Vigencia del debate acerca de la distinción sustancial entre delitos y contravenciones
La cuestión desde la perspectiva de la forma federal de Estado adoptada por nuestra constitución
Palabras clave:
Delito, contravención, diferencias ontológicas, forma federal de estado, distribución de competencias, control de constitucionalidadResumen
En este trabajo se propone analizar y problematizar las opiniones acerca de la distinción sustancial entre delitos y contravenciones y enriquecer esa perspectiva desde la distribución de competencias establecidas en la constitución nacional derivadas de la forma de estado federal adoptada por la República Argentina. Se postula, en este sentido, la necesidad de someter a escrutinio desde este punto de vista constitucional a las normas que establecen conductas punibles para determinar si resultan o no el ejercicio de facultades legislativas acordes a esa distribución de competencias.
Descargas
Métricas
Citas
Maier, Julio B.J. “El Derecho contravencional como Derecho administrativo sancionatorio” http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/28017-derecho-contravencionalderecho-administrativo-sancionatorio
Núñez, Ricardo. Tratado de Derecho Penal. Tomo I. Ed. Marcos Lerner. Editora Córdoba, 1987
Soler, Sebastián. Derecho Penal Argentino. Tomo I. Ed. Tea, Buenos Aires, 1988, Edición actualizada por Guillermo Fierro
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-NC-SA) 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no se haga uso comercial, y si se remezcla, se transforma o se crea a partir del material, se debe distribuir bajo la misma licencia del original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).