El caso de Silvia Bleichmar: una recepción argentina del psicoanálisis francés contemporáneo

Autores/as

  • Ariel Viguera Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/24689831e027

Palabras clave:

Psicoanálisis, Poslacanismo, Bleichmar, Subjetividad

Resumen

El objetivo principal de este artículo es sistematizar –desde la perspectiva de un estudio de recepción- el surgimiento de una corriente actual poslacaniana del psicoanálisis argentino, sostenida en la construcción de un modelo teórico-clínico que se despliega en la obra de la psicoanalista Silvia Bleichmar (1944-2007). El de Bleichmar constituye un caso ejemplar de un conjunto de intelectuales que accedieron al psicoanálisis francés en Argentina por una vía alternativa a la establecida por Oscar Masotta: la denominada “vía Althusser”, inspirada en la lectura que dicho filósofo realizara de la obra de varios referentes del pensamiento francés en la década del 70’. Por otra parte, se trata de un modelo teórico-clínico que estudia y a la vez distingue tanto la producción de subjetividad como la constitución, organización y funcionamiento del psiquismo, lo cual permite luego la investigación de los puntos de contacto entre ambas dimensiones. Esta capacidad de cruzar dichas dimensiones puede renovar la potencia del psicoanálisis salvaguardando su fecundidad y alcance explicativo a lo largo del tiempo, en la medida en que provee de las herramientas necesarias para revisar en cada época las pregnancias ideológicas que puedan parasitar la red conceptual al plegarse a premisas derivadas de la producción de subjetividad de cada tiempo histórico-social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bleichmar, S. (1986). En los orígenes del sujeto psíquico. Buenos Aires: Amorrortu.

Bleichmar, S. (1990). Lecturas de Freud. Buenos Aires: Lugar.

Bleichmar, S. (1993). La fundación de lo inconsciente. Buenos Aires: Amorrortu.

Bleichmar, S. (1994). “Repetición y temporalidad: una historia bifronte”. En: S. Bleichmar (comp.), Temporalidad, Determinación y Azar. Lo reversible y lo irreversible, pp.45-76. Buenos Aires: Paidós.

Bleichmar, S. (2000). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires: Amorrortu.

Bleichmar, S. (2002). Dolor País. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía.

Bleichmar, S. (2006a). No me hubiera gustado morir en los 90. Buenos Aires: Taurus.

Bleichmar, S. (2006b). Paradojas de la sexualidad masculina. Buenos Aires: Paidós.

Bleichmar, S. (2008). Violencia social, violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. Buenos Aires: Noveduc.

Bleichmar, S. (2009a). Superar la inmediatez. Un modo de pensar nuestro tiempo. Buenos Aires: Ediciones del CCC.

Bleichmar, S. (2009b). Inteligencia y simbolización. Una perspectiva psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.

Bleichmar, S. (2009c). El desmantelamiento de la subjetividad y el estallido del yo. Buenos Aires: Topía.

Bleichmar, S. (2010). Psicoanálisis extramuros. Puesta a prueba frente a lo traumático. Buenos Aires: Entreideas.

Bleichmar, S. (2011). La construcción del sujeto ético. Buenos Aires: Paidós.

Bleichmar, S. (2014). Las teorías sexuales en psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Bleichmar, S. (2016). Vergüenza, culpa y pudor. Buenos Aires: Paidós.

Calabresi, C. & Polanco, F. (2011). La Psicología y su enseñanza en Argentina. Entrevista con Hugo Klappenbach. Universitas Psychologica, 10 (2), 613-626.

Carpintero, E. y Vainer, A. (2004). Las huellas de la memoria. Buenos Aires: Topía.

Castoriadis, C. (1993). Lógica, imaginación, reflexión. En: R. Dorey (ed.), El inconsciente y la ciencia. Buenos Aires: Amorrortu.

Dagfal, A. (2004). Para una ‘estética de la recepción’ de las ideas psicológicas. Frenia, Revista de Historia de la Psiquiatría, 5, 1-12.

Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo. Buenos Aires: Paidós.

Ey, H. (1970). Coloquio de Bonneval. México: Siglo XXI.

Freud, S. (1915/1986). Lo inconsciente. En Obras Completas, Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1925/1986). La negación. En Obras Completas, Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu.

Green, A. (1990). De locuras privadas. Buenos Aires: Amorrortu.

Hornstein, L. (1995). Ni sin Lacan ni solo Lacan. Revista Zona Erógena (23), 11-13.

Jauss, H. (1978). Pour une esthetique du reception. Paris: Gallimard.

Jauss, H. (1981). Estética de la recepción y comunicación literaria. Punto de Vista, 12, 34-40.

Klappenbach, H. (2000). El psicoanálisis en los debates sobre el rol del psicólogo. Argentina, 1960-1975. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 2, 191-227.

Laplanche, J. (1981). El estructuralismo ¿sí o no?. Trabajo del Psicoanálisis , 1 (1), 15-34.

Laplanche, J. (1981). Editorial. Trabajo del Psicoanálisis , 1 (1), 7-14.

Laplanche, J. (1987). Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.

Laplanche, J. (1996). La prioridad del otro en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.

Plotkin, M., & Visacovsky, S. (2007). Saber y autoridad: intervenciones de psicoanalistas en torno a la crisis en la Argentina. Revista

Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 18, 13-40.

Rifflet-Lemaire, A. (1971). Lacan. Barcelona: Edhasa.

Schenquerman, C. (2001). Paradigmas de la clínica psicoanalítica: espirales del tiempo transcurrido en la práctica psicoanalítica.

Revista Aperturas Psicoanalíticas, 9.

Starcenbaum, M. (2014). Marxismo, estructuralismo y psicoanálisis: itinerarios de Althusser en la cultura psicoanalítica argentina

(1965-1976). En: A. Popovitch, (ed), Althusser desde América Latina, pp. 121-148. Buenos Aires: Biblos.

Urribarri, F. (2009). Después de Lacan: del poslacanismo al psicoanálisis contemporáneo. Revista de Psicoanálisis (APA), 4(LXVI), 5-686.

Varela, M. (2002). “Recepción”. En C. Altamirano (ed.), Términos críticos de sociología de la cultura, pp. 195-198. Buenos Aires: Paidós.

Vezzetti, H. (1983). Situación actual del psicoanálisis. Punto de Vista, 19, 4-7.

Vezzetti, H. (1994). El psicoanálisis y la esfera pública. Punto de Vista, 50, 19-22.

Vezzetti, H. (1998). Las psicologías del fin de siglo a la luz de su historia. Revista de Psicología General y Aplicada 51(1), 105-114.

Viguera, A. (2005). Justificación del concepto de Signos de percepción para una Metapsicología de lo Originario. Actas de las XII

Jornadas de investigación de la Facultad de Psicología, UBA, Primer encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur.

Viguera, A. (2006). Signos de percepción y Atractores extraños. Actas de las XIII Jornadas de investigación de la Facultad de Psicología, UBA, Segundo encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur.

Viguera, A. (2007). Signos de percepción y Memorias Indecibles. Actas de las XIV Jornadas de investigación de la Facultad de Psicología, UBA, Tercer encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur.

Viguera, A. (2013). Las enseñanzas de Raúl Sciarretta en la universidad de las catacumbas. Revista de Psicología –segunda época–, 13, 209-229.

Descargas

Publicado

2020-01-27

Número

Sección

Artículos