Historia y fantasía: la revalorización de la teoría psicoanalítica en Joan Scott

Autores/as

  • Juan Veleda Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.24215/24689831e028

Palabras clave:

Historia, Género, Fantasía, Identidad

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo indagar sobre un aspecto, poco conocido en nuestro país, de la obra de la historiadora Joan Scott, una figura central en el escenario de la teoría feminista y la historiografía desde los años ochenta. Se trata de lo que algunxs han denominado el “giro psicoanalítico”, esto es, la revalorización, en sus últimos textos, de algunas categorías de la teoría psicoanalítica para su proyecto de constituir una historia crítica feminista. En este sentido, se intentarán trazar los motivos que la llevaron, hacia fines de los años noventa, a la rehabilitación del potencial del psicoanálisis como perspectiva teórica, más allá del rechazo que evidencian sus primeros trabajos. Luego, el artículo se centrará principalmente en el modo en que Scott retoma el concepto de „fantasía‟ para complejizar los vínculos entre género, historia e identidad.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
265
Jan 28 '20Jan 31 '20Feb 01 '20Feb 04 '20Feb 07 '20Feb 10 '20Feb 13 '20Feb 16 '20Feb 19 '20Feb 22 '20Feb 25 '208
| |

Citas

Epple, A. (2014). The vertigo of historical analyses in a globalizing world. History and theory, 53, pp. 234-243.

Garazi, D. (2016). Experiencia, lenguaje e identidad: algunas notas sobre el concepto de „experiencia‟ en la obra de Joan W. Scott. Trabajos y comunicaciones,43, e013.

Hesford, V. y Diedrich, L. (2014). On „The evidence of experience‟ and its reverberations: An interview with Joan W. Scott. Feminist Theory, 15 (2), pp. 197-207.

Laplanche, J. y Pontalis, J. B. (1996). Fantasía. En Laplanche, J. y Pontalis, J. B., Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Scott, J. W. (1992). Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista. Debate Feminista, 3(5).

----- (2001). Experiencia. La ventana, No. 13, pp. 42-74. Recuperado de: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LV/article/view/551/574

----- (2006). El eco de fantasía: la historia y la construcción de la identidad. Ayer, 62 (2), pp. 113-138.

----- (2008). Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica.

----- (2009). Finding critical history. En Banner, J. M. jr. y Gillis, J. R. (ed.), Becoming historians. Chicago: The University of Chicago Press.

----- (2011). The Fantasy of Feminist History. Durham: Duke University Press.

----- (2012). The incommesurability of psychoanalysis and history. History and Theory, 51, pp. 63-83.

----- (2018). Preface to the Thirtieth anniversary edition. En Scott, J., Gender and the politics of history. 30th Anniversary edition. New York: Columbia University Press.

Watson, J. (2011). Psychoanalysis, Secularism, and Sexuality: an interview with Joan Wallach Scott. Minnesota Review 77, 101-110. https://www.muse.jhu.edu/article/460817

Zizek, S. (2011). Los siete velos de la fantasía. En El acoso de las fantasías (pp. 7-52). Madrid: Akal.

Descargas

Publicado

2020-01-27

Número

Sección

Artículos