Un cruce metodológico: análisis discursivo de dos series de sueños referidas en sesiones psicoanalíticas
DOI:
https://doi.org/10.24215/24689831e023Palabras clave:
análisis del discurso, Psicoanálisis, sueño, categorías enunciativasResumen
Este trabajo parte de la teoría de la enunciación y realiza un análisis discursivo (AD) de dos series de sueños relatadas por dos pacientes, a lo largo de varios años de tratamiento psicoanalítico. Se toma al análisis del discurso como metodología interdisciplinaria, de valor potencial para el psicoanálisis y viceversa. Se analizan las categorías enunciativas de persona, actitud de locución predominante (mundo narrado/mundo comentado), cargas valorativas del léxico y su articulación con el campo asociativo, y algunos ejemplos significativos de modalización. El trabajo realizado permite afirmar que el psicoanálisis, y en especial la teoría del sueño, tiene algo para aportar al AD en lo concerniente a la categoría de la tercera persona, mientras que el AD se muestra muy enriquecedor para visualizar cuestiones como la modificación de tiempos verbales y la amplitud de los campos asociativos; que, si bien también son materia del psicoanalista, tal vez no sean tan evidentes como lo son en un AD minucioso.
Descargas
Métricas
Citas
Arnoux, E. (2006) El análisis del discurso como campo interdisciplinario. En Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
Bally, C. (1940) L’arbitraire du signe. Valeur et signification. Le française moderne, 8, 193-206.
Beltramino, F. & Verardi, M. (2007) Verbo y situación comunicativa: los tiempos más allá del tiempo. En Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
Benveniste, E. (1966/2008) Problemas de Lingüística General (Vol. 1 y 2). México: Siglo XXI.
Charaudeau, P. (2000). Las problemáticas de base de una lingüística del discurso. En Lengua, Discurso, Texto. I simposio Internacional de Análisis del Discurso (págs. 40-51). Madrid: Visor.
Freud, S. (1900/2001). La interpretación de los sueños. En Obras Completas (Vol. 4 y 5). Buenos Aires: Amorrortu
Ghio, A. (2012) El léxico en la polémica. En Giammatteo, M. & Albano, H. El léxico: de la vida cotidiana a la comunicación cibernética. Buenos Aires: Biblos.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1986/1997) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.
Lacan, J. (1966-1967) La lógica del fantasma. Inédito. Versión de la Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Lacan, J. (1959-60/2007) La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1975-76/2009) El sinthome. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1967/2012) Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la escuela. En Otros Escritos (p. 261-277). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1969/2012) El acto psicoanalítico. En Otros Escritos (p. 395-403). Buenos Aires: Paidós.
Le Gaufey, G. (2007). El no-todo de Lacan. Buenos Aires: El cuenco de plata.
Lombardi, G. (1991) La resistencia como máscara del deseo. Buenos Aires: Puntosur.
Weinrich, H. (1974) Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Madrid: Gredos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.