Lenguaje, leyes y política criminal
Palabras clave:
Textos legales, Lenguaje claro, Lenguaje natural, Para texto, Reglas legales de interpretaciónResumen
En este trabajo se reflexiona sobre la importancia del uso de lenguaje claro y accesible en la redacción de leyes y sus implicancias. Se destacan también las posibilidades y límites de los lenguajes naturales en el proceso legislativo, la importancia del correcto empleo del español, de los aspectos para textuales y de las reglas legales de interpretación.
Descargas
Métricas
Visualizaciones del PDF
573
Citas
Atienza, Manuel (1989) “Contribución para una teoría de la legislación” https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10854/1/Doxa6_21.pdf
Beccaria, Cesare “Tratado De los delitos y de las penas” https:archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20199/tratado_beccaria_hd32_2015 .pdf?sequence=
Carlino, Paula (2004) “El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria” https://www.aacademica.org/paula.carlino/104.pdf
Cassany, Daniel. (1987) “Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir”. Paidos. Buenos Aires
Comisión de Expertos para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia de España en http://lenguajeadministrativo.com/wpcontent/uploads/2013/05/cmlj-recomendaciones.pdf
Eco, Umberto (1991). “Tratado de Semiótica Genera”. Editorial Lumen. 5ta. Edición Barcelona 1991.
Echeverría, María Luisa (2018) “El interés superior del Niño en el caso S.M.M. Adopción plena” Niños, Menores e Infancias Nro. 11http://revista.idn.jursoc.unlp.edu.ar/
Grosso, Beatriz Marina y Svetaz, María Alejandra “Técnica legislativa: marco teorico”. http://www.corteidh.or.cr/tablas/a13086.pdf
Lanzón, Román P. (2012) “Los alcances de la regla constitucional del ne bis in idem. Comentario al fallo "Kang, Yoong Soo s/Rec. Extraordinario" En Revista Argentina de Derecho Penal y Procesal Penal - Número 5 - Octubre 2012 https://ar.ijeditores.com/articulos.php?idarticulo=63341&print=2
Muro Ruiz, Eliseo (2008). “Enseñanza de Técnica Legislativa”. En Academia. Revista de Enseñanza del Derecho. Años 6 Nro. 11. Enhttp://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/11/ensenanzade-la-tecnica-legislativa.pdf
Manual de Lenguaje ciudadano con prólogo de Daniel Cassany http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/148/1/images/Man ual_lenguaje_ciudadano.pdfhttps
Manual de Lenguaje Claro en http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/temas/programas/ManualLenguajeC laro.pdf
Manual de Técnica Legislativa. En http://www.infoleg.gob.ar/basehome/manual
Manual Saij de Lenguaje Claro https://www.justicia2020.gob.ar/wpcontent/uploads/2018/04/Manual-SAIJ-de-lenguaje-claro.pdf
Nino, Carlos Santiago (2003) “Introducción al análisis del derecho”. Astrea. 2da, edición
Pérez Bourbon, Héctor (2007) Manual de Técnica Legislativa. - 1a ed. - Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung, 2007. 216 p. ; 22x16 cm. ISBN 978-987-1285-075
Soler Sebastián. (1945) Derecho Penal Argentino. T III. Editorial La Ley
Tomás Moro. “Utopía”. http://www.biblioteca.org.ar/libros/300883.pdf
Beccaria, Cesare “Tratado De los delitos y de las penas” https:archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20199/tratado_beccaria_hd32_2015 .pdf?sequence=
Carlino, Paula (2004) “El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria” https://www.aacademica.org/paula.carlino/104.pdf
Cassany, Daniel. (1987) “Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir”. Paidos. Buenos Aires
Comisión de Expertos para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia de España en http://lenguajeadministrativo.com/wpcontent/uploads/2013/05/cmlj-recomendaciones.pdf
Eco, Umberto (1991). “Tratado de Semiótica Genera”. Editorial Lumen. 5ta. Edición Barcelona 1991.
Echeverría, María Luisa (2018) “El interés superior del Niño en el caso S.M.M. Adopción plena” Niños, Menores e Infancias Nro. 11http://revista.idn.jursoc.unlp.edu.ar/
Grosso, Beatriz Marina y Svetaz, María Alejandra “Técnica legislativa: marco teorico”. http://www.corteidh.or.cr/tablas/a13086.pdf
Lanzón, Román P. (2012) “Los alcances de la regla constitucional del ne bis in idem. Comentario al fallo "Kang, Yoong Soo s/Rec. Extraordinario" En Revista Argentina de Derecho Penal y Procesal Penal - Número 5 - Octubre 2012 https://ar.ijeditores.com/articulos.php?idarticulo=63341&print=2
Muro Ruiz, Eliseo (2008). “Enseñanza de Técnica Legislativa”. En Academia. Revista de Enseñanza del Derecho. Años 6 Nro. 11. Enhttp://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/11/ensenanzade-la-tecnica-legislativa.pdf
Manual de Lenguaje ciudadano con prólogo de Daniel Cassany http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/148/1/images/Man ual_lenguaje_ciudadano.pdfhttps
Manual de Lenguaje Claro en http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/temas/programas/ManualLenguajeC laro.pdf
Manual de Técnica Legislativa. En http://www.infoleg.gob.ar/basehome/manual
Manual Saij de Lenguaje Claro https://www.justicia2020.gob.ar/wpcontent/uploads/2018/04/Manual-SAIJ-de-lenguaje-claro.pdf
Nino, Carlos Santiago (2003) “Introducción al análisis del derecho”. Astrea. 2da, edición
Pérez Bourbon, Héctor (2007) Manual de Técnica Legislativa. - 1a ed. - Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung, 2007. 216 p. ; 22x16 cm. ISBN 978-987-1285-075
Soler Sebastián. (1945) Derecho Penal Argentino. T III. Editorial La Ley
Tomás Moro. “Utopía”. http://www.biblioteca.org.ar/libros/300883.pdf
Descargas
Publicado
2019-08-13
Número
Sección
Aportes y producciones
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-NC-SA) 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no se haga uso comercial, y si se remezcla, se transforma o se crea a partir del material, se debe distribuir bajo la misma licencia del original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).