del original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).