Usos del cuerpo en el autismo: Donna Williams
Palavras-chave:
cuerpo, autismo, psicoanálisis, Donna WilliamsResumo
El presente artículo se inscribe en el proyecto de investigación I+D en curso (S049) dirigido por la esp. Prof. María Cristina Piro denominado “Cuerpo, época y presentaciones sintomáticas actuales: Interrogantes y desafíos en psicopatología infanto-juvenil”. Se parte del interés que suscita la presentación del cuerpo en el autismo desde una perspectiva clínica, psicoanalítica y psicopatológica.
En un trabajo anterior (Piro, Martin & Sosa, 2017), se demarcaron al menos dos posturas bien diferenciadas en torno al abordaje del cuerpo en el psicoanálisis de orientación lacaniana en el autismo: las que sostienen que el sujeto autista no tiene un cuerpo y las que argumentan que el cuerpo que testimonian armarse es un neoborde, un límite casi corporal, infranqueable. El cuerpo del autista, en palabras de Jean-Claude Maleval (2011), es una barrera autosensual generada por estimulaciones como movimientos rítmicos, balanceos, que separan su realidad perceptiva del mundo exterior cuando este se hace demasiado insistente.
Es desde esta última línea que se abordará la particular solución en torno al cuerpo construida por Donna Williams (2012), una autista adulta de alto rendimiento diagnosticada como tal a los 26 años de edad. Williams (2012) es una de las autistas más conocidas en ámbitos académicos y de divulgación por su testimonio de
autotratamiento, desarrollado en libros y conferencias alrededor del mundo. Ya en sus recuerdos de infancia da cuenta de lo que para ella era una “gran nada negra” asociada a una sensación de muerte, la cual se evidenciaba en estallidos de angustia con un correlato fenoménico a nivel del cuerpo: alaridos que salían de su garganta, silencios “vegetativos”, sentimientos de que sus piernas corrían de un lado a otro, temblores y excitaciones motrices.
Se intentará precisar la particular solución que Williams (2012) se construye para apaciguar estos fenómenos, ligada a dos compañeros imaginarios que llama Willie y Carol. Asimismo, es de destacar que en sus últimos testimonios la autora describe las sensaciones que le generaba dar sus discursos, lo cual confluye en la pregunta acerca de cómo fundar una enunciación asumida como propia (Maleval, 2011). Al respecto, describirá una ocasión en la que habla en público diciendo que sus palabras no le respondían, que su cabeza perdió el control de las palabras, que sus ojos se abrían como platos al tratar de encontrar un modo decir adecuado y que su elocución había sido lenta (Maleval, 2011: 113). Se esbozará la pregunta sobre la eficacia de tal autotratamiento y se intentará responderla realizando un contrapunto con bibliografía específica en el marco del psicoanálisis de orientación lacaniana.
Downloads
Referências
Gutiérrez-Peláez, M. (2014). “El psicoanálisis de orientación lacaniana y el tratamiento del autismo”. Revista Affectio Societatis, 11(21), pp. 1-8.
Hacking, I. (2010). “Autistic Autobiography”, Autism and Talent. Nueva York: Oxford University Press.
Maleval, J-C. (2011). El autista y su voz. Madrid: Gredos.
Piro, M.C., Martin, J. & Sosa, M. (2017). “El problema del cuerpo en el autismo: la solución de Grandin”. Actas del VI Congreso Internacional de Investigación – Facultad de Psicología, UNLP.
Piro, M.C. & Piazze, G. (2010). “Atribuirse un cuerpo: modalidades singulares de respuesta en la clínica con niños”. En Actas del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación, Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR (Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires).
Ramírez, A.C. (2018). “La función de lo imaginario en Donna Williams”. A ritmo propio [boletín de carteles de la Nueva escuela Lacaniana], 18.
Sosa, M., Piro, M.C., Martin, J. & Krasutzky, I. (2016). “Soluciones autistas al problema del cuerpo”. En. A. Trimboli (comp.), Los límites de la clínica (pp. 147- 149). Buenos Aires: Asociación Argentina de Salud Mental.
Tendlarz, S.E. (2015). Casos clásicos del psicoanálisis sobre autismo y psicosis en la infancia. Buenos Aires: JCE Ediciones.
Tendlarz, S.E. & Beltrán, M. (2017). “Los testimonios de los sujetos autistas”. Anuario de Investigaciones, 14, pp. 207-212.
Williams, D. (2012). Alguien en algún lugar. Diario de una victoria contra el autismo. Barcelona: Nuevos Emprendimientos Editoriales S. L.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Los/as autores/as cuyos textos se publiquen en la Revista Anuario Temas en Psicología ceden de forma no exclusiva sus derechos patrimoniales en favor del editor. Eso significa que los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la difusión de su texto publicado en esta revista. Como por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional, temático o de otro tipo, publicarlo en un libro, u otros, siempre que indique explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los/as autores/as del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.
El material publicado en la revista se distribuye bajo una licencia de Cultura Libre Creative Commons Reconocimiento Internacional 4.0 (CC-BY 4.0). Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Los autores de los trabajos publicados en Revista Anuario Temas en Psicología retienen el copyright de los mismos