Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Pautas comunes para la elaboración de productos académicos

Las presentes Pautas de publicación y estilo tienen como fin establecer criterios comunes para todo trabajo que se produzca desde, por y para la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Para ello, en pos del fortalecimiento, tanto del área de Publicaciones como de la identidad institucional en su sentido más amplio e integral, se proponen una serie de pautas comunes para la elaboración y escritura de productos gráficos en papel y digitales que emanen de esta Unidad Académica o que sean resultado de su intervención directa.

De esta manera, se unifica el criterio para lograr cumplir con tales objetivos, a partir de la posibilidad de producir materiales que busquen profundizar cada una de las propuestas ya existentes y aquellas futuras, logrando así una armonía, un equilibrio y aspirar a una calidad de excelencia.

Dicha propuesta, consiste en establecer los siguientes ítems:

*Las producciones escritas

-En todos los casos, deben ser producciones INÉDITAS, es decir, que no hayan sido publicadas en forma total o parcial en revistas, actas de congresos y encuentros y toda otra producción registrada, tanto en soporte papel como digital.

-Máximo de cuatro (4) autores por artículo/producción, salvo casos excepcionales,  especificando un correo electrónico de referencia y pertenencia institucional/afiliación.

-En aquellas producciones en las cuales se solicita cv abreviado del autor/es, será especificado en las pautas de la convocatoria y se ajustarán según criterios de edición del área de Publicaciones.

-Resúmenes: deberán tener una extensión mínima de 200 palabras y un máximo de 300 por artículo o producción.

-Palabras clave: deberá constar de sólo cuatro (4) palabras clave al finalizar el resumen, previo al desarrollo del trabajo.

-Tanto el resumen como las palabras clave deben ser escritos en idioma español y en inglés, salvo excepción claramente estipulada.

-Las extensiones de las producciones serán fijadas por las diversas producciones en sus respectivas convocatorias.

-Se establecerá como tipografía única la letra Arial, sin excepción, con los siguientes tamaños y estilos:

Títulos: 14 en negrita

Subtítulo:12 en negrita

Cuerpo: 12

Alineación: justificada

Interlineado: 1,5

-Formato de página: hoja A4, margen superior, inferior, derecho e izquierdo de 2.5 cm., orientación vertical.

-Los párrafos se escribirán sin dejar sangría y sin corte de palabras.

-Tanto el título como el/los subtítulos no llevarán punto y deberán tener una extensión máxima de:

Título: 10 palabras 

Subtítulo (no excluyente): 15 palabras

-En caso de tener que incorporar aclaraciones, no hacerla como nota al pie sino como cita manual bajo sistema arábigo y, al final del trabajo, se detallarán cada una de ellas.

-No se recomienda el uso de negritas y subrayados en el cuerpo del texto, salvo que se traten de citas textuales.

-Aquellas palabras en otro idioma, deberán ir en itálica, por ejemplo: web, partenaire, etc.

-Las referencias bibliográficas: se compondrá de un apartado al final del trabajo en el que sólo se detallarán aquellos autores, publicaciones, sitios de Internet, etc. que hayan sido mencionados a lo largo del texto, sin excepción, es decir, sólo se mencionarán las fuentes documentales que han sido citadas -de manera directa o indirecta- en el artículo, ponencia y/u otra producción realizada.

-En todos los casos, la primera vez que se nombre un autor, debe hacerse con su nombre completo. En párrafos siguientes, se permite la utilización del apellido u otra referencia al autor en cuestión. 

-Se solicita abreviar aquellas direcciones de Internet demasiado extensas e incorporar la mayor cantidad de referencias electrónicas en caso de que el texto citado se encuentre en la web.

-Se utilizará el sistema de citación americano o también llamado “autor-año”, toda vez que brinda una lectura más fluida a cualquier texto o trabajo (Ver detalle de citación en Anexo).

 -Las citas que superen las cuarenta (40) palabras se compondrán a bando (párrafo sangrado) y sin comillas. Ejemplo:

[…] de permitir al sujeto que se desprenda de su estado de repliegue homeostático en el cuerpo encapsulado, y pasar a un modo de “subjetividad” del orden del autismo de a dos. Se trata de hacerse el nuevo partenaire de ese sujeto, fuera de toda reciprocidad imaginaria y sin la función de interlocución simbólica (Laurent, 2000: 116).

-Las citas en otro idioma (o que fueron traducidas) deberán ser acompañadas, como nota al pie, con su respectiva traducción original y especificando si dicha traducción fue realizada por el/los autores. 

-Los gráficos y tablas deben utilizarse sólo en casos estrictamente justificados y deben estar debidamente señalados en el cuerpo del texto, especificado el origen (fuente) y detalle de la información. En caso de que sean imágenes en formato jpg o png, deberán enviarse también en adjunto a los fines de un correcto diseño; lo mismo se aplica a tablas en formato Excel.

-Los epígrafes: no es aconsejable una cita demasiado extensa, toda vez que es una mera alusión, una idea general, un complemento conceptual acerca de lo que tratará el texto. Además, se escribirá en itálica o entre comillas (en este caso las comillas de cierre van luego del punto), alineado a la derecha, no ambas, agregando el nombre completo del autor y año de dicha cita o fecha de nacimiento y fallecimiento en caso de que sea imposible de rastrear. Ejemplos:

El peor error es no hacer nada 

por pensar que es poco lo que se puede hacer

Edmund Burke (1729-1797)

“El peor error es no hacer nada 

por pensar que es poco lo que se puede hacer.”

Edmund Burke (1729-1797)

*El póster

Para aquellos eventos que posibiliten la producción y presentación de póster (congresos, jornadas académicas, etc.) los cuales, eventualmente, puedan ser publicados, si bien queda a criterio del comité organizador las especificidades del producto, se establecerán como parámetros básicos:

-Máximo de cuatro (4) autores por pieza gráfica, correo electrónico de referencia y detallando pertenencia institucional/afiliación.

-El contenido se redactará en idioma español, salvo excepción expresamente estipulada.

-Dimensiones: 0.90 x 1.20 metros de alto; orientación vertical. 

-Calidad de la imagen: la versión digital tendrá una resolución de 100 dpi en formato jpg

-Es obligatorio la utilización de un encabezado (que proveerá la facultad y/o comité organizador del evento) cuya plantilla incluya el logo de la Facultad, el de la UNLP y el nombre del congreso, jornada, etc. en cuestión.

-Utilización de mayúsculas: según reglas ortográficas. No se aceptarán piezas gráficas en las cuales se utilice mayúsculas en la totalidad de los textos y/o contenidos. 

-El título siempre debe destacarse dentro de la pieza gráfica en su totalidad. 

-Se sugiere utilizar fondos plenos y de buen contraste, a fin de facilitar la legibilidad de los textos y contenidos.

-Se sugiere que, en caso de incorporar gráficos, ilustraciones y/o fotos, no sean inferiores a 12 x 18 cm. 

-Su contenido, salvo previa aclaración en la convocatoria/circular correspondiente, deberá consignar en forma sintética: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. 

Cómo se carga un artículo en OJS.

Anexo: referencias bibliográficas

En el cuerpo del texto, las fuentes documentales se realizarán bajo el sistema de citación americana o también llamado “autor-año” toda vez que, como se mencionó anteriormente, permite una lectura ágil. En este aspecto, debe especificarse que se detallan entre paréntesis luego de la cita textual o idea central, es decir, se trate de una cita directa o indirecta. La diferencia radica, fundamentalmente, en la incorporación del número de página cuando sea exacto lo que dijo determinado autor. Si en los fragmentos textuales se introducen cortes, e señalarán mediante corchetes ([…]). A continuación, se mencionarán los casos más comunes y su forma correcta de citación.

 -En caso de mención del autor en el cuerpo del texto

Citas textuales: 

Un autor: Sólo año (y primera edición en caso de existir) y número de página, separado con dos puntos. Ejemplo: 

Así, coincidimos con Elizabeth Roudinesco quien sostiene que “se comprende el choque que experimentó Lacan ante las lecturas de las Estructuras elementales del parentesco” (2004: 312).

Dos autores: nombre completo la primera vez que se menciona y año y número de página entre paréntesis. Ejemplo:

Siguiendo a Günther Jakobs y Manuel Cancio Meliá, existiría un derecho penal del ciudadano y un derecho penal del enemigo, como “dos polos de un solo mundo o de mostrar dos tendencias opuestas, en un solo contexto jurídico penal” (2003: 22).

-Citas sin alusión del autor

Un solo autor: se detalla entre paréntesis el apellido, año de publicación y número de página, separado por coma y dos puntos respectivamente. Ejemplo:

Un modelo mental “es una representación de naturaleza episódica, dinámica y flexible de la tarea o situación, elaborada a partir de la integración de una parte de la teoría implícita y de las demandas de la situación o tarea" (Rodrigo, 1999: 78).

Un autor y varias obras: se separa con comas los años de cada obra. Ejemplo:

Sus conclusiones iniciales promueven una perspectiva menos deficitaria y conducen a una aproximación del autismo de Kanner al síndrome de Asperger, taxón inadvertido durante mucho tiempo, y reactualizado por los trabajos de Lorna Wing (1981, 1998).

Un autor y varias obras de un mismo año: a dicho año se le agrega a, b, c, etc. para diferenciar las producciones. Ejemplo: 

Sus conclusiones iniciales promueven una perspectiva menos deficitaria y conducen a una aproximación del autismo de Kanner al síndrome de Asperger, taxón inadvertido durante mucho tiempo y reactualizado por los trabajos de Michael Rutter (1978a, 1978b).

Dos autores: se utiliza el signo ampersand (&) que equivale a “et” o, en nuestro español “y” entre ambos apellidos. Ejemplo:

La “función de autonomización corresponde a la capacidad de un grupo de operar su propio trabajo de semiotización, de cartografía, de insertarse en el nivel de las relaciones de fuerza local, de hacer y deshacer alianzas, etc.” (Guattari & Rolnik, 2005: 65).

Más de dos autores: se escribe el apellido del primer autor y se agrega “y otros”, seguido del año y número de página. Por ejemplo: 

La Ley de Matrimonio Igualitario 26618 marca un punto de quiebre, ya que el reconocer los derechos e implementar políticas de igualdad, inclusión y construcción de ciudadanía posibilita a que nuevos sectores sociales entren a formar parte de la agenda pública y pierdan el carácter de excluidos de los derechos que hasta el momento de la sanción parecían posibles sólo a las mayorías (Corte y otros, 2015: 5).

Un mismo concepto/tema tratado por varios autores: separados por punto y coma en orden ascendente en función de año de publicación. Ejemplo:

[…] o sea, la simbolización de las pulsiones hacia la búsqueda de nuevos objetos conforme a las leyes del grupo social (Freud, 1905; Dolto, 1986; Laplanche, 1987; Uribarri, 2008).

Cita de cita: cuando se menciona la idea de un autor el cual, a su vez, es mencionado por otro. En este caso se detalla entre paréntesis en qué libro o producción se encuentra y es esta última la que se consignará en las referencias bibliográficas al final del trabajo. Ejemplo: 

La escuela primaria y su extensión a lo largo del territorio nacional, fue una estrategia privilegiada para la instauración de un sentimiento nacional, a partir de la alfabetización masiva en un idioma oficial, escrito y leído más allá de su uso oral (Hobsbawm en Benítez & Parellada, 2014).

-En todos los casos, de no tener la posibilidad de rastrear los datos completos, se permite abreviar:

Sin año (s/a)

Sin página (s/p)

Por otra parte, al final del texto se consignarán, en orden alfabético, aquellos autores que fueron mencionados, de manera directa o indirecta, a lo largo del texto. De acuerdo al tipo de trabajo/producción/soporte que se trate, es como debe detallarse. A continuación, se mencionará la manera correcta de detallar aquellos más habituales de las producciones realizadas en la Facultad de Psicología (UNLP). 

-Libros

Apellido, Inicial del nombre, seguido del año de la edición (en caso de aquellos antiguos, poner entre corchetes año de la primera edición). Luego, la cita se compondrá de nombre del libro en itálica, ciudad/país y nombre de la editorial. Ejemplo:

Freud, S. ([1905]1989). Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.  

En el caso de ser varios libros de un mismo autor, se menciona su apellido una sola vez. Sólo se detallan las producciones mencionadas y en orden descendente. Por ejemplo:

Ailagnier, P. ([1986]1992). El aprendiz de historiador y el maestro brujo. Buenos Aires: Amorrortu.

___________ (1988). Los destinos del placer. Buenos Aires: Paidós. 

-Capítulos de libros 

Se incorpora, previo al nombre del libro, entre comillas, el nombre o número del capítulo del cual se extrajo la cita directa o indirecta mencionada.

Lacan, J. ([1957]2012). “Capítulo XII”. En Seminario V. Las formaciones del incosciente. Buenos Aires: Paidós.

-Editor/es

Se detalla que se mencionó a un editor, previo al año de publicación. Ejemplo:

Arfuch, L. (ed.) (2014). Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Buenos Aires: Prometeo Libros.

-Artículos de diarios y revistas

En el caso de las revistas, se debe incluir nombre del autor, del artículo (entre comillas), de la revista (en itálica), el volumen y número (este último entre paréntesis) y los números de página, ya sea en su versión en papel o digital. Un ejemplo de cómo debe consignarse la referencia bibliográfica al final del trabajo es:

Moral Jiménez, M. (2007). “Personalidad, resilencia y otros factores psicosociales asociados al consumo de sustancias”. Revista española de drogadependencia, 32 (2), pp. 250-291.

-Referencias de Internet

Blog

Los posteos de blog deben citarse:

-Si se menciona en el texto, entre paréntesis se coloca el dominio. Por ejemplo:

En su blog/sitio web (www.psicologialopez.com.ar), Juan López deja en claro que no coincide con los planteos de Jacques Lacan.

Si no es mencionado, se detallará en las referencias bibliográficas:

Apellido, inicial del nombre (año, mes, día

 de publicación). Título de la entrada del blog o noticia [mensaje de blog] Recuperado de <dirección web completa> Ejemplo:

López, J. (2017, marzo, 7). La postura de Lacan [mensaje de blog] Recuperado de <www.psicologialopez.com.ar>

Producciones audiovisuales

En el caso de las producciones audiovisuales, es decir, videos alojados en sitios web como YouTube o Vimeo, entre otros, en el cuerpo del texto, se utilizará el sistema autor-año y, en el apartado de fuentes documentales, se detallará: 

Autor, a [nombre de usuario]. (año, mes, día). Título del video. [Archivo de video]. Recuperado de <http:// xxxxxxx>

Si sólo se conoce el nombre de usuario, se lo reemplaza por el nombre del autor. Ejemplo:

Facultad de Psicología UNLP. (2017, junio, 30). Taller de Extensión - Plan Estratégico 2018-2022 UNLP [Archivo de video] Recuperado de <https://youtu.be/caGBzwSqsZ0>

Redes sociales (Twitter y Facebook)

Para ambas redes, se consignarán los mismos datos al final del texto. En caso de que necesiten hacerlo en el cuerpo del texto, responderá a una cuestión de estilo la forma más conveniente, aunque quedará a criterio del equipo editorial del área de Publicaciones su eventual modificación. 

En las referencias, se pondrá: Usuario/Nombre del usuario (día, mes y año del tuit o posteo). El tuit o post íntegro [tuit/actualización Facebook] Recuperado de <dominio completo> Ejemplo:

Psicologia UNLP (28 de agosto de 2017). “Yo soy un lacaniano histórico” Conferencia @LopezJM en @PSICOUNLP[tuit] Recuperado de <https://twitter.com/PsicoUNLP>

Correo electrónico

En este caso particular, no se cita en las referencias bibliográficas, sólo en el cuerpo del texto. Se detalla iniciales y apellido del emisor del e-mail y, entre paréntesis, se coloca “comunicación personal”, día, mes y año de recepción. 

Libros electrónicos (e-books)

En el cuerpo del texto, al igual que un libro en papel, la cita también debe responder al sistema “autor-año”. En el apartado de las referencias bibliográficas, para especificar que se trata de un libro electrónico completo, es necesario incluir autor, fecha, título y la fuente (URL o DOI). Ejemplo:

López, J. (2017). La postura de Lacan. Recuperado de <www.psicologialopez.com.ar>

Para referenciar un capítulo, al igual que sucede con los libros en soporte papel, se incluye entre comillas el número o título de dicho capítulo, pero incorporando el número de páginas en las que se encuentra, la página web si está disponible o, eventualmente, el número de DOI.López, J. (2017, marzo, 7). “Los comienzos de su pensamiento”. En E. Editor (Ed.). La postura de Lacan (pp. 200-280). Recuperado de <www.psicologialopez.com.ar>

Política de preservación

Los materiales publicados en esta revista son depositados en SEDICI, el repositorio de la UNLP. Los respaldos automáticos y copias remotas, adecuaciones de formatos, verificaciones de integridad y demás actividades requeridas para asegurar la preservación digital se realizan a través del repositorio. Pueden consultarse las políticas de preservación de SEDICI en el siguiente enlace: http://sedici.unlp.edu.ar/pages/politicas#preservacion.

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, procurando un mayor intercambio de conocimiento global. 

Trabajos completos

Son informes completos presentados para su posible publicación. Constan de los siguientes apartados: Resumen, Abstract en inglés, Palabras claves, Desarrollo y Citas.

Resúmenes de presentaciones en eventos realizados en la Facultad de Psicología

El envío estará a cargo de los/as organizadores/as de evento  científico ocurrido en la Facultad de Psicología correspondiente al año del volumen en cuestión. Quienes organicen tales eventos deberán ponerse en contacto para conocer los aspectos formales requeridos, a través del correo electrónico (publicaciones@psico.unlp.edu.ar).

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.