Análisis político-criminal de la Ley del Arrepentido
Reflexiones en torno a la finalidad e implicancias sociales y político-criminales de la reforma de la ley del arrepentido para su aplicación en casos de corrupción pública (Ley 27.304 - Art. 41 ter C.P.).
Palabras clave:
Ley del arrepentido, Figura del arrepentido, Delación premiada, colaborador eficaz, Acuerdo de colaboración, Política Criminal, CorrupciónResumen
Este trabajo consiste en un análisis político-criminal de la reforma que hacia fines de 2016 efectuó la ley 27.304 al art. 41 ter del Código Penal, en cuanto implicó extender la aplicación de la figura del arrepentido a los delitos cometidos en casos de corrupción. Se trata de un abordaje que se centrará en el estudio de los componentes políticos de la reforma por sobre los estrictamente jurídicos. De ese modo, se efectuará una primera aproximación a la corrupción y al contenido de la modificación legislativa para finalmente y como eje de la propuesta, analizar los contenidos político-criminales de la ley y de la figura del arrepentido tal cual está redactada en la actualidad.
Descargas
Métricas
Citas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-NC-SA) 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no se haga uso comercial, y si se remezcla, se transforma o se crea a partir del material, se debe distribuir bajo la misma licencia del original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).